Gcpe U1 A2 Coav

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Docente: Mtra.

María Elena Fragoso Valdez

Materia: Comercio Internacional y Plan de


Exportación

Estudiante: Concepción Isabel Aguilar Vázquez

Matrícula: ES1521206874

Grupo: GAP-GCPE-2102-B1-003

Trabajo: Actividad 2. Teorías del Comercio


Internacional

Fecha: Agosto de 2021


2
Teorías del Comercio Internacional

 Es importante entender las diversas teorías del comercio internacional, ya


que esto nos permitirá conocer como se realiza el comercio entre los
diferentes países y comprender como las empresas locales se insertan en
estos mercados.
 Para comprender un poco mejor el impacto de las teorías del comercio
internacional, se explicarán estas teorías con un ejemplo práctico de las
empresas que caen en las diferentes teorías, además podemos entender
como la aplican en sus actividades diarias para lograr sus objetivos, sin dejar
a un lado la oportunidad de obtener un crecimiento que sin duda les permita
llegar al éxito esperado.
3
Relaciones Internacionales de Precios (David Hume)

 Esta teoría menciona que los precios de los productos


son el resultado de la mayor o menor cantidad de medio
circulante. Si un país ingresa una mayor cantidad de
metales de lo que necesita, con el paso del tiempo
habrá un aumento en sus precios en relación con el
exterior, esto ocasionará que el país importe más y
exporte menos.
4
Ejemplo práctico

 Venezuela ha tratado de mantenerse bien en las


relaciones con otros países, y poner en práctica la
política comercial, por tal motivo se ha hecho miembro de
diferentes organismos internacionales. El petróleo es la
columna vertebral de la economía, esto explica un 23%
de GDP, un 70% de créditos del gobierno central, y un
82% de ganancias de exportación.
5
Ejemplo práctico

 Es importante mencionar que el presidente implemento


un programa de reajustes económicos al asumir el
cargo. Al bajar los aranceles y al quitar los mandos del
precio se estableció un tipo de cambio de libre comercio,
y la unión de mercados produjo caídas en las tasas de
interés lo que puso de manifestó una economía en
confusión, lo que causó un 8% de declinación en el GDP.
6
Las Ventajas Absolutas (Adam Smith)

 En esta teoría se plantea que el estado no debe de


intervenir en la asignación de los diferentes recursos y su
papel se limita a ser secundario, con esto se quiere decir,
que el estado solamente es el administrador de las leyes y
de proporcionar a los países de la infraestructura necesaria
que cubra los requerimientos del comercio, de lo demás se
debe de encargar el mercado, es decir, la mano invisible.
7
Ejemplo práctico

PRODUCCIÓN POR
HORAS DE TRABAJO
Tabla. - Caso de Ventaja Absoluta Nación Vino Tela
Estados Unidos 5 Botellas 20 Yardas
Reino Unido 15 Botellas 10 Yardas
8
Ejemplo práctico

 Con el ejemplo de la tabla anterior nos ayuda a entender el principio de


ventaja absoluta, podemos observar que los trabajadores de Estados Unidos
producen 5 botellas de vino o 20 yardas de tela en una hora, mientras los
trabajadores del Reino unido producen 15 botellas de vino o 10 yardas de tela
en una hora. Esto nos demuestra que Estados Unidos tiene una ventaja
absoluta en la producción de tela; la productividad de sus trabajadores en tela
es más alta que la del Reino Unido, esto quiere decir a un costo menor. De
igual manera, el Reino Unido tiene una ventaja absoluta en la producción de
vino.
9
Ventajas Comparativas (David Ricardo)

 En esta teoría se introduce el termino de intercambio, y los


países deben de conocer qué productos o servicios producen
más barato, pero además deben de conocer qué bienes y
servicios reciben a cambio y las capacidades que tienen para
producirlos. Es importante entender que en esta teoría el valor
del trabajo es el principal elemento, el valor de los bienes que
se entregan es el valor de los productos que se reciben.
10
País Producto
Ejemplo práctico
Canadá Madera
Israel Cítricos
Italia Vino
Jamaica Aluminio
México Tomates
Tabla.- Ejemplos de Ventajas Comparativas Arabia Saudita Petróleo
en el Comercio Internacional China Textil
Japón Automóviles
Corea del Sur Acero, barcos
Suiza Relojes
11
Ejemplo práctico

