La ampicilina es una aminopenicilina de amplio espectro que es activa contra numerosos microorganismos gramnegativos y grampositivos. Se utiliza para tratar infecciones como sepsis, infecciones cutáneas, urinarias y respiratorias. Su mecanismo de acción implica inhibir la enzima transpeptidasa bacteriana, lo que interfiere con la síntesis de la pared celular. Se absorbe bien por vía oral pero su efecto puede disminuirse por alimentos; también se elimina por vía renal.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas14 páginas
La ampicilina es una aminopenicilina de amplio espectro que es activa contra numerosos microorganismos gramnegativos y grampositivos. Se utiliza para tratar infecciones como sepsis, infecciones cutáneas, urinarias y respiratorias. Su mecanismo de acción implica inhibir la enzima transpeptidasa bacteriana, lo que interfiere con la síntesis de la pared celular. Se absorbe bien por vía oral pero su efecto puede disminuirse por alimentos; también se elimina por vía renal.
La ampicilina es una aminopenicilina de amplio espectro que es activa contra numerosos microorganismos gramnegativos y grampositivos. Se utiliza para tratar infecciones como sepsis, infecciones cutáneas, urinarias y respiratorias. Su mecanismo de acción implica inhibir la enzima transpeptidasa bacteriana, lo que interfiere con la síntesis de la pared celular. Se absorbe bien por vía oral pero su efecto puede disminuirse por alimentos; también se elimina por vía renal.
La ampicilina es una aminopenicilina de amplio espectro que es activa contra numerosos microorganismos gramnegativos y grampositivos. Se utiliza para tratar infecciones como sepsis, infecciones cutáneas, urinarias y respiratorias. Su mecanismo de acción implica inhibir la enzima transpeptidasa bacteriana, lo que interfiere con la síntesis de la pared celular. Se absorbe bien por vía oral pero su efecto puede disminuirse por alimentos; también se elimina por vía renal.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14
AMPICILINA
JAQUELINE COVARRUBIAS PROTOTIPO DEL GRUPO AMINOPENICILINA
• C16H18N3NaO4S
Aminopenicilina. Activas ante numerosos
microorganismos gramnegativos y grampositivos. Se utilizan en la sepsis, infecciones cutáneas, infecciones de tejido blando, infecciones urinarias, respiratorias y del tracto gastrointestinal.
Penicilina de amplio espectro.
ACTIVIDAD BACTERIANA
Presentan una actividad menor a
la penicilina G ante cocos gram positivos.
Son muy sensibles a la acción de
B-lactamasas • Vía digestiva. Es estable en un medio ácido y se absorbe perfectamente al ingirirla Absorción
• Circulan unidos al plasma
Distribución
• Es a través de excreción renal
Eliminación Propiedades farmacológicas • La dosis oral de 500mg genera concentraciones plasmáticas máximas de 3μg/ml a las 2hrs. • La ingestión de alimentos antes de la administración, disminuye su absorción. Debe administrarse 1-2hrs antes o después. • Aparece en la bilis, es transportado por la circulación enteropática y es excretado en cantidades apreciables en las heces. Indicaciones terapéuticas • En tratamiento de infecciones respiratorias, urinarias, por listeria, monocytogenes y por salmonella typi. • Es asociado a tratamiento de endocarditis por E. faecalis, meningitis y sepsis Posología. • Oral. 250-500mg cápsulas, . Adultos: 2 a 4 g/día, dividida cada 6 horas. Niños: 50 a 100 mg/ kg de peso corporal/día, dividida cada 6 horas. 125-250mg suspensión. • Intravenosa. 4-12g/día: útil para infecciones graves por patógenos susceptibles. Posología. • Parenteral. 150, 250, 500mg ámpula Intramuscular. Adultos: 2 a 12 g divididos cada 4 a 6 horas. Niños: 100 a 200 mg/kg de peso corporal/día dividido cada 6 horas. Mecanismo de acción • Interfieren en la síntesis de peptidoglucano de la pared celular bacteriana. • Después de unirse a las PBP, inhiben la enzima de transpeptidación. • Inactivan un inhibidor de las enzimas autolíticas de la pared celular. • Bactericida. Mecanismos de resistencia • Mecanismos de pérdida de la actividad antibacteriana. 1. la formación de penicilinasas 2. cambios en la estructura PBP 3. el cambio en la estructura de las proteínas ya que impiden el acceso a la membrana citoplásmica. • Los estafilococos productores de penicilinasa son resistentes a la ampicilina. Interacción • Se presenta con el ácido clavulánico lo que mejora su actividad antibacteriana. • Con caolín, probenecid, aminoglucósidos, y derivados inyectables de tetraciclina. Reduce el efecto de los anticonceptivos orales. Alimentos, alopurinol, arbekacina, clindamicina, cloranfenicol, raloxifeno y rifampicina. Reacciones secundarias Erupciones de la piel Reacciones gastrointestinales: • Urticaria, prurito • Nauseas • Eocinofilia • Vómito • Fiebre • Diarrea • Angioedema Reacciones de hipersensibilidad • Choque anafiláctico • Glositis • Estomatitis • Sobreinfecciones. Contraindicaciones • En pacientes alérgicos a la penicilina y ampicilina • Mononucleosis infecciosa • Insuficiencia renal grave Referencias bibliográficas. • Manual de farmacología de Goodman y Gilman • Manual de farmacología de Bertram G. Katzung • Libro farmacología de Rang y Dale