Dgasa Capacitación Gore Piura

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y

COMUNICACIONES

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS SOCIO


AMBIENTALES
(DGASA)

Especialista legal: David Zubieta Rosas


Especialista social: Luis Malaspina Quevedo
Especialista Ambiental: Juan Flores Usnayo
La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA)
Es un órgano de línea de ámbito nacional que ejerce la Autoridad Ambiental Sectorial y se encarga de
velar por el cumplimiento de las normas socio ambientales, con el fin de asegurar la viabilidad
socio ambiental de los proyectos de infraestructura y servicios de Transportes y
Telecomunicaciones (Art. 73º-ROF- D.S. N° 021-2007-MTC).

• Propone Políticas del subsector


• Propone Normas
• Evalúa aprueba y supervisa instrumentos de gestión
ambiental.
• Evalúa impone y ejecuta sanciones
administrativas.

Entidad de Fiscalización
Ambiental – EFA
Mediante Ley N° 27779, Ley
Orgánica que modifica la
Organización de Funciones de
los Ministerios, de fecha
10/07/2002, se crea el
Ministerio de Transportes y
Comunicaciones

Mediante D.S. 021-2007


REGLAMENTO DE
ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES DEL MINISTERIO Dirección General de
Asuntos Socio Ambientales
DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES

Dirección de Gestión Dirección de Gestión Social


Ambiental
Competencias DGASA
• Otorga Certificación Ambiental a proyectos de infraestructura de transportes clasificados como
Categoría II, EIA-sd. (carreteras, puentes, ferrovías, aeropuertos y puertos).
– SENACE:
• Ley Nº 29968 (Dic. 2012) Ley de Creación de SENACE: Función certificar EIA-d.
• Ley Nº 30327 (May. 2015): Clasifica proyectos de transportes (DIA, EIA-sd y EIA-d).
• Resolución Ministerial N° 160-2016-MINAM: Aprueba la culminación del proceso de
transferencia de funciones del subsector Transportes del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones – MTC al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles – SENACE”
• Otorga certificación ambiental a proyectos de clasificación anticipada.
• Emite opinión técnica en proyectos de su competencia
• Elabora y propone normas, directivas, guías y manuales.
• Participa en grupos técnicos multisectoriales.
• Atiende denuncias ambientales.
• Se encarga de la solución de conflictos dentro del sector.
• Brinda asistencia técnica a los GORE en materia de certificación ambiental.
• Emite Informes Fundamentados a solicitud del Ministerio Público.
• La DGASA es autoridad ambiental TRANSVERSAL a todos los órganos del MTC:
– Sector Transporte (DGAC, DGCT, DGTA, DGTT, DGCF, PVN, PVD)
– Sector Comunicaciones (diversas direcciones, FITEL).
• R.M Nº 592-2010-MTC (22/12/10): se asigna de manera temporal a la DGASA la
competencia en la evaluación y certificación del impacto ambiental de proyectos de
inversión del Sector Comunicaciones.
• R.M. Nº 077-2017-MTC (22/02/2017): se asigna de manera temporal a la DGASA la
función de supervisión y fiscalización en materia ambiental respecto a proyectos de
infraestructura del Sector Comunicaciones.
ESTRUCTURA ORGANICA
DIRECCIÓN GENERAL

DIRECCIÓN DE
GESTIÓN
AMBIENTAL
DGASA ?
Que hace la

PAMAs ELABORAR NORMATIVA DEL SECTOR


Certificación
Certificación EIA Clasificación.
comunicaciones Anticipada y EIA-sd

Plan de Contingencia
Dialogo y
conflictos

Autorización Estiba y
Fiscalización

Partic. ciudadana

desestiba
oleosa
Mezclas

Opinión Técnica

RAEE Equipos analizadores gases



de transportes
Cumplimiento del
manejo ambiental de
Actividades y o servicios
Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto
MINAM Ambiental (SEIA)

 
Único Coordinado

Carácter
PREVENTIVO

Identificación Evaluación Mitigación Corrección anticipada

Impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas


FUENTE: MINAM
2017
D.S. 004-2017MTC
Reglamento de Protección
Ambiental para el Sector
2001 Transportes

2 2 2
2
Ley Nº 27446 Ley del

2 2
SEIA
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7


Reglamento de la Ley
del SEIA
2002 2009
Ley 27779 Ley Orgánica que modifica la Organización
y Funciones de los Ministerios
Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la DGASA
Evaluación de Impacto Ambiental – Sector Transportes – Base Legal
Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de Reglamento de Protección Ambiental para el Sector
Impacto Ambiental - Decreto Supremo Nº 019-2009- Transportes – Decreto Supremo Nº 004-2017
MINAM

