Clase N 1 2 Medicina Alternativa
Clase N 1 2 Medicina Alternativa
Clase N 1 2 Medicina Alternativa
En toda época hubo hombres sabios que comprendieron los problemas y buscaron soluciones.
Antiguamente la sabiduría estaba monopolizada por los sacerdotes y es precisamente en los santuarios
chinos, hindúes, caldeos y egipcios, donde se practicaba naturismo médico. Se administraba a los
enfermos baños de sol, de aire, de agua, arena, barro y muy especialmente regímenes dietéticos cuya
importancia ya se conocía en aquellos tiempos remotos.
La medicina natural es la práctica terapéutica que pretende conseguir el alivio o curación de las
enfermedades por medio de los productos provenientes directamente de la naturaleza, sin síntesis y
con escasa o nula manipulación. La medicina natural utiliza, principalmente, productos vegetales y
minerales, los cuales, bien usados directamente o mediante preparación previa, en uso tópico o por
ingestión, permiten suministrar al organismo sustancias útiles en el tratamiento de las enfermedades.
Se conocen más de 3000 plantas medicinales, pero el número de vegetales en la naturaleza es mucho
mayor, por lo que las posibilidades reales son inmensamente superiores a las conocidas.
GENERALIDADES: CONCEPTOS BÁSICOS . PANORAMA DE LA MEDICINA ALTERNATIVA
O COMPLEMENTARIA EN EL PERU EN LA ACTUALIDAD
Educación medica Cada vez más instituciones educativas han empezado a ofrecer cursos de
medicina alternativa, que adiestra a médicos en varias ramas de la medicina alternativa.
GENERALIDADES: CONCEPTOS BÁSICOS . PANORAMA DE LA MEDICINA ALTERNATIVA
O COMPLEMENTARIA EN EL PERU EN LA ACTUALIDAD
Eficacia de la Medicina Alternativa.
Los partidarios de la medicina alternativa sostienen que los
diversos métodos alternativos son eficaces en el tratamiento
de un amplio rango de dolencias leves y graves, y sostienen
que trabajos de investigación recientemente publicados 2003
demuestran la eficacia de tratamientos
específicos. alternativos
sostienen que ésta Los
puedepartidarios
proporcionarde beneficios
la medicina
a la salud
alternativa
mediante la participación activa del paciente, ofreciendo más
opciones al público, incluidos tratamientos que simplemente
no están disponibles en la medicina convencional.
Los pacientes deben sin embargo informar siempre a sus
médicos de que están usando medicina alternativa. Algunos
pacientes no lo hacen temiendo que esto dañe la relación con
su médico. No obstante algunos tratamientos alternativos
pueden interferir con los tratamientos tradicionales. Un
ejemplo es la combinación de quimioterapia y la toma de altas
dosis de vitamina C, que puede dañar gravemente los riñones.
PANORAMA DE LA MEDICINA ALTERNATIVA O COMPLEMENTARIA EN EL PERU EN LA
ACTUALIDAD
El uso de MAC va en aumento alrededor del mundo. Se estima que el uso de la MAC es del 49% en Francia y
70% en Canadá. En el Perú, un estudio realizado en un hospital de Lima indicó que aproximadamente el 70%
de los pacientes la utilizó alguna vez y otro estudio en hospitales públicos de provincia, estimó que el 40,4%
de los usuarios conocen alguna terapia de MAC y el 33% la ha utilizado alguna vez
De acuerdo a la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Medicina tradicional, es
importante diseñar e implementar políticas que adecúen la oferta de estos servicios a las necesidades de la
población. Para ello, se recomienda la incorporación de la MAC a los sistemas de salud nacionales . Esta
incorporación ha sido llevada a cabo de manera satisfactoria en varios países, como Francia, Alemania,
Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile, mientras que en otros aún está en proceso o aún
no ha comenzado.
PANORAMA DE LA MEDICINA ALTERNATIVA O COMPLEMENTARIA EN EL PERU EN LA
ACTUALIDAD
Principalmente se utilizan como hipertensivos pero también se pueden indicar para tratar
trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico
y trastorno de estrés postraumático.
PANORAMA DE LA MEDICINA ALTERNATIVA O COMPLEMENTARIA EN EL PERU EN LA
ACTUALIDAD
PANORAMA DE LA MEDICINA ALTERNATIVA O COMPLEMENTARIA EN EL PERU EN LA
ACTUALIDAD