 Para este modelo en la ventaja comparativa de Ricardo, a pesar


de que una nación cuente con una desventaja de costo absoluto
en la producción de ambos productos, puede existir una base para
un comercio de mutuo beneficio. Los países con menos eficiencia
deben de especializarse y exportar sus productos en donde su
ventaja absoluta sea menor. El país más eficiente debe
especializarse y exportar el producto donde su ventaja absoluta
sea mayor.
12
La Demanda Reciproca (Jhon Stuart Mill)

 Para esta teoría el intercambio comercial es importante entre dos


socios, ya que es el resultado principalmente de los gustos y
situaciones económicas de los consumidores de cada país. Los
productos y la cantidad que cada país necesita importar uno de
otro, debe de existir un equilibrio con las exportaciones, debido a
que los países pagan sus compras internacionales
(importaciones) con las ventas (exportaciones) que realizan.
13
Ejemplo
práctico

Prod./Dem. Prod./Dem.
España EE.UU. EE.UU. España
Producción de Hardware 2 8 1 -1
Producción de Software 4 6 -1 1
Tabla. - Producción y
Demanda de Hardware 3 7
Demanda por
Demanda de Software 3 7
Trabajador/Día
en España y EE. UU.
14
Ejemplo práctico

 Podemos observar en la tabla anterior que cada unidad


de software demandada en Estados Unidos que excede
a la capacidad de producción, tiene que obtenerla
importándola de España a cambio de ofrecer 1 unidad
de hardware que excede a su demanda, esto es lo que
necesita España para satisfacer su exceso de demanda
sobre la capacidad de producción de software.
15
Ejemplo práctico

 España consume toda la producción de hardware,


sólo podrá exportar el excedente de producción de
software a Estados Unidos y esto mismo ocurrirá
para el hardware norteamericano a la inversa.
Estados Unidos estará dispuesto a intercambiar 1
unidad de hardware para poder importar la unidad
de software que necesita.
16
Ventajas Competitivas (Michel Porter)

 En esta teoría se argumenta que la ventaja de una nación no


se deriva de la dotación de los factores, sino principalmente
de la tecnología, los países exportan en sectores en donde
las empresas consiguen una delantera tecnológica, en lugar
de tener una limitante, es importante determinar la forma en
que las empresas y las naciones mejoran la calidad de los
factores, para elevar la productividad para crear nuevos
factores.
17
Ejemplo práctico

 Un ejemplo relacionado con esta teoría es el caso


de Coca Cola y Pepsi, estas dos empresas se
dedican a la industria de las bebidas y, podemos
observar que sus productos son similares, pero el
consumidor es quien determina que producto
consumir, de acuerdo con el que más le convenga
dependiendo de diferentes aspectos como el precio,
la presentación o la publicidad.
18
Teoría de la Ventaja de los Factores (Heckscher-Ohlin)

 Con respecto a esta teoría considera el supuesto que el proceso


de producción y la combinación de los factores es la misma, que
cada país tiene una dotación de factores diferentes, hay países
que tienen abundancias relativas en capital y otros tienen
abundancia relativa en mano de obra, de esta forma los que son
ricos en capital deben exportar bienes intensivos en capital, y los
países abundantes en mano de obra deben exportar bienes
intensivos en trabajo.
19
Ejemplo
práctico

PRODUCCIÓN DE AVIONES Y TEXTILES:


DOTACIÓN DE FACTORES E.U.A. Y CHINA
Recursos Estados Unidos China
Tabla. - Teoría de la Ventaja
de los Factores
Capital 100 Máquinas 20 Máquinas
Trabajo 200 Trabajadores 1,000 Trabajadores
20
Ejemplo práctico

 En la tabla anterior podemos observar la dotación de


factores hipotética en Estados Unidos y China en la
producción de aviones y textiles. La razón de
capital/trabajo de Estados Unidos es de 0.5 (100
máquinas/200 trabajadores = 0.5) lo que representa 0.5
máquinas por trabajador. En el caso de China la razón
capital/trabajo es de 0.02 (20 máquinas/1000
trabajadores = 0.02), lo que representa 0.02 máquinas
por trabajador.
21
Ejemplo práctico