Vigencia: 26 de setiembre del 2009 Vigencia: 18 de mayo del 2017


Ámbito de aplicación: Todos los Sectores Ámbito de aplicación: Sector transportes
Aspectos relevantes: Aspectos relevantes:
• Proyectos de inversión que están sujetos al SEIA • Clasificación Anticipada – TDR DIA
• Proyectos, actividades, obras y otros no • FITSA – Emergencia Ambiental (Art 11º)
comprendidos en el SEIA • Certificación Fraccionada (Art 21º)
• Certificación Fraccionada • Informe Técnico Sustentatorio – ITS (Antes Decreto
• Acciones ejecutadas durante y después de un Estado Supremo Nº 054-2013-PCM)
de Emergencia • Programa de Adecuación y Manejo Ambiental –
PAMA
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN
AMBIENTAL PARA EL SECTOR
TRANSPORTES
Reglamento de Protección Ambiental para el Sector
Transportes - RPA
El RPA fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2017-MTC, publicado el
17.02.2017 y vigente desde el 18 de mayo de 2017. Refrendado por MTC y MINAM.

Objetivo:

Regular la gestión ambiental de las actividades, proyectos y/o servicios de competencia


del Sector Transportes (D.S. Nº 021-2007-MTC) de conformidad con lo establecido en la
Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental -
SEIA, y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM
Línea de tiempo del RPA
Feb. 2017: Decreto
Año 2016: Culminación de transferencia de funciones a SENACE. Supremo Nº 004-
Coordinación con SENACE en la propuesta de RPA y Clasificación 2017-MTC,
Anticipada. aprobación RPA
Año 2012: DGASAAño
elabora
2015:proyecto
Trabajode
coordinado
Reglamento
conde
MINAM
Protección
para actualizar la
Ambiental (RPA) para
propuesta
el Sector
deTransportes
RPA. – Opinión favorable (vigente desde el 18
del MINAM. de mayo de 2017)
Estructura del RPA
• Título I Disposiciones Generales
• Título llObligaciones Generales
• Título lll Instrumentos de Gestión Ambiental Preventivos
• Título lV Medidas de Protección Ambiental aplicables a las actividades de transporte
• Título V Cierre de actividades y actividades de remediación ambiental
• Título Vl Participación Ciudadana
• Disposiciones Complementarias Finales (09)

• Anexo 1:Clasificación Anticipada para proyectos con características comunes o similares


de competencia del Sector Transportes

• Anexo 2: Ficha Técnica Socio Ambiental (FITSA)


Aportes del Reglamento para la evaluación, aprobación y
supervisión de IGA

• Herramientas para la Clasificación Anticipada.


• Certificación ambiental fraccionada.
• Instrumentos ambientales correctivos (PAMA).
• Acciones en caso de Estado de Emergencia.
• Competencia de GORE en funciones ambientales (*)
(*) Como resultado del proceso de transferencia de competencias.
Principales aspectos del RPA

• Obligación de titulares comunicar inicio de obras, (Articulo 17º) 30 días


hábiles.
• Vigencia de la Certificación Ambiental, (Articulo 18º) tres (03) años, renovable
por dos.
• Actualización de los estudios ambientales
• Modificaciones de estudios ambientales
• Informe Técnico Sustentatorio
• Certificación Ambiental Fraccionada
• Improcedencia de la Certificación Ambiental para actividades en curso
• PAMA como Instrumento de Adecuación o Correctivo para actividades en
curso y sin certificación ambiental.
ARTICULO 11º De los proyectos no
sujetos al SEIA

• Los titulares de los proyectos, actividades y


servicios del Sector Transporte que no se
encuentren incursos en el SEIA no están obligados
a gestionar la certificación ambiental, sin embargo
deben cumplir con las normas generales emitidas
para el manejo de residuos sólidos, aguas,
efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación
del patrimonio natural y cultural, zonificación,
ARTICULO 11º Acciones ante la Declaración de
Estado de Emergencia

• Desarrollar acciones de prevención, mitigación y control, por eventos


catastróficos, siempre que:

 Exista una Declaratoria de Estado de Emergencia.


 Ponga en riesgo la infraestructura pública o privada de transporte y/o
la salud pública y/o el ambiente

Dichas acciones no requerirán la aprobación de un Estudio Ambiental.

Se implementarán medidas de prevención y mitigación ambiental, debiendo


informar en un plazo de 30 d.h. siguientes al inicio de la ejecución de las
obras a la autoridad competente (de certificación) y a la autoridad
responsable de la supervisión.
ARTICULO 15º Certificación ambiental

• El acto administrativo que aprueba el Estudio Ambiental y sus modificatorias, constituye


la Certificación Ambiental del proyecto y de las actividades planteadas en dicho instrumento.

