EPISTAXIs

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 43

EPISTAXIS

Dr. Enrique Bardisa M.


DEFINICION
epí [sobre] + stázo [gotear]
Epistaxis se define como la
hemorragia que proviene de las
fosas nasales y/o sus
dependencias.
RECUERDO ANATOMICO

Carótida interna y externa.

Carótida interna:
Oftálmica
Etmoidal anterior
Etmoidal posterior
RECUERDO ANATOMICO
Carótida externa:
 Maxilar ARTERIA
MAXILAR
 Facial

ARTERIA
FACIAL
CAROTIDA EXTERNA
 MAXILAR:
 Pterigopalatina
 Esfenopalatina
 A. nasal posteroseptal
 A. nasal posterolateral

Arteria Nasal Media y


Lateral
CAROTIDA EXTERNA
 FACIAL
-A. Nasal lateral
-A. Palatina ascendente
-A. Labial superior Irriga septum y vestíbulo.

ARTERIA
PALATINA
ASCENDENTE
ARTERIA NASAL
LATERAL
Arteria Labial Superior
CAROTIDA INTERNA
A. OFTALMICA

 A. ETMOIDAL ANTERIOR
IRRIGA PARTE ANTEROSUPERIOR
DE LA CAVIDAD NASAL

 A. ETMOIDAL POSTERIOR
CELDAS ETMOIDALES
POSTERIORES Y AREA OLFATORIA
ESTOS DOS SISTEMAS ARTERIALES
TIENE NUMEROSAS ANASTOMOSIS
PRINCIPALMENTE EN LA ZONA
ANTEROINFERIOR DEL TABIQUE Y
FORMAN EL PLEXO DE KISSELBACH
ETIOLOGIA

CAUSAS LOCALES

CAUSAS GENERALES
CAUSAS LOCALES
Traumatismos locales
Urgeteo nasal
Iatrogenica
Maxilofacial
Ruptura de la ACI
Infecciosas e inflamatorias
De cavidades nasales
De cavidades sinusales
Deformaciones del tabique
Cuerpos extraños
Irritación química
Tumores
CAUSAS GENERALES

Discrasias sanguíneas
Alteraciones vasculares
Medicamentos
Infecciones
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia hepática
CLASIFICACION
SEGÚN TERRITORIO SANGRANTE

ANTERIOR

POSTERIOR
SEGÚN REPERCUSIÓN
HEMODINÁMICA

BENIGNA

GRAVE
 POR ABUNDANCIA
 POR REPETICION
BENIGNA

Más frecuente 90% aprox.


Hemorragia brusca
Exteriorización anterior
Unilateral
Cede espontáneamente o por simple
compresión.
Hemorragia a nivel de plexo de Kisselbach
Diagnóstico por rinoscopia anterior
GRAVE

Compromiso del estado general


Facie anémica
Pulso rápido y débil
PA baja
MANEJO Y
TRATAMIENTO
MOTIVO DE CONSULTA

Paciente que tuvo epistaxis pero


que al consultar no presenta.
Paciente que tiene epistaxis al
momento de consultar.
PACIENTE QUE TUVO EPISTAXIS
 ANAMNESIS

¿ES REALMENTE UNA EPISTAXIS?


Circunstancia en que ocurrió y cuantía
Como se detuvo
Uso de medicamentos
Otros sangramientos
Patologías concomitantes
Padecimientos recientes como infecciones de las vías
respiratorias altas, rinitis o prurito nasal
Antecedentes familiares de diátesis hemorrágica
Antecedentes de enfermedad hepática o alcoholismo
PACIENTE QUE TUVO EPISTAXIS
 EXAMEN FISICO
Rinoscopía
Examen bucofaríngeo

DESCARTAR PATOLGIA SISTEMICA


Si se sospecha solicitar exámenes.
PACIENTE QUE TUVO EPISTAXIS
 TRATAMIENTO
 Evitarlos posibles factores desencadenantes.
 Rovigon ® (Vit. A y E)
 Vitamina C 200mg/ dia
 En caso de resangrado oximetazolina al 0.05%.

EN CASO DE
LESION ÚNICA CAUTERIZAR
SANGRANTE
PACIENTE QUE TIENE EPISTAXIS

1. TRATAMIENTO MEDICO
GENERAL.
2. TRATAMIENTO DE
HEMOSTASIA LOCAL.
3. TRATAMIENTO DE
HEMOSTASIA
REGIONAL.
4. TRATAMIENTO DE
HEMOSTASIA
GENERAL.
TRATAMIENTO MEDICO GENERAL

Paciente sentado o semisentado.


Valorar estado hemodinámico.
Evaluar antecedente anamnéstico.
Examen clínico otorrinolaringológico
 Rinoscopia
anterior.
 Examen bucofaringeo.

Evacuar coagulo.
Taponar con algodón impregnado en lidocaína
al 5% con oximetazolina o adrenalina por 5-10
minutos.
TRATAMIENTO DE HEMOSTASIA
LOCAL.

