GEOGRAFIA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

GEOGRAFIA

NOMBRE: EDISON NAULA

PROFESOR: Dra. MARIA EUGENIA VICUÑA

FECHA: 25/01/2021
PROVINCIA :CARCHI
 CAPITAL: TULCAN

 Fecha de fundación : 19 de Noviembre 1880.


PARROQUIAS

Parroquias Urbanas : 2 Parroquias Rurales :9


-González Suárez -Julio Andrade (La Orejuela)
-Tulcán -El Carmelo (Pun)
-Maldonado
-Pioter
-Tobar Donoso
-Tufiño
-Urbina
-Santa Martha de Cuba
-Chical
TRAJE TIPICO
Maquicotona: Es una blusa de manga larga con diseños de flores pequeñas o
cuadros, en colores claros o fuertes con adornos en cinta sobre el puño y cuello.

La Panpalina: Es una falda de corte recto, con un pliegue en el centro, confeccionada


en tela de color azul. Este traje lleva como accesorios collares de chaquiras, pulseras,
cinturón de semillas y plumas.
COMIDA TIPICA
 COMIDAS TIPICAS DE TULCAN
 LA MIEL CON QUESILLO. EL HORNADO. ...
 El cumbalazo es un jugo de tamarindo y piña. Su característica es que contiene hielo. ...
 LAMIEL CON QUESILLO. ...
 ENVUELTOS DE PLATANO Y YUCA. ...
 CUY CON PAPAS. ...
 PAPAS CON QUESO AMASADO. ...
 SOPA DE PAPAS CON QUESO. ...
 LOS HELADOS DE PAILA.
FIESTAS TIPICAS

 Inti Raymi en Tulcan


 ElInti Raymi en Tulcán es una fiesta multicolor ,
por motivo de la fiesta de sol de los frutos y las
cosechas.

 Fiesta del Sol - Tulcán


Destinos turísticos
 Cementerio Municipal de Tulcán
Parque Ayora

Catedral de Tulcán

 Reserva ecológica El Ángel


ACTIVIDAD ECONOMICA

 Eltransporte pesado es
una actividad predominante en Carchi. La flota
aumentó de 450 a 800 unidades en cuatro años.
La agricultura se limita a las tierras altas: maíz,
avena, cebada, trigo. En las zonas más bajas,
cálidas y abrigadas, se cultiva café, caña de
azúcar y una gran variedad frutícola.
MITO O LEYENDA
 EL GUAGUA NEGRO
 LAS VOLADORAS
 EL TORO DEL ROSAL
 LA LAVANDERA DEL RIO BOBO
PROVINCIA :IMBABURA

 CAPITAL :IBARRA

 Fecha de fundación 28 SEPTIEMBRE 1606.


PARROQUIAS

Parroquias Urbanas : 5
-El Sagrario, Parroquias Rurales :7
-San Francisco, -Ambuquí,
- Caranqui, Angochagua,
-Alpachaca, -Carolina,
-Priorato -La Esperanza,
-Lita,
-Salinas,
-San Antonio.
TRAJE TIPICO
 Las mujeres visten una camisa blanca y larga, que decorados florales bordados de muchos colores,
elaborados a mano que se colocaban en la parte del pecho, la espalda y de los hombros. También
llevan encajes en la parte del escote y las mangas. Además de tener anacos hechos de paños, de
colores blancos y azules marinos o en su defecto negro, estos son pedazos de tela de forma de
rectángulo que son usados como faldas, sujetas por una faja, llamada por los pobladores como
quichua.
 Además, visten con una cinta amarrada a la cintura, cinta de mayor tamaño de color rojo que
mantienen al anaco. Las fajas son muy largas y son decoradas con bordados. Así mismo, utilizan
accesorios como collares de color dorado, pulseras coral o de otros materiales de plástico, anillos
y zarcillos grandes de aros decorados con piedras preciosas, una capa atada alrededor del cuello y
cintas de diversos colores atadas al cabello amarradas en forma de trenzas, alpargatas de color
azul marino o negro.
 Los varones llevan un gran sombrero hecho de paño, amarrado con trenzas que representa la
identidad que entiende la elegancia que tienen los indios y mestizos. Además, un pantalón blanco
que llega hasta los tobillos, junto a una camisa natural blanca, usan un poncho hecho de lana de
colores azules y llevan alpargatas blancas.
COMIDA TIPICA
 Las empanadas de morocho de Ibarra.
 Las mazorcas asadas con queso de Ibarra.
 Los cuyes de Chaltura y Natabuela.
 Helados de paila de Ibarra. ...
 La chicha de jora en Cotacachi.
 La chicha del Yamor en Otavalo.
 La fritada de Atuntaqui.
 La chicha de harina de trigo y las tortillas de maiz de Atuntaqui.
FIESTAS TIPICAS