• El titular de un proyecto de inversión sujeto al SEIA, antes de iniciar la ejecución de obras,


debe obtener una Certificación Ambiental de la Autoridad Competente conforme lo establece
el presente Reglamento, la Ley del SEIA, Ley N° 27446, sus normas reglamentarias,
modificatorias y conexas.

Naturaleza Preventiva
• ARTICULO 21º Certificación Ambiental
Fraccionada de Proyectos Viales

Podrán tramitar una Certificación Ambiental


Fraccionada los proyectos de inversión pública con
las siguientes características:

• Que sean de naturaleza vial, formulados,


evaluados y aprobados por tramos.
Ejemplo. Puentes
• Infraestructura ferroviaria y/o sistemas de
transporte masivo, que se desarrollen en zonas
urbanas o inter urbanas, y que esté siendo
considerada su ejecución por tramos.
ARTICULO 24º Improcedencia de la
Certificación Ambiental para actividades en
curso

• La Autoridad Ambiental Competente no


evaluará los estudios ambientales
presentados con posterioridad al inicio de las
obras o actividades

• De presentarse estos casos, se declarará la


improcedencia de la solicitud de Certificación
Ambiental, remitiéndose dicha información a
la autoridad competente en materia de
fiscalización ambiental para que implemente
las medidas que el caso corresponda.
Sanciones por incumplimiento de la Certificación Ambiental y del incumplimiento de obligaciones ambientales del IGA

Infracción Agravantes Sanción Monetaria


R.M. Nº
526-2016-MTC/01.02. 1. No comunicar el inicio de obras Hasta 100 UIT
2. Desarrollar actividades - Tipo de daño De 5 a 15,000 UIT
Se aplica de manera incumpliendo lo establecido en - Componente
supletoria la tipificación de el Instrumentos de Gestión ambiental afectado
sanciones y escala de Ambiental
sanciones del OEFA, 3. Desarrollar actividades sin - Tipo de daño De 175 a 25,000 UIT
aprobada mediante R.C.D contar con Instrumentos de - Componente
Nº 049-2013-OEFA-CD. Gestión Ambiental ambiental afectado

4. Desarrollar actividades en - Tipo de daño De 225 a 30,000 UIT


zonas prohibidas - Componente
ambiental afectado
ARTICULO 38º Clasificación Anticipada de
proyectos

Permite obviar el procedimiento de EVALUACIÓN


PRELIMINAR –(EVAP) para clasificación. De tal
manera que los titulares de los proyectos presentan el
estudio según la Categoría asignada para su
proyecto conforme lo establece el Anexo 01 del RPA.
Presupuestos de la Clasificación Anticipada

 Encontrarse dentro del listado de Proyectos del


Anexo 1.
 Presentar el Plan de Trabajo a la DGASA.
 Contar con la conformidad del Plan de Trabajo
por DGASA.
 Desarrollar la DIA acorde a los TdR Comunes y
teniendo en consideración las recomendaciones
de DGASA señalada en la conformidad del Plan
de Trabajo.
Mediante Resolución Ministerial Nº 710-2017-MTC/01.02 (publicado el 27 de julio de 2017), se
aprueban los Términos de Referencia para proyectos con características comunes o similares de
competencia del Sector Transportes del Anexo 1 del Reglamento de Protección Ambiental para el
Sector Transportes.

1 Pavimentación de avenidas y vías principales en zonas urbanas DIA

Construcción de Puentes carrozables menores a 100 metros de luz que no tengan


2 pilares intermedios en el cauce de río, se encuentre fuera de ÁNP, ZA o ACR. DIA

Mejoramiento y/o rehabilitación de caminos pertenecientes a la red vial vecinal de


3 DIA
5 a 50 Km. de longitud.

Obras de mantenimiento o conservación vial por niveles de servicio que


comprendan pavimentación, cambio de carpeta asfáltica y/o bacheo mayores a 2
4 DIA
Km, o siendo menores o iguales a 2 Km comprendan PIPs contiguos de la misma
naturaleza del proyecto.
Beneficios de la Clasificación Anticipada
Se elimina la Evaluación Preliminar y se
presenta el expediente directamente, • Reduce PROCESOS ADMINISTRATIVOS significa tener la aprobación
lo que reduce el tiempo de aprobación en menos tiempo
del DIA

Contenido específico para proyectos • Los administrados reducen sus COSTOS al contar con lineamientos
viales más específicos.