1. Compresión bidigital.
2. Taponamiento vestibular.
3. Taponamiento anterior.
4. Taponamiento posterior.
1.- COMPRESIÓN BIDIGITAL.
Debe comprimir a
través de las alas
nasales, la parte
anterior del tabique
por 10 minutos.
2.- TAPONAMIENTO VESTIBULAR

Si la anterior no resulta
Se coloca una mecha en vestíbulo nasal
unilateral o bilateral para una compresión
eficaz.
3.- TAPONAMIENTO ANTERIOR.

Permite comprimir ¾ anteriores de cavidades


nasales.
Se utilizan mechas de algodón u otro.
ATB para evitar sobreinfección.
Descartar hemorragia posterior.
TAPONAMIENTO ANTERIOR CON TIRAS DE
GASA:
Consiste en cortar tiras de gasa normal extendidas , impregnadas en pomada
antibiótica o en su defecto vaselina y colocarlas horizontalmente en la fosa nasal, en
capas (en empalizada), marcando mayor presión en las áreas donde se encuentra el
punto sangrante .
Cuando se necesita una mayor compresión es preferible taponar las dos fosas.
El taponamiento debe mantenerse por 48 horas antes de ser retirado.

TAMPONAMIENTO EN "ACORDEÓN",
Para ello se cruza un hilo en forma longitudinal a través de una gasa y ésta se va
introduciendo en forma de acordeón por la fosa nasal desde posterior a anterior , en
torno al eje de este hilo, impactándose en el punto sangrante. Una vez introducida la
gasa se amarran los hilos anteriormente evitando que se pierda el efecto compresivo
en acordeón
Esta indicado en epistaxis anteriores de moderada a gran cuantía , cuando estas no
ceden a la compresión manual.

TAPONAMIENTO ANTERIOR CON MEROCEL.


Es una esponja quirúrgica que, tras su colocación en la fosa nasal se humedece con
suero fisiológico obteniéndose con ello un aumento en su volumen hasta taponar
totalmente la fosa nasal. . Es útil en aquellos casos en que la compresión no ha sido
efectiva , en general en hemorragias poco intensas.
TIPOS DE TAPONAMIENTO

A: tamponamiento con gasa en empalizada C: tamponamiento con Merocel


B: tamponamiento con gasa en acordeón D: neumotamponamiento
4.- TAPONAMIENTO POSTERIOR.

Para epistaxis altas o posteriores.


Con analgésicos.
Consiste en colocar un tapón a nivel de
rinofaringe ocluyendo el borde coanal.
Existen dos tipos de taponamiento posterior
clásico con gasa,
balón inflable
Bajo sedación se pasa una sonda blanda a
través del piso de la fosa nasal cuya punta se
extrae por la boca.
Se ata al cabo distal de la sonda 2 hilos de seda
gruesa que sujetan un rodillo de gasa del
tamaño aproximado al del cavum ,que a su vez
se une a otros dos hilos extras distales.
Luego se extrae la sonda, que tracciona los
hilos de seda, dejando el tapón de gasa en el
cavum , y luego se presiona digitalmente para
enclavarlo.
De esta manera quedan dos hilos saliendo por
un orificio nasal y otros dos que quedan hacia la
faringe. Estos últimos permitirán la extracción
del tapón.
Los hilos de cada orificio nasal se amarran a un
tapón anterior de manera de fijarlos cuidando de
no amarrarlos a la columela por riesgo de que
esta se necrose por falta de irrigación a causa
de la compresión.
Siempre se realiza un taponamiento
anterior asociado
Se mantiene por 5 días o más, por lo
que la cobertura antibiótica se hace
necesaria.
Sonda inflable (Fowley), la cual se infla con suero
fisiológico hasta que cesa el sangrado
(aproximadamente con 4 a 8 cc) a nivel del cavum.
Esta es amarrada anteriormente con un embarrilado
de gasa.
También debe asociarse un tamponamiento anterior
tiene idénticas indicaciones que el tamponamiento
posterior convencional.
HEMOSTÁTICOS LOCALES
(lidocaina 5% con oximetazolina, H2O2 10vol,)

INYECCIONES SUBMUCOSAS E
INTRAMUCOSAS
(lidocaina al 1% con adrenalina,)
CAUTERIZACIONES

Eléctrica.
Química: ácido TCA al 1/3 y 1/3 ac.
Crómico o nitrato de plata.
Fotocoagulación.
HEMOSTASIA REGIONAL
Radiologia operatoria
Embolización selectiva.
Ligaduras arteriales
Ligadura de A. esfenopalatina
Ligadura A. maxilar
Ligadura de A. etmoidales anterior y posterior
Ligadura de la A. Carótida Externa.
HEMOSTASIA GENERAL
ACTIVADORES DE LA HEMOSTASIA:
Etamsilato
Hemocoagulasas.
INHIBIDORES Y SUBTITUTIVOS:
sulfato de protamina como antídoto de la
antivitamina K.
Liofilizado IX o crioprecipitado para hemofilia
B.
Plasma fresco para hemofilia A
Concentrados plaquetarios
CONCLUSION
Epistaxis es una urgencia frecuente en
ORL.
Tratamiento es progresivo.
Conducta práctica frente a epistaxis se
basa en tres principios:
1. Valorar repercusión.
2. Realizar hemostasia.
3. Investigación etiológica.

También podría gustarte