Cultivo de Cebolla, Acelga, y Otros

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Cultivo de alverja (Pisum sativum)

GENERALIDADES
• La arveja (Pisum sativum), conocida también como chícharo
o guisante, es una leguminosa herbácea anual que vegeta
normalmente en climas templados, templado frío y húmedo.
• La arveja es originaria de Asia Central, Cercano Oriente y
Mediterráneo.
TAXONOMIA Y MORFOLOGÍA
Familia: Leguminosas
Nombre científico: Pisum sativum.
Tipo de Planta: Es una planta anual herbácea,
crecimiento rápido.
• La planta de la primera alcanza una altura de 1.5 a
2 metros y la cosecha se inicia 70 a 75 días después
de la siembra, la segunda puede alcanzar alturas de
1 a 1.5 metros y tarda de 60 a 65 días para iniciar la
cosecha.
• contenido de proteínas (22-24%)
VARIEDADES
• Las variedades más sembradas en el país son:
• Santa Isabel, Piquinegra, Guatecana, Sindamanoy, Obonuco San
Isidro y Obonuco Andina. En Nariño, además, se siembran algunas
variedades de tipo determinado como la Lojanita, Cobri y Santa
Cecilia, china.
REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS

• Es un cultivo de clima templado y algo húmedo.


• El desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con
temperaturas comprendidas entre 16 y 23ºC, estando el mínimo entre
6 y 10ºC y el máximo en más de 35ºC.
• Humedad: 80 - 90%.
• Pluviosidad: 800 - 1000 mm.
• Altitud: 1500 - 2800 m.s.n.m.
• El pH. que mejor le va está comprendido entre 6 y 7.
• Este cultivo en óptimas condiciones de humedad del suelo necesita
pocos riegos moderados.
• Poco exigente en materia orgánica no es conveniente estercolar. Es
también poco exigente en abonos minerales. Es aconsejable echar antes
de la siembra unos 25 gramos por metro cuadrado de abono complejo
15-15-15.
• Enfermidades, especialmente mildiú (Oidium spp.).
PREPARACIÓN DEL TERRENO
• Dependiendo de la pendiente del suelo, la preparación se puede hacer
con maquinaria agrícola, tracción animal o en forma manual o una
combinación de las mismas.
• Deben elegirse lotes bien drenados (buena infiltración y/o
escurrimiento superficial). En caso de suelos con infiltración lenta, se
deben buscar aquellos bien estructurados, con alto contenido de
materia orgánica y con moderada pendiente, donde el exceso de agua
de lluvia puede escurrir, sin provocar daños por erosión.
SIEMBRA
• Al preparar el suelo con maquinaria, se levantan camas a 20cm. de
altura, con un ancho de 1 m. para la siembra de postrera, y 1.2 m.
para la siembra de primera.
• La semilla se deposita cada 3 a 5 cm., necesitándose entre 46 a 55 Kg.
de semilla por ha. Según la densidad de siembra.
• Zonas altas mayores de 2500 m.s.n.m., se recomienda sembrar entre
marzo y julio. En las zonas bajas menores de 2500 m.s.n.m., pueden
realizarse dos ciclos al año, si se cuenta con riego para la época seca.
DENSIDAD DE SIEMBRA
• Conocer el poder germinativo de la semilla para ajustar la cantidad a
emplear en la siembra.
• Reconocer que lo correcto es calcular la semilla a utilizar por cantidad
de granos y no en Kg./Ha; el tamaño depende de la variedad y la
clasificación que se dio a la misma.
• Preparación esmerada del suelo y con la debida anticipación, con el
fin de obtener una buena cama de siembra.
• Por pérdida natural de semilla en la germinación, una vez calculada la
cantidad a emplear por hectáreas, se debe incrementar de 5 a 8% en
peso.
FERTILIZACIÓN
• Se puede elaborar un programa de fertilización específico para cada
área de cultivo.
• La planta de arveja es exigente en Potasio y presenta deficiencias de
Magnesio y Manganeso. Aplicar Sulfato de Magnesio (Mg2SO4) o de
Manganeso (Mn2SO4), es recomendable no repetir el cultivo de
Arveja durante 1 ó 2 años, se debe hacer rotación de cultivos.
CONTROL DE MALEZAS
• Por tratarse de un cultivo desarrollado por pequeños productores, el
control de malezas se realiza manualmente con azadón, efectuando
de 4 a 5 limpias según la incidencia de las malezas
• ENFERMEDADES Y SU CONTROL
PLAGAS Y SU CONTROL
COSECHA
• Las vainas se cosechan a mano, dejando de 1-2 cm. del cáliz. Se
cosecha todos los días para que la planta siga produciendo, hacerlo en
las primeras horas de la mañana, no en la tarde a causa de la pérdida
de agua de las vainas.
VENTA EN MERCADO
• Tamaño: 7 a 9 cm. de largo.
• Color: verde brillante, sin decoloración.
• Cáliz: Cortado o intacto; si el cáliz esta presente, tiene que ser verde y
fresco.
• Limpieza: Completamente libre de tierra, hojas, flores, moho e insectos.
• Apariencia: limpia, brillante, transparente, sana, tierna, fresca, túrgida,
sin deformaciones.
• Madurez: inmaduras con la semilla apenas formada adentro de la vaina.
• Condición: tierna; antes de empacado, la arveja debe ser enfriada y
humedecida.
Toda la arveja que muestra los siguientes defectos debe ser rechazada:
• Sobre madurez
• Curvatura mayor de 5 grados
• Enrolladas o pequeñas
• Decoloración
• Hongos
• Marchitez
• Daño por insectos o presencia de ellos
• Daño mecánico.
• Marco Antonio Vásquez, 2004. Proyecto de Desarrollo de
Agroempresas Rurales, Negociación de Productos Agropecuarios con
Supermercados, CIAT-DICTA
• http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm.
Cultivo de acelga(Beta vulgaris)
GENERALIDADES