Incluye la información requerida por • La información sobre recursos hídricos o Áreas Protegidas esta
considerada, evitando la dilatación de tiempos en las opiniones
parte de la ANA y SERNANP.
técnicas

Evaluación y revisión sistematizada por


parte de los evaluadores. • Evaluación y revisión tiene CONSENSO de opinión.

Precisión del contenido del • Se hace una adecuada identificación de los afectados, que permite
componente de afectaciones la implementación oportuna del Plan de Afectaciones y
prediales. Compensaciones (PAC).
Competencia de GORE en funciones ambientales

 SEIA y RPA han previsto ejercicio de funciones ambientales por parte de los GORE Regionales y Locales,
como consecuencia de un proceso de transferencia de competencias en el marco del proceso de
descentralización u otros mecanismos legalmente previstos. Proceso que a la fecha no se ha realizado.

 Ley de Bases de Descentralización, Ley 27783:


 Transferencia de funciones
 Delegación de competencias.

 El MTC ha impulsado una iniciativa de DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE CERTIFICACION


AMBIENTAL ENTRE EL MTC Y EL GORE PIURA.
CONVENIO DE DELEGACION DE COMPETENCIAS EN
MATERIA AMBIENTAL ENTRE EL MTC Y EL GORE
PIURA
Delegación de competencias en materia de
certificación ambiental entre el MTC y GORE Piura
Qué se delega?
Proceso de certificación ambiental de los Proyectos de Inversión Pública de Categoría I
– DIA, detallados en el Anexo I del Reglamento de Protección Ambiental para el Sector
Transportes, aprobado por D.S. Nº 004-2017-MTC.

 Pavimentación de avenidas y vías principales en zonas urbanas


 Construcción de puentes carrozables menores a 100 metros de luz que no tengan
pilares intermedios en el cauce de río y se encuentren fuera de Áreas Naturales
protegidas, Zonas de Amortiguamiento o Áreas de Conservación Regional.
 Mejoramiento y/o Rehabilitación de Caminos pertenecientes a la Red Vial Vecinal
de 5 a 50 km de longitud.
 Obras de mantenimiento o conservación vial por niveles de servicio que
comprenda pavimentación, cambio de carpeta asfáltica y/o bacheo mayores a 2
Km., o siendo mayores o iguales a 2 Km. comprendan PIPs contiguos de la misma
naturaleza del proyecto.
Delegación de competencias en materia de
certificación ambiental entre el MTC y GORE Piura

Requisitos para ejercicio de la función delegada?

 Concluir proceso de capacitación.


 Contar con indicadores de gestión.
 Incorporar en ROF del GORE funciones de certificación
ambiental.
 Contar con equipo multidisciplinario.
 Adecuar el TUPA

VERIFICADO EL CUMPLIMIENTO, SE SUSCRIBE EL ACTA DE


CUMPLIMIENTO, RECIÉN AHÍ SE INICIA EL EJERCICIO DE LA
FUNCION DE CERTIFICACION AMBIENTAL
Delegación de competencias en materia de
certificación ambiental entre el MTC y GORE Piura

Acciones posteriores a la función delegada?

 Comunicación de inicio de obra, dentro de los 30 días


de iniciada la obra a la DGASA.
 Obligaciones propias del Convenio de Delegación.
 Aprobación previa de modificación, actualización,
ITS.
Delegación de competencias en materia de
certificación ambiental entre el MTC y GORE Piura

Consideraciones generales

 Realizar acciones que resulten necesarias para evaluar


legal y técnicamente el impacto ambiental.
 Responsabilidad administrativa de los procesos de
certificación ambiental.
 Simplificación administrativa de los procedimientos.
 Sostenibilidad ambiental del proyecto
 Supervisión socio ambiental de los compromisos
asumidos en la DIA y sus modificaciones por parte de la
DGASA.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL EN EL SECTOR
TRANSPORTES
1) IGA 2) IGA 3) Instrumentos
Preventivos modificación Complementarios Otro

a) Categoría I a) PAMA a) Plan de contingencia para el transporte


a) ITS terrestre de materiales y/o residuos
(DIA) peligrosos

b) Categoría II
(EIA-sd) b) MEIA/MDIA b) FITSA

c) Categoría III
(EIA-d)
ARTICULO 16º Estudios Ambientales aplicables a las actividades
del Sector transportes

Los Estudios Ambientales aplicables a los proyectos de inversión comprendidos en la Primera


Actualización del Listado de Inclusión de Proyectos Sujetos al SEIA, aprobada mediante
Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM, según su categoría, son los siguientes:

a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental (DIA)


b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd)
c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)
ARTICULO 19º Actualización del
Estudio Ambiental
¿Cuándo se debe realizar la actualización?
 
