Medidas Cautelares en El Proceso Penal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Medidas

cautelares en el
proceso penal
La justificación constitucional frente a
la presunción de inocencia
Justificación y limites constitucionales de las
medidas cautelares
 El proceso penal tiene dos fines bien diferenciados: averiguar la verdad objetiva o procesal y
aplicar la ley penal sustantiva en consecuencia. Estos fines deben ser salvaguardados por los
mecanismos constitucionales y procesales en procura de justicia.
Todo ello es el justificativo para aplicación de las medidas cautelares o medidas de coerción
procesal. Estas herramientas al servicio del Estado sirven para que, de ser estrictamente necesario,
esos fines no se vean vulnerados por la acción inescrupulosa del imputado sometido al proceso,
haciendo uso y abuso de su libertad ambulatoria.
Sin embargo, desde otra perspectiva se afirma que la CN y los instrumentos internacionales de
DD.HH afirman y garantizan el estado jurídico de inocencia del sometido a proceso (imputado),
dicha garantía asegura que, de no mediar una sentencia de condena firme, prevalece la inocente y,
por lo tanto, el Estado no se halla legitimado para aplicar restricciones a la libertad individual.
En otras palabras, “si un sujeto puede ser limitado en su libertad personal, después de un juicio,
y por medio de una sentencia jurisdiccional, firme e irrevocable, no parece legitimo que durante
la tramitación del proceso, aquel pueda ser encarcelado pues en esta etapa goza de un estado
jurídico de no penado, de no culpable” (RAÚL W. ÁBALOS).
Medidas de coerción procesal
Se entiende a toda restricción o limitación al ejercicio de derechos personales o patrimoniales del
imputado o de terceras personas, impuestas durante el curso del proceso penal y tendiente a garantizar
el logro de sus fines: el descubrimientos de la verdad y la actuación de la ley sustantiva en el caso
concreto (CAFFERATA NORES).
La nota característica de la coerción procesal es la posibilidad del empleo de la fuerza publica para la
restricción a los derechos.
Además, no tienen un fin en sí misma: es siempre un medio para asegurar el logro de otros fines, los del
proceso.
Las medidas que la integran no tienen naturaleza sancionatoria (no son penas), sino simplemente
instrumental: se las concibe como cuartelar y necesarias para neutralizar los peligros o riesgos procesales.
Estas medidas son coercitivas, porque en algún grado implican restricción a los derechos individuales, sea
con relación a las personas o al patrimonio. Son cautelares o precautorias, porque previenen la
satisfacción del resultado del proceso, evitando un posible daño jurídico.
Medidas de coerción real
La coerción procesal es real cuando el conjunto de medidas que la conforman recen en
definitiva sobre objetos materiales y no sobre las personas. Afectan elementos probatorios
distintos de la persona misma o bienes del imputado o de terceros, para asegurar la prueba
material (CLARIÁ OLMEDO)
Es toda restricción a la libre disposición de una parte del patrimonio del imputado o de
terceros, con el propósito de garantizar la consecución de los fines del proceso
(CAFFERATA NORES).
En cuanto a su finalidad, unas tienden a adquirir y conservar los elementos probatorios para
su oportuna eficacia (secuestro, requisa, clausura de locales, etc.); otras tienden a garantizar el
resultado del proceso (embargo, inhibición, fianza).
En cuento a su función, unas son principales porque tienden a la obtención o aseguramiento
del bien (secuestro, embargo); otras son secundarias por constituir medios para la satisfacción
de las anteriores (registro, pesquisa, exhibición, allanamiento) y son transitorias.
Es un acto de inspección del cuerpo de una persona y de Medida de
lo aquello que lleva consigo, cuando existen motivos
suficientes para presumir razonablemente que oculta en coerción real:
su cuerpo cosa u objetos relacionados con el delito. REQUISA
Se trata de una posesión dentro de la esfera personal de la
cosa cuya obtención se persigue. Siempre debe haber PERSONAL
razones que sean suficientes para crear una presunción de
ocultamiento de dicho objeto.
Hay que diferenciar entre las requisas personales y las
requisas preventivas (lo realiza la autoridad
administrativa): el cateo o cacheo procesal presupone la
comisión de un delito y tiende a su investigación; en las
administrativas el fin es netamente preventivo, mas
genérico (implica palpados), fugaz y no invasiva de la
intimidad.
Muchos de los códigos procesales actuales extienden
estos procedimientos a la inspección de vehículos como
autos, aeronaves, barcos, etc.
Siempre debe ser autorizada judicialmente.