• Es una planta de la familia de las Chenopodiaceae, de hojas grandes y


con el nervio central de las mismas carnoso y muy desarrollado,
denominado penca, siendo esta la parte más comúnmente consumida.
• Es una planta bianual, que necesita un periodo de clima frío que
provoque el espigado de la planta y la aparición de la flor y de esta
forma completar su ciclo. Este momento de floración, normalmente en
el segundo año de cultivo, significa el final de su periodo productivo.
EXIGENCIAS CLIMÁTICAS DE LA
ACELGA
• La planta se desarrolla muy bien con temperaturas templadas, siendo
el periodo invernal una época de crecimiento muy lento. De la misma
forma en el verano las plantas pueden tener un desarrollo deficiente
por las altas temperaturas y la alta insolación. Ambos momentos
requieren de un manejo especial para conseguir buen desarrollo de la
planta.
• No es, además, una planta muy exigente en cantidad de luz, llegando
a provocar quemaduras en las hojas si la luminosidad es muy fuerte.
EXIGENCIAS CLIMÁTICAS
DENSIDAD Y MARCO DE PLANTACIÓN
• se plantan 7 plantas/m2 para posibilitar un espacio suficiente tanto
para el cultivo, como para, no menos importante, una recolección
adecuada y cómoda, ya que al recoger no liberamos el terreno y las
operaciones de recogida y envasado son más dificultosas.
• Si la recolección se tiene prevista cortando la planta entera es
recomendable una densidad mayor, 11 plantas/m2, que nos permita
mayor producción.
• En el momento de la preparación del suelo es un buen momento para
aportar e incorporar el abonado orgánico que será de 2 ó 3 kg/m2 de
estiércol o compost bien maduro.
• Para eso se buscarán temperaturas suaves, de aproximadamente 22
ºC. Es especialmente importante este periodo para el cultivo de
invierno, ya que la plantación se hace en verano, agosto o septiembre,
y las temperaturas pueden ser muy altas.
• Es un cultivo exigente en nitrógeno y en potasio sobre todo.
• Es un cultivo bastante exigente en agua
PLAGAS Y ENFERMEDADES
• Mildiu de la espinaca: (Peronospora spinaciae). Provoca una
depresión fuerte del crecimiento de las plantas, importante
coloración amarilla en las hojas, que por el envés al principio, y más
tarde por toda la hoja muestra una fieltrado de color grisáceo.
• Mal de pié, o mal de cuello: (Pytium sp., Fusarium sp). Es más
frecuente que aparezcan en los primeros momentos tras la
plantación. Se produce un necrosamiento en el cuello de la planta,
hasta que lo colapsa, muriendo la planta entera.
PLAGAS