1. Cuando haya transcurrido cinco (05) años de iniciada la ejecución
del proyecto si el titular considera que no requiere realizar la
actualización debe comunicarlo, dentro del plazo de sesenta (60)
días hábiles previos a la culminación del periodo de cinco (05)
años.
 
2. Por disposición de la entidad de fiscalización ambiental
correspondiente, en concordancia con el artículo 78 del
Reglamento de la Ley del SEIA.

3. Por mandato expreso de la normativa vigente y la


implementación de ésta implique cambios en las obligaciones y
responsabilidades ambientales del titular, asumidas en el estudio
ambiental aprobado
¿Que debe contener la actualización?

La actualización del estudio ambiental se presenta ante la autoridad competente bajo la misma
estructura de contenido establecida en los Términos de Referencia con el que fuera aprobado,
precisando como mínimo los siguientes aspectos:
 
1. La integración de las modificaciones del estudio ambiental aprobado, incluyendo los ITS y demás
instrumentos complementarios, resaltando lo que corresponda a la Estrategia de Manejo Ambiental.
2. La implementación de medidas resultantes del proceso de fiscalización ambiental, en concordancia
con los artículos 29 y 78 del Reglamento de la Ley del SEIA.
3. Las nuevas obligaciones generadas por normas que no estuvieron vigentes al momento de la
aprobación del estudio ambiental.
4. Un cuadro resumen conteniendo los compromisos ambientales actualizados
 
Sin perjuicio de lo señalado en el presente artículo, la actualización del estudio ambiental se desarrollará de
conformidad con la normativa y documentos orientadores que el MINAM apruebe para tal fin.
2. IGA MODIFICACIÓN

a. Modificación de IGA

b. Informe Técnico Sustentatorio

Para la solución de sectores críticos (Llocllamayo) carretera Azángaro Inambari,


se realizo la modificación del EIA, construyéndose puentes
Informe Técnico Sustentatorio
Línea de tiempo

- Modificar componentes auxiliares


Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM
- Ampliaciones en proyectos de inversión
Art. 4 - Realizar mejoras tecnológicas en las operaciones

- Modificación de proyecto
Decreto Supremo Nº 004-2017-MTC
- Ampliación de Proyecto
Art. 20 Mejoras tecnológicas en los procesos de operación
CONSIDERACIONES PARA APLICACION DEL ITS

Las modificaciones y/o ampliaciones a los proyectos de inversión y/o a las actividades en curso
del Sector Transportes, que cuenten con:

 Certificación Ambiental,
 Mejoras tecnológicas en los procesos de operación y,
 Que pudieran generar impactos ambientales negativos no significativos

En estos casos, el titular del proyecto deberá presentar antes de la ejecución de las
modificaciones o ampliaciones, un Informe Técnico Sustentatorio - ITS y obtener la
conformidad de la Autoridad Ambiental Competente, en un plazo máximo de quince (15) días
hábiles.
(*) El referido plazo queda suspendido, en tanto no se emitan las opiniones técnicas
vinculantes requeridas
Consideraciones o Formalidades para el ITS
- Debe ser de manera previa a su ejecución
- Se aprueban en 15 días hábiles
- Se podrán solicitar opiniones técnicas
- Tener en consideración la responsabilidad
administrativa por incumplimiento de plazos.
APLICABLE PARA AREAS AUXILIARES

1. Canteras: De río y cerro


2. Depósito de Material Excedente (DME)
3. Patio de Máquinas
4. Campamento
5. Polvorín
6. Patio de Acopio
7. Planta de concreto
Informe Técnico Sustentatorio

• En relación a lo establecido en el artículo 20 del RPA, el ITS debe contener lo siguiente:


– Ficha de caracterización Socio Ambiental
– Caracterización Ambiental y Social
– Identificación y evaluación de impactos ambientales.
– Plan de Manejo Socio Ambiental
– Plano de ubicación del área respecto al proyecto.
– Plano de planta y de secciones transversales
– Identificación y copia de documentos que sustenten propietarios del área.
– Documento que sustente inicio de trámite para la obtención del CIRA.
– Panel Fotográfico.
CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA EXPLOTACIÓN DE CANTERAS

Permisos de los
propietarios o trámite de
servidumbre o
expropiación

Señalar:
- Ubicación, el área y límites. Evitar la extracción de
Naturaleza del material y las
cantidades a extraer. lechos húmedos de ríos y
- Medidas de recuperación o arroyos
restauración del área afectada. Verificar que el lugar no
corresponda a un sector de alto
valor paisajístico, cultural,
arqueológico o si pertenece a alguna
área protegida o zona considerada
de alto riesgo ambiental.

