Introducción A Las Finanzas - UCN - No 8 - 02.10.2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CENTRAL DE

NICARAGUA (UCN)

Fiscalización y control del


sistema financiero Docente:
Msc. Irma García
UNIDADES DE LA CLASE

UNIDAD I: INTRODUCCION A LA BANCA Y FINANZAS

UNIDAD II: EL SISTEMA FINANCIERO

UNIDAD III: EL SISTEMA BANCARIO

UNIDAD IV: FISCALIZACION Y CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO

UNIDAD V: OPERACIONES BANCARIAS


IV - FISCALIZACION Y CONTROL DEL SISTEMA
FINANCIERO

Objetivo:
Conocer las diversas atribuciones de la SIBOIF en
interés de los depósitos bancarios, su función de
preservar la seguridad y confianza del público en los
bancos y la promoción de la supervisión de dichos
recursos.
IV - FISCALIZACION Y CONTROL DEL SISTEMA
FINANCIERO

Contenido:
1. Normas Constitucionales
2. Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
(SIBOIF)
a.- Objetivo
b.- Atribuciones
c.- Dirección y Administración
d.- Emisión Monetaria
e.- Intendencias especializadas
IV - FISCALIZACION Y CONTROL DEL SISTEMA
FINANCIERO

Contenido:
3. Banco Central de Nicaragua 4. Contraloría General de la República
(BCN) a.- Función
a.- Función b.- Ámbito de competencia
b.- Atribuciones c.- Atribuciones en las operaciones
c.- Dirección y Administración financieras
d.- Operaciones de Cambio
y Reservas Internacionales
e.- Operaciones con los
Bancos Comerciales
f.- Emisión de Títulos Negociables
Banco Central de Nicaragua - BCN

Es el ente bancario regulador de Nicaragua cuyo objetivo es velar por la estabilidad de


la moneda nacional y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos del
país. Fue fundado en 1960.

Breve Reseña Histórica


El Banco Central de Nicaragua (BCN), fue creado en base a la Constitución Política de
Nicaragua de 1950, Arto. 148, numeral 19, y mediante el Decreto Legislativo No. 525, Ley
Orgánica del Banco Central de Nicaragua, del 28 de julio de 1960, publicado en La Gaceta,
Diario Oficial, No. 211 del 16 de septiembre de ese año.
El BCN inició sus actividades en enero 1961, asumiendo la responsabilidad de la emisión
monetaria, que hasta en ese momento desempeñaba el Banco Nacional de Nicaragua
(BNN). La creación del Banco e inicio de sus operaciones, resultó en un acontecimiento
trascendental para Nicaragua, ya que en ese momento, era de los pocos países que no
contaba con un Banco Central.

En 1964 inauguró sus nuevas instalaciones, un edificio de quince pisos que fue el primer
rascacielos del país, donde permaneció hasta diciembre de 1972. El terremoto acaecido en
esa fecha afectó su infraestructura, teniendo que ubicarse luego en las edificaciones donde
hasta hoy permanece.
https://elaventinonicaragua.com/2020/01/24/historia-
del-edificio-del-banco-central-de-nicaragua-bcn-ma
nagua-d-n/

Enlace donde pueden leer complete la historia del


edificio del Banco Central de Nicaragua.
a) Funciones y Atribuciones del BCN
 Formular y ejecutar la política monetaria y cambiaria.

         Normar y supervisar el sistema de pagos.

         Promover el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero.

         Prestar servicios financieros al Gobierno, los bancos y las demás instituciones financiera

         Emitir la moneda nacional.

Enlace para que pueden indagar más acerca del mismo.

https://www.bcn.gob.ni/acerca-del-banco/objetivo-y-funciones
LEY No. 732 LEY ORGÁNICA DEL BANCO CENTRAL DE
NICARAGUA

https://bcn.gob.ni/sites/default/files/marco_juridico_financiero
/02_Ley_No_732_Ley_Organica_BCN.pdf
b) Dirección y Administración del BCN

La Administración Superior del Banco estará a cargo de los siguientes funcionarios:


1. El Presidente del Banco; y
2. El Gerente General del Banco.

Arto No 15 - Integración, Nombramiento y Ratificación

El Presidente del Banco y todos los demás miembros del Consejo Directivo, con excepción del
Ministro de Hacienda y Crédito Público, ejercerán sus cargos por períodos de cinco años,
pudiendo ser reelegidos. Los períodos se contarán a partir de la fecha de cada ratificación por
la Asamblea Nacional.
c) Operaciones de cambio y Reservas Internacionales del BCN

El Banco Central podrá comprar y vender activos financieros internacionales, así como celebrar
otras transacciones en moneda extranjera. Las personas jurídicas que habitualmente se dediquen
a la compra y venta de divisas en el territorio nacional deberán llenar los requisitos de inscripción e
información que señale el Consejo Directivo del Banco Central. Las personas naturales dedicadas
a la misma actividad deberán proporcionar información al Banco cuando así se les requiera.