• Orugas: de diferentes especies, no es un problema serio en la mayor


parte de los cultivos, en caso de provocar daños económicos se
combatiría utilizando insecticidas autorizados, generalmente a base
de Bacillus Th.
• Pulgón: aparece generalmente en primavera o verano, casi siempre
Aphisfabae, aunque pueden aparecer otras especies también,
atacando de manera grave a plantas aisladas. Si no se actúa el ataque
se generaliza por toda la superficie del invernadero.
LA CEBOLLA DE RAMA (ALLIUM
FISTULOSUM) Y SU CULTIVO
GENERALIDADES
• La cebolla de rama fue el principal cultivo de Allium en China y Japón, en donde
se ha cultivado durante más de 2.000 años y allí sigue teniendo una gran
importancia. A Colombia fue introducida por los españoles.
• En Colombia no existen variedades mejoradas de cebolla de rama; por lo cual se
siembran únicamente materiales regionales. De la zona de Aquitania se pueden
nombrar los siguientes:
• Junca: Su susceptibilidad a las enfermedades la sacaron del mercado.
• Monguana o Imperial: produce menor número de macollas.
• Berlinera: Desarrolla buenas macollas, altamente susceptible a enfermedades.
• Pastusa: posee tallos fuertes y es de muy buena calidad. Es susceptible a
enfermedades radiculares.
• Chava: Es uno de los materiales evaluados por el ICA y luego
• por Corpoica Presenta tallos gruesos y buen macollamiento.
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
BOTÁNICA
• El género Allium se sitúa en el siguiente contexto taxonómico:
• Clase Monocotiledoneae
• Superorden Lliflorae
• Orden Asparagales
• Familia Alliaceae
• Tribu Alliae
• Género Allium
• Especie Fistulosum
• El cultivo de la cebolla de rama se adapta a todos los climas. En
Colombia la mejor zona de producción, por área sembrada y por
calidad, está situada en zona considerada de páramo, entre los 3.000
y los 3.400 msnm en Aquitania (Boyacá).
• Entre los principales factores para el éxito de este cultivo se,
encuentra el tipo de suelo, el cual va de franco a franco arcilloso,
buena profundidad efectiva, con un contenido de materia orgánica de
medio a alto y con un pH entre 6.0 y 7.0.
• Es de vital importancia hacer un previo análisis del suelo, si este indica
la necesidad de corregir la acidez, se debe incorporar cal durante la
última rastrillada.
DISTANCIAS DE SIEMBRA

• Se siembra de 90 a 100 cm entre surcos y 30 a 40 cm entre plantas en


los sitios más fértiles, donde se considera que pueden macollar más
las plantas de cebolla; la distancia entre surcos va disminuyendo a
medida que los suelos son más pobres.
RECOMENDACIONES
• Es recomendable utilizar cal dolomítica de 1.0 a 1.5 ton/ha por cada
miliequivalente de aluminio intercambiable, aplicándola al voleo antes
de la última rastrillada e incorporada con el rastrillo en la capa arable.
• Si se desea aplicar pollinaza o gallinaza se recomienda aplicarla al
mismo tiempo del encalado pero separadamente e incorporar con arado
o rastrillo.
• Las cebollas tienen raíces superficiales, razón por la cual se debe tener
cuidado al acercar la herramienta a la planta, cuando se hacen los
aporques y las deshierbas, para no causarle heridas que sirvan de
entrada a patógenos causantes de enfermedades.
SIEMBRA

• En este punto lo más importante es la selección de la semilla.