Otras medidas previstas Preferentemente no


en las guía y/o manuales ubicar las áreas de
aprobadas por la explotación a menos de
autoridad competente. 1.000 metros de zonas
pobladas.
CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA EXPLOTACIÓN DE CANTERAS NO
ALUVIALES

El desbroce de la
vegetación antes de
iniciar la excavación,
retiro del suelo
orgánico para su
acopio, conservación
y posterior
utilización.
CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA LOS DEPÓSITOS DE MATERIAL
EXCEDENTE

Ubicación de los DME: Priorizar el uso de


depresiones o áreas desiguales, suelos pobres con
poca o escasa cobertura vegetal, de ser posible sin
uso aparente, no aptos para actividades agrícolas
o de pastoreo, evitando zonas inestables o áreas
de alta importancia ambiental.

Se aplicarán medidas adecuadas que eviten desbordes o


Levantamiento topográfico del área de ubicación de los DME.
erosiones, teniendo en cuenta las características de los terrenos,
En el EIA señalar la ubicación, el área y límites del o los
la frecuencia de las precipitaciones pluviales y la incidencia de los
depósitos propuestos. vientos.

Las áreas destinadas al depósito de excedentes


Antes de la ocupación del área para el
DME, se retirará la capa orgánica del suelo, deberán rellenarse con capas horizontales que Los terraplenes deben ser estables o estabilizados y
no se elevarán por encima de la cota del
la cual será almacenada y conservada para
su posterior utilización en las labores de
terreno natural. Se deberá asegurar un drenaje protegidos, priorizándose la revegetación o usos de
adecuado y se impedirá la erosión de los suelos
revegetación. acumulados. mantas biodegradables.
3. IGA. INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

a. PAMA – Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

b. FITSA - Ficha Técnica Socio Ambiental


PAMA – Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Las obras que no hayan contado con un


Instrumento de Gestión Ambiental, antes del inicio
de la construcción, deberán presentar un PAMA
que permita gestionar los impactos ambientales
en curso o establecer un adecuado plan de cierre
del proceso constructivo.

TISUR

PUENTE CHILINA
VARIANTE DE UCHUMAYO
FITSA - Ficha Técnica Socio Ambiental

Los titulares de los proyectos, actividades y servicios del Sector Transporte que no se encuentren incursos
en el SEIA no están obligados a gestionar la certificación ambiental, sin embargo deben cumplir con
las normas generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones,
ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación, construcción y otros que
pudieran corresponder;
 
Todo titular de proyecto, actividad u obra que no estén comprendidas en el marco del SEIA deberá presentar
una Ficha Técnica Socio Ambiental (FITSA), según anexo 2 del RPA.

 Antecedentes.  Medidas de prevención, mitigación y corrección.


 Marco legal.  Cronograma de Ejecución.
 Objetivos.  Presupuesto de Implementación.
 Descripción del Proyecto.  Conclusiones y Recomendaciones.
 Caracterización de la línea base ambiental,  Anexos.
socioeconómico y cultural.
 Identificación, caracterización y valoración de los
impactos ambientales.
Plan de contingencia para el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos

Plan de Contingencia Instrumento de


(PC) Gestión Ambiental

EVITAR REDUCIR

Vida humana Salud Patrimonio Ambiente


Plan de contingencia para el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos

EVITAR PREVENCIÓN REDUCIR MITIGACIÓN

CARGA TRANSPORTE DESCARGA

Servicio de transporte terrestre Servicio de transporte terrestre


de materiales y/o residuos de materiales y/o residuos
peligrosos a nivel nacional a peligrosos a nivel nacional sin
través del contrato de una contratar a una empresa de
empresa de transportes transportes
R.D. N° 1075-2016-MTC/16 “Lineamientos para la elaboración de un Plan de
contingencia para el transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos” 30/12/2016.
PROCEDIMIENTO AMBIENTAL
DEL SECTOR TRANSPORTES
Procedimiento habitual de
Certificación Ambiental
LEY 27446 D.S. 019-2009-MINAM
Ley del SEIA Reglamento Ley del SEIA

ELABORACIÓN
CLASIFICACIÓN
EVAP

ANEXO VI Estudio de Impacto Ambiental


Semidetallado (90 días hábiles)
ELABORACIÓN Instrumento de
- Proyectos de tipo
- Extractivo Estudio de Impacto Ambiental Gestion Ambiental - IGA
- No lineal Detallado (120 días hábiles)

Poco efectiva para Declaración de Impacto


PROYECTOS Ambiental (40 días hábiles) CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
Infraestructura Vial

*En caso no se subsanen las observaciones, el Titular puede remitir la subsanación en sucesivas oportunidades .
Características Técnicas del Proyecto de
infraestructura vial

¿Calza como
El titular presenta un EVAP del Proyecto al No Si El titular presenta un Plan de Trabajo del Proyecto a la
clasificación
SENACE según Anexo 06 del Reglamento de la DGASA según Anexo 01 de la
anticipada -
Ley del SEIA R.M Nº 710-2017-MTC/01.02
DIA?

