EPISTAXIs
EPISTAXIs
EPISTAXIs
Carótida interna:
Oftálmica
Etmoidal anterior
Etmoidal posterior
RECUERDO ANATOMICO
Carótida externa:
Maxilar ARTERIA
MAXILAR
Facial
ARTERIA
FACIAL
CAROTIDA EXTERNA
MAXILAR:
Pterigopalatina
Esfenopalatina
A. nasal posteroseptal
A. nasal posterolateral
ARTERIA
PALATINA
ASCENDENTE
ARTERIA NASAL
LATERAL
Arteria Labial Superior
CAROTIDA INTERNA
A. OFTALMICA
A. ETMOIDAL ANTERIOR
IRRIGA PARTE ANTEROSUPERIOR
DE LA CAVIDAD NASAL
A. ETMOIDAL POSTERIOR
CELDAS ETMOIDALES
POSTERIORES Y AREA OLFATORIA
ESTOS DOS SISTEMAS ARTERIALES
TIENE NUMEROSAS ANASTOMOSIS
PRINCIPALMENTE EN LA ZONA
ANTEROINFERIOR DEL TABIQUE Y
FORMAN EL PLEXO DE KISSELBACH
ETIOLOGIA
CAUSAS LOCALES
CAUSAS GENERALES
CAUSAS LOCALES
Traumatismos locales
Urgeteo nasal
Iatrogenica
Maxilofacial
Ruptura de la ACI
Infecciosas e inflamatorias
De cavidades nasales
De cavidades sinusales
Deformaciones del tabique
Cuerpos extraños
Irritación química
Tumores
CAUSAS GENERALES
Discrasias sanguíneas
Alteraciones vasculares
Medicamentos
Infecciones
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia hepática
CLASIFICACION
SEGÚN TERRITORIO SANGRANTE
ANTERIOR
POSTERIOR
SEGÚN REPERCUSIÓN
HEMODINÁMICA
BENIGNA
GRAVE
POR ABUNDANCIA
POR REPETICION
BENIGNA
EN CASO DE
LESION ÚNICA CAUTERIZAR
SANGRANTE
PACIENTE QUE TIENE EPISTAXIS
1. TRATAMIENTO MEDICO
GENERAL.
2. TRATAMIENTO DE
HEMOSTASIA LOCAL.
3. TRATAMIENTO DE
HEMOSTASIA
REGIONAL.
4. TRATAMIENTO DE
HEMOSTASIA
GENERAL.
TRATAMIENTO MEDICO GENERAL
Evacuar coagulo.
Taponar con algodón impregnado en lidocaína
al 5% con oximetazolina o adrenalina por 5-10
minutos.
TRATAMIENTO DE HEMOSTASIA
LOCAL.
1. Compresión bidigital.
2. Taponamiento vestibular.
3. Taponamiento anterior.
4. Taponamiento posterior.
1.- COMPRESIÓN BIDIGITAL.
Debe comprimir a
través de las alas
nasales, la parte
anterior del tabique
por 10 minutos.
2.- TAPONAMIENTO VESTIBULAR
Si la anterior no resulta
Se coloca una mecha en vestíbulo nasal
unilateral o bilateral para una compresión
eficaz.
3.- TAPONAMIENTO ANTERIOR.
TAMPONAMIENTO EN "ACORDEÓN",
Para ello se cruza un hilo en forma longitudinal a través de una gasa y ésta se va
introduciendo en forma de acordeón por la fosa nasal desde posterior a anterior , en
torno al eje de este hilo, impactándose en el punto sangrante. Una vez introducida la
gasa se amarran los hilos anteriormente evitando que se pierda el efecto compresivo
en acordeón
Esta indicado en epistaxis anteriores de moderada a gran cuantía , cuando estas no
ceden a la compresión manual.
INYECCIONES SUBMUCOSAS E
INTRAMUCOSAS
(lidocaina al 1% con adrenalina,)
CAUTERIZACIONES
Eléctrica.
Química: ácido TCA al 1/3 y 1/3 ac.
Crómico o nitrato de plata.
Fotocoagulación.
HEMOSTASIA REGIONAL
Radiologia operatoria
Embolización selectiva.
Ligaduras arteriales
Ligadura de A. esfenopalatina
Ligadura A. maxilar
Ligadura de A. etmoidales anterior y posterior
Ligadura de la A. Carótida Externa.
HEMOSTASIA GENERAL
ACTIVADORES DE LA HEMOSTASIA:
Etamsilato
Hemocoagulasas.
INHIBIDORES Y SUBTITUTIVOS:
sulfato de protamina como antídoto de la
antivitamina K.
Liofilizado IX o crioprecipitado para hemofilia
B.
Plasma fresco para hemofilia A
Concentrados plaquetarios
CONCLUSION
Epistaxis es una urgencia frecuente en
ORL.
Tratamiento es progresivo.
Conducta práctica frente a epistaxis se
basa en tres principios:
1. Valorar repercusión.
2. Realizar hemostasia.
3. Investigación etiológica.