Nutricion Enteral

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 30

NUTRICIÓN ENTERAL

ALEJANDRO COVARRUBIAS V.
AIEP 2007
OBJETIVOS:

• Realizar un cuidado correcto del paciente que


recibe nutrición enteral por sonda.
• Implantar el uso de sondas nasogástricas de larga
permanencia.
• Desarrollar un plan de cuidados del paciente desde
la colocación de la sonda hasta finalización de la
administración de la dieta.
• Prevenir y controlar las complicaciones derivadas
de la administración de alimentos.
CONCEPTO NUTRICIÓN ENTERAL

• Nutrición enteral es una técnica de soporte


nutricional mediante la cual se aportan sustancias
nutritivas directamente al aparato digestivo, por
medio de sondas implantadas por vía nasal o
bucal.
INTRODUCCIÓN

• En la actualidad son bien conocidos los efectos


nocivos que la desnutrición produce en la
evolución de un gran nº de enfermedades y
especialmente en el curso clínico de enfermos
críticos.
• La prevención o corrección de estas deficiencias
nutricionales disminuye el riesgo de desarrollar
complicaciones, lo que conlleva un descenso de la
morbilidad.
• Es necesario destacar la importancia que tiene el
estado nutricional del paciente, para favorecer la
cicatrización de heridas y úlceras por presión.
INDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES

• Tradicionalmente se han considerado contraindicaciones


de la nutrición enteral (NE) diversas patologías como
peritonitis, íleo paralítico, pancreatitis, etc.
• Actualmente solamente la obstrucción intestinal se
considera contraindicación absoluta para la
administración de NE.
• Por tanto, deben recibir NE todos los pacientes que
presentan imposibilidad para la adecuada ingesta de
nutrientes.
VENTAJAS DE LA NUTRICIÓN
ENTERAL

• La mayoría de pacientes graves son incapaces de


alimentarse voluntariamente y por lo tanto, la
terapia nutricional debe llevarse a cabo por vía
intravenosa y/o vía enteral, la cual presenta ciertas
ventajas sobre esta:
• 3º Aporte al intestino de nutrientes específicos:
Por lo que es más fisiológica, ya que mantiene el
patrón de motilidad intestinal, y se consigue mejor
utilización de las sustancias nutritivas.
• 4º Mayor seguridad: Con el uso de la nutrición
enteral se evita el riesgo de sepsis por catéter.
• 1º Efecto trófico: La ausencia de nutrientes en la
luz intestinal provoca la atrofia de las vellosidades
intestinales.

• 2º Efecto barrera: El intestino juega un papel de


modulador del catabolismo proteico, limitador de
la implantación y proliferación de gérmenes.
• 5º Reduce la incidencia de hemorragias
digestivas (neutralización del jugo gástrico).

• 6º Es menos costosa y más fácil de ser


administrada.
Bombas Entérales
BOMBA DE INFUSIÓN
• Permite su uso desde neonatos
hasta adultos. Para alimentación
parenteral y enteral.
• Caudal regulable 1 a 999ml/h con
display digital.
• Caudal para mantener vena
permeable.
• Detector de goteo activa la alarma
visual y sonora y detiene la
bomba en los siguientes casos:
por falta o exceso de goteo, si se
acaba el botellón, si se colapsa la
silicona ó si se tapa la aguja.
BOMBAS DE INFUSIÓN A JERINGA
• Es ideal para infusión de
caudales pequeños con
precisión. Se usa en:
Neonatología, Anestesiología
Cardiología, Obstetricia,
Terapia Intensiva
Quimioterapia, Nefrología,
Laboratorio, etc.
ESPECIFICACIONES:
permiten regular el caudal con
una exactitud mejor al 1%.
Selección de flujo de 01. a
999.9 ml/h. Para usar en
cualquier jeringa de 5 a 60 ML.
INDICACION DEL TIPO DE DIETA
SEGÚN EL PACIENTE
• DIETAS NORMOPROTEICAS : Si estrés o estrés leve
( por ejemplo ayuno o cirugía)
• DIETAS CON FIBRA AÑADIDA: si existe diarrea o
estreñimiento.
• DIETAS HIPERPROTEICAS : en situaciones de
estrés moderado o severo
• ( como en sepsis, TEC con fiebre o convulsiones,
politraumatismo)
• DIETAS SISTEMA ESPECÍFICA : sobretodo en
situaciones de sepsis.
PREPARACIÓN DE LA DIETA
ENTERAL
• Este apartado concierne fundamentalmente a la
presentación en polvo de las dietas entérales.
• La dieta enteral la prepara el Equipo de
Enfermería
• La preparación no requiere un ambiente estéril
sino únicamente limpieza e higiene en su
manipulación.
• Se realizará la preparación en una habitación
destinada para ello , situada dentro de la Unidad.
• Se realizará la dilución previo lavado de manos
y utilizando guantes limpios.
• Los utensilios como batidora, recipientes,
cucharas, etc, estarán destinados únicamente a
la preparación de dietas, y se mantendrán
siempre limpios.
CUIDADOS DURANTE LA
PREPARACIÓN DE LA NUTRICIÓN
ENTERAL