 Podemos concluir que la razón de Estados Unidos


excede la razón de China, entonces Estados Unidos es
el país de abundancia relativa de capital y China es el
país de escasez relativa de capital. Por otro lado, a
China se le llama el país de abundancia relativa de
trabajo y a Estados Unidos el país de escasez relativa de
trabajo.
22
Teoría de la Renta o Corriente Keynesiana (John
Maynard Keynes)

 En este modelo presenta los principios del liberalismo clásico, en


donde se propone la intervención del Estado en los casos donde
se requiera que la economía se pueda reactivar principalmente
con el aumento de la tasa de empleo y con una redistribución de
los ingresos. Aquí las instituciones nacionales e internacionales
deben tener cierto poder para controlar la economía en
situaciones de recesión o crisis, control que se ejerce por medio
del gasto presupuestal del Estado, conocido como política fiscal.
23
Ejemplo práctico

 Las políticas económicas keynesianas son


especialmente implementadas en situaciones de
crisis, un ejemplo claro de esto se presento con la
última crisis, de algunos países europeos que hoy
en día no han podido salir, mientras en Estados
Unidos, dedicó en cuatro años el equivalente al 35%
de su PIB, salió de esta crisis hace ya algunos
trimestres.
24
Ejemplo práctico

 En España presentaron el famoso Plan E, que tuvo


cierto éxito en detener la caída del PIB y la
destrucción de empleo, e incluso consiguió tasas
positivas en ambos apartados, terminó siendo un
fiasco, al tener una duración demasiada breve para
la intensidad de la crisis, debido a la falta de criterio
a la hora de elegir los proyectos de inversión.
25
Deterioro en Términos de Intercambio (Raúl
Prebisch)

 Con esta teoría se concluye que la división internacional del


trabajo consideradas por otras teorías se convirtió para algunos
países en productores de bienes agrícolas y materias primas y
otros países en productores de bienes manufacturados, este
intercambio favoreces a los manufactureros y perjudica a los
agrícolas productores de materias primas, ya que estos últimos
deben entregar cada vez más cantidad de bienes para obtener la
misma cantidad de manufacturas.
26
Ejemplo práctico

 El comercio exterior y el deterioro de los términos de


intercambio, se presentan muy frecuentemente en América
Latina, ya que los países en vías de desarrollo tienden
inevitablemente a vincular su economía con aquellos países
industrializados, que necesitan de sus productos y que están
más posibilitados para suministrarles los que a su vez
requieran. Uno de los ejemplos claro es México al vincularse
con Estados Unidos y Canadá en el Tratado de Libre comercio.
27
Conclusiones

 Es muy importante entender el impacto que tienen las diferentes


teorías del comercio internacional en las empresas dentro de nuestro
país, ya de acuerdo con la teoría que este implementando la
empresa debe de establecer las estrategias, políticas, objetivos, etc.,
para poder incursionar en un mercado internacional. Con este trabajo
comprendí como las empresas caen dentro de una de las teorías del
comercio internacional, que son diferentes proposiciones que
intentan encontrar fundamentos de este fenómeno comercial a nivel
mundial, y podemos entender como los países realizan el consumo y
la producción de los diferentes productos en el intercambio
comercial.
28
Referencias

 Fragoso, V.M.E. D.F. (2021). Comercio Internacional y Plan de Exportación. Contenido


Nuclear Unidad 1. Principales Teorías del Comercio Internacional y su Relación con las
Empresas. Universidad Abierta y a Distancia de México. México: UnADM. 1er. Bloque.

 Robert J. Carbaugh. (2018). Economía internacional. México: CENGAGE Learning.

 Andrea Paola de la Hoz Correa. (2014). Generalidades de Comercio Internacional. Colombia:


ESUMER Institución Universitaria.

 Helmut Sy Corvo. (2019). Teorías del comercio internacional. 02 de Agosto de 2021, de Lifeder
Sitio web: https://www.lifeder.com/teorias-comercio-internacional/

También podría gustarte