Taponamiento Nasal Posterior

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TAPONAMIENTO NASAL POSTERIOR

Integrantes:
• García Moscol Giussepe
• Mendez Balcázar David
EPISTAXIS POSTERIOR
• Aproximadamente el 60% de la población sufre
algún tipo de hemorragia nasal en su vida, aunque
sólo el 6% de ellos requerirá atención médica para
tratamiento y control hemostático, de ellos sólo el
1,6 necesitaría hospitalización.

• La hemorragia posterior representa no mas del 10%


de las epistaxis.
La zona más frecuentemente lesionada es la porción de la arteria
esfenopalatina, y una manera práctica de diferenciar la epistaxis posterior de
la anterior es que la sangre aparezca primero en la faringe.

• Traumatismos, aunque con mayor


frecuencia se asocian a epistaxis
anterior.
• Aumentos de la presión arterial.
• Sequedad de la mucosa inducida
generalmente por aire seco.
• Inflamación de la mucosa
• Neoplasias
• Coagulación sanguínea alterada
TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE HEMORRAGIA POSTERIOR
Preparación del taponamiento nasal posterior

• Realizar el enrollamiento de la gasa, muy


apretada, formando un circulo de 7,5cm de
longitud.
• Atamos con cinta umbilical en el medio del
rollo de gasa, dejando los extremos de la
cinta largos.
• Atar una segunda cinta en el mismo lugar,
dejando también los extremos largos.
• Mojamos el tapón con pomada poli
antibiótica
Inserción del tapón

• Pasar uno de los catéteres


flexibles por la fosa nasal sana,
tirando la punta desde la faringe y
sacándola por la boca.
• Pinzar los dos extremos juntos.
• Pasar el segundo catéter del
mismo modo que el anterior, esta
vez por la fosa nasal lesionada.
• Pinzar los dos extremos juntos
• Se ata los dos extremos de una de las cintas a la
punta del catéter que pasa por la fosa nasal
lesionada.
• Tirar del catéter y de la cinta desde la nariz y
dejar la segunda cinta colgando fuera de la boca,
para utilizarla al retirar el taponamiento
• Tirar suavemente del otro catéter para llevar
hacia adelante el velo palatino y así facilitar el
paso del taponamiento
• Tirar del tapón hacia la parte posterior de la fosa
nasal, empujando a través del paladar blando con
el dedo.
Retirada del
taponamiento

• El taponamiento se deja
aproximadamente 3-4 días

• Se retira el taponamiento anterior

• Cortar las cintas atadas al rollo dental

• Extraer con delicadeza, a través de la


En caso se llegue a producir hemorragia, boca el tapón de la nariz, utilizando las
lo recomendable seria volver a realizar cintas que se dejaron con ese fin
el procedimiento del taponamiento, así
mismo se debería considerar la
posibilidad de realizar la ligadura de
vasos sanguíneos
Complicaciones del
taponamiento

Rinitis Sinusitis
maxilar y Hemotimpano
aguda frontal

Otitis Dificultad
Otalgia
media respiratoria

Edema Necrosis de
Rinorrea
nasal tabique
Indicaciones post
taponamiento

Mantener vía
Reposo y control venosa y Régimen blando
de signos vitales posición semi y papillas
sentado

Transfusión de
Antibióticos,
sangre en caso el
sedación y
hematocrito este
analgésicos
debajo del 20%

También podría gustarte