• Se debe emplear semilla sana y de buena calidad.
• En la mayoría de las zonas de producción se prepara la semilla antes
de la siembra haciendo lo que se llama el desnigue y el descalcete.
ENFERMEDADES Y CONTROL
• Para el manejo de la enfermedad se recomienda utilizar semilla sana
producida en zonas libres del mildeo. Se sugiere la utilización de uno
de los siguientes productos cuando se observen los primeros signos
de la enfermedad: clorotalonil (0,8-1 Kg i.a./ha), mancoceb (1-2 Kg
i.a./ ha), metaloxilo (0,15-0,2 Kg i.a./ha) o zineb (1,5 Kg i.a./ha).
• MANCHA PÚRPURA
• Causada por hongo Alternaria porri. Se sugiere la utilización de uno
de los siguientes funguicidas, aplicados al follaje tan pronto como se
observen los primeros síntomas: clorotalonil (1-2 Kg i.a./ha),
iprodione (0,3 Kg i.a./ha) o mancoceb (1-2,6 Kg i.a./ha).
ENFERMEDADES
Es producido por el hongo Heterosporium allí Estas manchas se
pueden unir y necrosar grandes áreas de la hoja, dando la apariencia
de un secamiento generalizado en las puntas de las hojas.
SECAMIENTO:El organismo causal es el hongo Cladosporium alli.
Enfermedad llamada amarillera, Cuando se observen los primeros
síntomas de la enfermedad se sugiere aplicar difenoconazol (0,3-0,5 lt
p.c./ha).

Heterosporium alli en cebolla


Ataque de Alternaria porri de rama Cladosporium alli
• El hongo Sclerotium cepivorum.
• Los síntomas iniciales se observan en las hojas en donde se produce
un amarillamiento progresivo desde las puntas hacia sus bases.
• Los ámbitos húmedos y fríos, suelos húmedos y temperaturas del
suelo entre 10 y 23 °C. favorecen el desarrollo de esta enfermedad, la
cual disemina por el agua del riego o por el drenaje superficial del
agua de lluvia, también por el uso de implementos contaminados con
suelo infectado.
• Preventivamente puede ser útil aplicar cualquiera de los productos
siguientes, en forma localizada alrededor de cada planta: benomil
(0,15-0,3 Kg i.a./ha), benodanilo (0,2-0,8 Kg i.a./ha), diclorán (2-3 Kg
i.a./ha), iprodione (0,3-1 Kg i.a./ha), metiltiofanato (0,25- 0,5 Kg
i.a./ha) o vinclozolí (0,3-1 Kg i.a./ha).
PUDRICIÓN
La enfermedad es causada por el nemátodo Ditylenchus dipsaci.
El nematodo ataca a la planta en cualquiera de sus estados de
crecimiento y desarrollo y cuando este ocurre muy temprano,
los efectos son muy severos e importantes; generalmente
consiste en amarillamiento, deformación de las hojas y
enanismo de la planta.
Evitando encharcamientos en el lote y la completa eliminación
de los residuos de cosecha. Se sugiere aplicar etoprofos (135-
180 Kg p.c./ha).

Pudrición blanca Ditylenchus dipsaci


MANEJO DE INSECTOS PLAGAS
• Las plagas que atacan a la cebolla de rama se pueden distribuir en dos
grupos: plagas del suelo y plagas del follaje. En el grupo de las
primeras se pueden mencionar las siguientes:
• Chisas, Trozadores y tierreros, Babosas y caracoles.
• Aplicar, localizado alrededor de las plantas que presenten ataques, un
cebo tóxico con los siguientes ingredientes: Salvado de maíz o trigo 50
kilos+ Agua 12 litros+ Melaza 3 litros + Insecticida (Bacillus
thurigiensis) 1 kilo

Gusano comedor de hojas


PLAGAS QUE ATACAN AL FOLLAJE
• Las especies más comunes son: Trips tabaci y Frankliniella
occidentalis.
• Minador de la cebolla Liriomyza huidobrensis.
• Uso de trampas pegantes de color amarillo para recolectar los adultos
y el control químico dirigido a los adultos con productos a base de
cyromazina (30-40 gr p.c./ha) o dimetoato (0,5-0,7 lt p.c./ha).

Minador Liriomyza huidobrensis


DISTANCIAS DE SIEMBRA
• Las distancias dependen de varios factores, entre los que se pueden
mencionar la pendiente del lote, la fertilidad y el macollamiento de la
variedad a sembrar. En general, en suelos fértiles se pueden emplear
distancias mayores y en pendientes se utilizan distancias menores. En
Aquitania por ejemplo se siembra de 90 a 100 cm entre surcos y 30 a
40 cm entre plantas en los sitios más fértiles, donde se considera que
pueden macollar más las plantas de cebolla; la distancia entre surcos
va disminuyendo a medida que los suelos son más pobres.
• Es de vital importancia hacer un previo análisis del suelo, si este indica
la necesidad de corregir la acidez, se debe incorporar cal durante la
última rastrillada.

También podría gustarte