El Banco Central podrá celebrar, en su propio nombre o en representación y por cuenta del
Gobierno, en su carácter de agente del mismo, acuerdos o cualquier otra clase de contratos con
otros bancos o instituciones públicas, privadas o internacionales, de naturaleza monetaria,
financiera o similar, establecidas en el exterior.
Al Banco Central le corresponde la guarda y administración de las reservas internacionales, en los
términos y condiciones que determine su Consejo Directivo y teniendo debidamente en cuenta los
criterios de riesgo, liquidez y rentabilidad relacionados con los activos de esta naturaleza. Las
reservas internacionales podrán estar integradas por uno o varios de los activos enumerados a
continuación:

1. Divisas, en poder del Banco Central o depositadas en cuentas en instituciones financieras de


primer orden fuera del país;
2. Cualquier instrumento de inversión del mercado monetario internacional, emitido por
instituciones financieras de primer orden fuera del país;
3. Oro;
4. 4. Valores públicos de primer orden emitidos por gobiernos extranjeros, o sus agencias
d) Operaciones con los Bancos Comerciales
El Banco Central podrá abrir cuentas para los bancos y sociedades financieras; igualmente podrá
aceptar depósitos de ellos en los términos y condiciones que, por vía general, determine.

El Consejo Directivo, mediante resolución fundada, podrá autorizar la apertura de cuentas a otras
instituciones financieras diferentes de los bancos y sociedades financieras. No requerirán esta
autorización aquellas instituciones financieras que, por disposición de la Ley No. 561, “Ley
General de Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias y Grupos Financieros” aprobada el
27 de octubre de 2005 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 232 del 30 de noviembre de
2005 u otras leyes especiales, deban efectuar sus depósitos iniciales en el Banco Central.
El Banco Central señalará, por vía general, las tasas de interés que cobrará a los bancos y
sociedades financieras por sus operaciones de crédito. Se podrán establecer tasas diferenciales
para las distintas clases de operaciones.

La tasa de interés de las operaciones activas y pasivas de las entidades financieras será
determinada libremente por las partes.

El Banco Central con sujeción a los topes establecidos en el Artículo 63 de esta Ley, podrá
comprar, vender, descontar y redescontar a los bancos y sociedades financieras, letras del
Tesoro y otros valores de deuda pública, provenientes de emisiones públicas.
El Banco Central podrá conceder a los bancos y sociedades financieras, préstamos o anticipos
como apoyo para enfrentar dificultades transitorias de liquidez, por un plazo máximo de treinta (30)
días, con garantía de valores y otros activos calificados como elegibles por el Consejo Directivo,
mediante resolución de carácter general.

Corresponderá al Consejo Directivo fijar, mediante resolución, el límite máximo de endeudamiento


de los bancos e instituciones financieras con el Banco Central, en base a un porcentaje del
patrimonio de la respectiva entidad.
¿Qué es el encaje legal? Es un porcentaje del total de los depósitos que las instituciones
bancarias deben almacenar en el Banco Central. Hasta ahora, al Encaje Legal se le realiza una
medición diaria y una catorcenal, teniendo un porcentaje mínimo requerido para cada una, de
12% y 15%, respectivamente.
e) Emisión de Títulos Negociables
Para evitar fluctuaciones inmoderadas en la liquidez de la economía y de acuerdo con los
términos del correspondiente programa monetario anual, el Banco Central podrá emitir, vender,
amortizar y rescatar valores negociables que representarán una deuda del propio Banco, y que
serán emitidos según lo determine el Consejo Directivo, el cual fijará las condiciones generales
que considere convenientes para su emisión, circulación y rescate. Estos valores podrán emitirse
en moneda nacional o extranjera.

Los valores serán libremente negociables por cualquier persona natural o jurídica, inclusive las
entidades financieras. Podrán ser rescatados por el Banco Central, ya sea por compra directa a los
tenedores, o en operaciones de mercado abierto.
Los intereses devengados y los valores que no fueren cobrados dentro de los tres años
siguientes a la fecha de su vencimiento, prescribirán a favor del Banco Central.

El Banco Central podrá operar en el mercado secundario con valores emitidos por el Banco o por
el Gobierno. Igualmente, podrá colocar o rescatar valores emitidos por el Gobierno actuando
como agente financiero del mismo.
Preguntas
Gracias por su Atención

También podría gustarte