Medidas de
coerción real:
Consiste en el acto investigativo que persigue el
hallazgo del imputado o de objetos o rastros REGISTRO
relacionados con el delito, en un determinado lugar,
generalmente cerrado, para su incautación o DOMICILIARI
conservación para fines procesales.
Es la observación de un lugar en búsqueda de cosas o
O
personas relacionadas con el delito que se investiga,
dispuesta por la autoridad judicial competente.
Registro es sinónimo de una búsqueda minuciosa, y
la determinación de domiciliario indica un espacio
limitado y constitucionalmente protegido.
Generalmente, procede ante la fundada sospecha de
que en un determinado lugar se halla el objeto o la
persona cuyo secuestro o captura es requerida por el
proceso.
En estos supuesto también se requiere de la debida
autorización del juez competente, de lo contrario
deviene en ilegitimo.
El allanamiento de domicilio o de morada es el acto de Medidas de
coerción real consistente en el franqueamiento
compulsivo de un lugar cerrado (CLARIÁ OLMEDO). coerción real:
Es un acto policial, generalmente, con orden del juez ALLANAMIENTO
competente, o excepcionalmente sin ella, que recae sobre el
obstáculo material que cierra el ambiente a ingresar o DE MORADA
trasponer compulsivamente sin el consentimiento del
morador.
El allanamiento de una morada, como regla general, debe
realizarse en horario diurno, salvo que existan razones de
urgencia que hicieran peligrar los resultados de la
diligencia, en cuyo caso la medida podrá realizarse en
cualquier horario.
Como presupuesto necesario, para su realización se
requiere de la autorización judicial pertinente para el
ingreso compulsivo. Orden judicial que nunca puede ser
sustituido por el consentimiento del morador.
En definitiva, es el ingreso a una morada o local cerrado
con el fin de practicar un registro u otra actividad (por ej.:
secuestro de objetos materiales o detención del imputado).
Es una limitación a los derechos de uso, goce Medidas de
o disposición de la propiedad, consistente en la coerción real:
aprehensión y retención o mantenimiento de
una cosa por orden judicial durante el proceso SECUESTRO DE
penal. COSAS
El acto en sí se agota con la aprehensión de la
cosa, pero el estado coercitivo se mantiene en la
retención por custodia o deposito.
Como regla general, nuevamente, el acto
requiere de orden judicial y cumplimiento puede
ser delegado a la autoridad policial.
Se pueden secuestrar los instrumentos del delito
o sus efectos, comprendiendo en ello los objetos
intencionalmente usados para consumarlos o
intentarlos, como los que se han obtenido
mediante su comisión, en forma directa o
indirecta.
Medidas de
Se entiende por tal a la interrupción
del itinerario de una correspondencia coerción real:
por orden judicial, desde que el INTERCEPTACI
enviada por el remitente hasta el ON
momento en que es recibida por el
destinatario, a fin de obtener
elementos de prueba útiles para la
averiguación de la verdad o para
asegurar la incomunicación del
imputado.
Afecta el derecho a la intimidad y las
garantías de la libre circulación e
inviolabilidad de la correspondencia
epistolar y papeles privados.
Es una medida de coerción real, por lo Medidas de
general es subsidiaria de la inspección coerción real:
judicial y del secuestro, que implica una CLAUSURA DE
limitación al derecho de uso, goce o
disposición de la propiedad, consistente en LOCALES
el cerramiento y custodia de los accesos
del local, por orden de una autoridad
judicial, y que tiene por finalidad
asegurar la realización de medios
coercitivos y de prueba.
La clausura tiene por objetivo impedir
que se alteren las huellas o rastros que el
delito hubiera dejado en el local o evitar
que se destruyan o alteren las pruebas de
su comisión, allí existentes.
El embargo es una medida cautelar que
Medidas
tiende a asegurar el resultado del cautelares:
proceso en lo estrictamente a la EMBARGO E
ejecución de las condenas pecuniarias, INHIBICION
restitución o indemnización civil, multas
y costas.
La inhibición general de bienes
procede cuando el afectado carece de
bienes, o los embargados no son
suficientes a los fines perseguidos. Se
aplica a los bienes registrables.
Ambas medidas previenen la futura
insolvencia de quien puede ser
condenado pecuniariamente.
Medidas de coerción personal: concepto y regla
general
La coerción procesal es personal cuando recae sobre las personas, afectando en alguna medida
su libertad. Restringe la libertad física de los particulares que intervienen en el proceso, ya sea para
someterlos a su régimen o para un acto procesal especifico.