DGASA da conformidad al Plan de Trabajo en un plazo no


SENACE clasifica el proyecto
mayor a 10 días hábiles

No El titular presenta la DIA ante la DGASA según los TdR


¿Calza como Si aprobados con R.M. Nº 710-2017-MTC/01.02
clasificación
anticipada - DIA?

DGASA inicia la evaluación de la DIA del Proyecto

SENACE clasifica SENACE deriva la


como DIA, EIA-sd o documentación a la
EIA-d DGASA

DIA EIA - sd EIA - d

Certificación
automática
Validez de 06 meses

Conformidad y/o
Recomendaciones

La AAC resuelve en La AAC evalúa la


Presentación del Plan de
Titular del Proyecto trabajo de acuerdo al 10dh Presentación de la DIA DIA
Anexo 01

Devolución

Si la entidad consultora no se encuentra debidamente registrada en el SENACE.

Si el documento no lleva la firma de los profesionales, colegiados y habilitado, que


han elaborado el contenido de la DIA y estén registrados en la empresa consultora.

Si el informe tiene contenidos textuales de otras publicaciones sin haber sido citados
explícitamente se considerará plagio.

Si el informe no respeta la secuencia establecida por estos TdR para la DIA (Anexo 2)
ANA y/o SERNANP
•Visita de campo del evaluador

OT

Plan de Trabajo Ingresa IGA a DGASA 5 dh

Admisibilidad / inicio de
Evaluación

1.Contar con la conformidad del PT.


2.El estudio ambiental elaborado conforme a los Términos de Referencia aplicables y
Plan de Trabajo.
3.Pago por derecho de trámite, de acuerdo al Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA)
4. La empresa consultora debe estar inscrita en el registro de consultoras en el
SENACE.
En 30 o 45
ANA y/o SERNANP dh ¿Presenta
Observaciones? Si

OT No

Admisibilidad / inicio de ¿Presenta Integración de Se emite


Evaluación Observaciones? observaciones observaciones

No

Se emite la CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL
¿Mantiene
Se emite Observaciones?
observaciones Si
No

El titular subsana
las observaciones
OT

Ingreso de LOB
No
Admisibilidad / inicio de ¿Mantiene Se emite la CERTIFICACIÓN
Evaluación Observaciones? AMBIENTAL

Si
Se solicita información complementaria

¿La I.C. absuelve Si


las
observaciones?
No

Se desaprueba el Estudio
TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA LOS PROYECTOS CON
CLASIFICACIÓN ANTICIPADA
CATEGORÍA I - DIA
Mediante Resolución Ministerial Nº 710-2017-MTC/01.02 (publicado el 27 de julio de
2017), se aprueban los Términos de Referencia para proyectos con características comunes
o similares de competencia del Sector Transportes del Anexo 1 del Reglamento de Protección
Ambiental para el Sector Transportes.

1 Pavimentación de avenidas y vías principales en zonas urbanas DIA

Construcción de Puentes carrozables menores a 100 metros de luz que no


2 tengan pilares intermedios en el cauce de río, se encuentre fuera de ÁNP, ZA DIA
o ACR.
Mejoramiento y/o rehabilitación de caminos pertenecientes a la red vial
3 DIA
vecinal de 5 a 50 Km. de longitud.

Obras de mantenimiento o conservación vial por niveles de servicio que


comprendan pavimentación, cambio de carpeta asfáltica y/o bacheo mayores
4 DIA
a 2 Km, o siendo menores o iguales a 2 Km comprendan PIPs contiguos de la
misma naturaleza del proyecto.
1. Pavimentación de avenidas y vías principales en zonas urbanas