 Fiestas en Ibarra
 Fiesta del Retorno Ibarra.
 Fiestas de fundación de Ibarra.
 Fiestas de Parroquialización de Santa Catalina de Salinas.
 Festividades Santa Catalina de Salinas (Cronograma Anual Fiestas Religiosas)
 Fiestas de San Vicente Ferrer en Ambuquí
 Fiestas de parroquialización de La Carolina.
DESTINOS TURISTOS
 Laguna de Yahuarcocha
 Cascada de Peguche
 Chachimbiro
 Cuicocha
ACTIVIDAD ECONOMICA

 El turismo es un sector económico importante para el


sustento de la ciudad de Ibarra junto con otros
sectores como el terciario, agrícola y ganadero,
industrial, financiero y el de la construcción.
MITO O LEYENDA

 EL LECHERO Y EL IMBABURA
 BRUJAS SOBRE IBARRA
 LA CAJA RONCA
 LOS AMORES DE TAITA IMBABURA
 BECERRO DE ORO
 DAMA TAPADA
 NINA PACCHA, PRINCESA DEL LAGO
 HISTORIA DE LA APARICION DE LA PAILA EN LA LAGUNA
 HISTORIA DE UN JOVEN QUE SEGÚN LAS PERSONAS ESTABA COMPACTADO CON
LA LAGUNA.
PROVINCIA :PICHINCHA
 CAPITAL :QUITO

 Fecha de fundación 6 de diciembre de 1534.


PARROQUIAS
 Itchimbía
Parroquias Urbanas : 32  Jipijapa
 -Belisario Quevedo  Kennedy
 El Inca  La Argelia
 Carcelén  La Ecuatoriana
 Centro Histórico  La Ferroviaria
 Chilibulo  La Libertad
 Chillogallo  La Mena
 Chimbacalle  Mariscal Sucre
 Cochapamba  Ponceano
 Comité del Pueblo  Puengasí
 Concepción  Quitumbe
 Cotocollao  Rumipamba
 El Condado  San Bartolo
 Magdalena  San Juan
 Guamaní  Solanda
 Iñaquito  Turubamba
PARROQUIAS
 Nanegal
Parroquias Rurales 33:  Nanegalito
 Alangasí  Nayón
 Amaguaña  Nono
 Atahualpa  Pacto
 Calacalí  Perucho
 Calderón  Pifo
 Conocoto  Píntag
 Cumbayá  Pomasqui
 Chavezpamba  Puéllaro
 Checa  Puembo
 El Quinche  San Antonio de Pichincha
 Gualea  San José de Minas
 Guangopolo  Tababela
 Guayllabamba  Tumbaco
 La Merced  Yaruquí
 Llano Chico  Zámbiza
 Lloa
TRAJE TIPICO
 El traje típico de Quito se caracteriza por ser muy colorido teniendo una presencia indígena
muy enérgica lo que hace ver el respeto que existe por sobre los primeros habitantes de las
tierras de esta ciudad. La mujer es la que lleva los colores encima de su cuerpo gracias a
su vestimenta.
COMIDA TIPICA
 Hornado
 Fritada
 Yahuarlocro
 Tripas Mishqui
 Papas con cuero
 Empanada de viento
 Empanada de morocho
 Colada Morada
 Higos con Queso
FIESTAS TIPICAS

 EL PASE DEL CHAGRA


 FERIA JESUS DEL GRAN PODER
 FUNDACION DE QUITO
 LA YUMBADA
 LOS ARRUCHICOS
 ROMERIA VIRGEN DEL QUINCHE
DESTINOS TURISTOS
 Teleférico de Quito
 Basílica del Voto Nacional
 Plaza Foch
 Volcán Pichincha
 Parque Metropolitano
 Mitad del Mundo
 Iglesia de San Francisco
 Palacio de Carondelet
 Vulqano Park
  El Panecillo
 La Floresta
 Catedral de Quito
 Parque la Carolina
 Mindo
ACTIVIDAD ECONOMICA

 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito


 Lassecciones económicas más importantes en la
composición del Valor Agregado Bruto
son: Actividades Profesionales e Inmobiliarias (25%),
Manufactura (17%), Transporte - Información y
Comunicaciones (12%).
MITO O LEYENDA
 Cantuña
 Casa 1028
 El gallito de la Catedral
 Padre Almeida
 Leyenda la capa del estudiante
 Leyenda Cristo de los Andes
 Leyenda la Olla del Panecillo
 Leyenda Iglesia del Robo
 Leyenda Mariangula
 Leyenda el Penacho de Atahualpa

También podría gustarte