Es la excepcional limitación que se impone a la libertad ambulatoria, solo cuando fuere
imprescindible para asegurar que el proceso pueda desenvolverse sin obstáculos hasta su
finalización, que la sentencia con que culmina no sea privado de valorar prueba alguna por obra del
imputado, y que este cumple con la pena impuesta.
Escalonamiento coercitivo: la distancia entre la libertad y la detención durante el proceso, se debe
llenar con medidas que impuestas en forma individual o combinadas entre sí, brinden un conjunto
de posibilidades que aseguren la sujeción del imputado al proceso, SIN ACUDIR A LA
PRIVACION DE LA LIBERTAD. Esto será necesario cuando las alternativas no funcionen.
Bien se afirma que desde el ángulo de un sistema procesal acusatorio la libertad ambulatoria debe
mantenerse inalterado, y no ser objeto de restricciones que no sean estrictamente necesarias.
La incomunicación es una medida complementaria Medidas de
de la detención, que impide al imputado los contactos
verbales, escrito, telefónico o por cualquier otro medio
coerción personal:
con terceros, dispuesta en los primeros momentos de INCOMUNICACI
la investigación preparatoria por el órgano
jurisdiccional para evitar el entorpecimiento ON
probatorio.
Queda claro que el fin ultimo de esta medida es la de
neutralizar el peligro que representa una actitud activa
del imputado sobre la prueba.
También puede disponerse la incomunicación de quien
haya sido citado o compelido en el carácter de testigo.
Sin embargo, la incomunicación no se traslada al
defensor del imputado. Es decir, se garantiza el contacto
directo del imputado con su defensor de confianza.
El CPPFed., dispone que la incomunicación del
imputado podrá durar como máximo setenta y dos (72)
horas, siempre y cuando se encuentre detenido.
Medidas de
La citación consiste en el llamamiento
realizado al imputado o un tercero para que coerción
se presente ante un órgano judicial en lugar
y fecha determinado a fin de intervenir en el
personal:
proceso o realizar determinado acto CITACION
procesal, bajo apercibimiento de ser
compelidos por la fuerza publica o
detención.
Por regla general la comparecencia del
imputado se lo hará por simple citación, es
decir, los códigos procesales no regulan en
concreto cuáles son los casos en que debe
procederse por citación, sino que ello siempre
procede, salvo que proceda la detención.
Medida de
Se trata de un estado fugaz de privación de la
libertad, dispuesto por la autoridad competente coerción
cuando en los primeros momentos de la
investigación de un hecho delictivo en el cual
personal:
hayan participado varias personas no fuera
posible determinar a los responsables y a los
ARRESTO
testigos, y no pueda dejarse de proceder sin
peligro para la pesquisa.
Sin embargo, la orden de arresto siempre es
subsidiario de la orden de no dispersión (no
comunicarse entre sí, ni alejarse del lugar del
hecho).
El CPPFed., dispone que el arresto no dure mas
de seis (6) horas, pudiendo consistir en:
retención en el lugar, la conducción a la
dependencia policial o a la fiscalía o al juzgado.
Medidas de
Es el estado relativamente breve de privación
de la libertad que se dispone cuando existen coerción
motivos suficientes para sospechar que la
persona a participado de la comisión de un
personal:
hecho delictivo, que procedería la prisión
preventiva y de que existan indicios razonables
DETENCION
de que intentará entorpecer la investigación o
eludir la acción de la justicia.
El fundamento de esta medida de privación de
libertad, radica en la existencia de circunstancias
indicativas de que el “sospecho” habrá de
fugarse o de poner obstáculos a la
investigación.
Según CPPFed., la duración máxima de esta
medida no puede exceder de las setenta y dos
(72) horas.
Medidas de
Es una limitación a las libertades de autodeterminación
coerción
y locomoción impuesta a una persona sorprendida en personal:
flagrante delito, de acción publica, merecedora de pena
privativa de libertad. APREHENSIO
También debemos hacer extensión a los casos de fuga del
legalmente preso.
N
¿Cuándo estamos en presencia de un “flagrante delito”?:
- Flagrancia propiamente dicha, que no va mas allá de la
sorpresa en el acto mismo de cometer o tentar el delito.
- Cuasi flagrancia, es decir cuando los participes son
sorprendidos enseguida de producirse el hecho mientras
aun son perseguidos por la fuerza publica o por
particulares.
- Ficta o presunta flagrancia, cuando la persona tenga
objetos o exhiba rastros idóneos para presumir
razonablemente que acaba de cometer un delito.
-Cuando se de fuga del lugar donde el afectado estaba
legalmente detenido o encarcelado.

También podría gustarte