• Comprobar la fecha de vencimiento del producto


y observar su aspecto. Desechar cualquiera
mezcla de aspecto grumoso.
• Anotar en el frasco la hora de inicio y usar
preferentemente preparados nuevos en cada
administración.
• Una vez abierto el envase, la mezcla no debe
permanecer más de 8 horas a temperatura
ambiente.
• Mantener la permeabilidad de la sonda lavándola
después de cada toma con 20 ml. Con agua
destilada.
APLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN
ENTERAL
• La nutrición enteral, precoz produce los siguientes
efectos positivos:
• Mejoría en la cicatrización de las heridas.
• Prevención del íleo paralítico.
• La nutrición enteral debe iniciarse
progresivamente mediante un “régimen de
tolerancia” el cual permite la adaptación del
sistema digestivo a la restauración del aporte de
nutrientes por vía enteral, sobre todo tras un
reposo digestivo prolongado. Este régimen de
tolerancia no debe durar más de 48 horas, con el
fin de que los pacientes reciben sus
requerimientos nutricionales al tercer día del
inicio de la nutrición enteral.
• Existen sondas diseñadas para su colocación y
empleo por vía nasogástrica, gastrostomía y
yeyunostomía.
• Habitualmente se trata de sondas de luz única,
pero existen también sondas de doble luz, que
permiten simultáneamente la administración
yeyunal de dieta y la descompresión gástrica.
COMPLICACIONES DE LA NUTRICION
ENTERAL

• COMPLICACIONES INFECCIOSAS
• Menor incidencia que las gastrointestinales. Se
clasifican en :
• BRONCOASPIRACIÓN
Es una complicación grave que puede originar
neumonía y consiste en la presencia de
alimento en la vía aérea.
• PERITONITIS
Inflamación del peritoneo que puede ser
provocada por agentes físico-químicos y que
puede ser aséptica o infecciosa.
• SINUSITIS Y OTITIS MEDIA
La sinusitis es la inflamación aguda o crónica
de los senos paranasales.
La otitis media es la inflamación del oído
medio.
(esto se debe por la Permanencia prolongada de
sondas de grueso calibre).
COMPLICACIONES
• DIARREA ASOCIADA A NUTRICION
ENTERAL
Presencia de un número igual o superior a CINCO
deposiciones diarias o más de dos deposiciones de
un volumen igual o superior a 1000 ml
• ESTREÑIMIENTO
Ausencia de deposición tras 5-7 días de nutricion
enteral.
• Dietas pobres en residuos.
• Alteraciones de la motilidad intestinal.
• Consecuencias:
• Malestar del paciente.
• Impactación fecal.
• VÓMITOS Y REGURGITACIÓN
• El vómito es la salida de dieta a través de la boca
y fosas nasales acompañada de movimientos
expulsivos por parte del paciente.

NOS VEMOS Y BUEN


APETITO

También podría gustarte