• A cargo de los Gobiernos Locales


• En la ejecución de obras, los impactos están
orientados principalmente a:
– Tráfico vehicular (desvíos provisionales)
– Tránsito de peatones
– Accesos a las propiedades, colegios, negocios entre
otros.
– Monitoreos calidad aire
– Manejo de residuos solidos
• Son proyectos de corta duración
• Requieren pocas áreas auxiliares
• Importancia de los procesos de participación
ciudadana, que garantice la participación de la
población del AID.
2. Construcción de puentes carrozables menores a 100 metros de luz que no
tenga pilares intermedios en el cauce de río, y se encuentre fuera de ANP,
ZA o ACR
• Se detalla los impactos del proceso
constructivo de las defensas ribereñas
• Se precisa que las áreas auxiliares (excepto
canteras y plantas de chancado que se
utilizarán o aprovecharán en épocas de
estiaje), deberán ubicarse fuera de la Faja
Marginal de los cuerpos naturales de agua.
2. Construcción de puentes carrozables menores a 100 metros de luz que
no tenga pilares intermedios en el cauce de río, y se encuentre fuera de
ANP, ZA o ACR

• Los TDR comunes para puentes carrozables


recibieron aportes de diferentes instituciones
como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y
el Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para las Inversiones Sostenibles (SENACE).
• La opinión técnica de la ANA refiere que para
el uso de canteras es suficiente presentar la
solicitud de tramite ante la municipalidad
correspondiente
3. Mejoramiento y/o rehabilitación de caminos pertenecientes a la red vial
vecinal de 5 a 50 km. de longitud.

RED VIAL VECINAL O RURAL

Según la Resolución Directoral N° 02-2018-MTC/14


Aprueba el “Glosario de Términos de Uso
Frecuente en los Proyectos de Infraestructura Vial”

Esta conformada por las carreteras que


constituyen la red vial circunscrita al ámbito local,
cuya función es articular las capitales de
provincia con capitales de distrito, éstas entre sí,
con centros poblados ó zonas de influencia local y
con las redes viales nacional y departamental o
regional.
3. Mejoramiento y/o rehabilitación de caminos pertenecientes a la red vial
vecinal de 5 a 50 km. De longitud.

MEJORAMIENTO
• Es la ejecución de las obras necesarias para elevar
el estándar de la vía mediante actividades que
implican la modificación sustancial de la geometría
y de la estructura del pavimento.
• Efecto: Mejora el nivel operativo del camino.
También se incluye en este tipo de obra, la
transformación de un camino de tierra, en un
camino afirmado. Mejora el nivel operativo del
camino AFIRMADO: Capa compactada de material granular natural o
• Proyecto: “Mejoramiento de la condiciones de procesado con gradación específica que soporta directamente las
cargas y esfuerzos del tránsito. Debe poseer la cantidad apropiada
transitabilidad a nivel de afirmado del camino de material fino cohesivo que permita mantener aglutinadas las
partículas. Funciona como superficie de rodadura en carreteras y
vecinal Samanga –Yeso-Tinlape, distrito de San trochas carrozables
Francisco del Yeso-Luya-Amazonas”
3. Mejoramiento y/o rehabilitación de caminos pertenecientes a la red vial vecinal de 5 a 50
km. De longitud.
Impactos Ambientales Potenciales
• Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión y/o partículas
• Incremento en los niveles de ruido ambiental y vibraciones
• Alteración de la calidad del suelo
• Compactación del suelo
• Alteración de la calidad visual del paisaje.
• Alteración de la calidad de agua (Por residuos orgánicos, aceites, grasas, sedimentación, otros)
• Afectación de la vegetación
• Perturbación de especies
• Fragmentación de hábitat
• Malestar de la población (Obstrucción, desplazamiento, afectación, tránsito, división o similares)
• Generación de empleo
3. Mejoramiento y/o rehabilitación de caminos pertenecientes a la red vial
vecinal de 5 a 50 km. De longitud.

REHABILITACIÓN
Ejecución de las obras necesarias para
devolver a la infraestructura vial sus
características originales y adecuarla a su
nuevo periodo de servicio; las cuales están
referidas principalmente a reparación y/o
ejecución de pavimentos, obras de drenaje, de
ser el caso movimiento de tierras en zonas
puntuales y otros.
4. Obras de Mantenimiento o Conservación vial por Niveles de Servicio que comprenda
Pavimentación, Cambio de carpeta Asfáltica y/o Bacheo mayores a 2 km, o siendo
menores o iguales a 2 km comprendan PIPS contiguos de la misma naturaleza del
proyecto
• Mantenimiento = Conservación.
• Niveles de servicio, son indicadores que califican y
cuantifican el estado de servicio de una vía y que,
normalmente, se utilizan como límites admisibles
hasta los cuales pueden evolucionar su condición:
– superficial,
– funcional,
– estructural y
– de seguridad.
• Alguna de la tres (03) actividades indicadas debe
formar parte del proyecto.
• El nombre del proyecto no debe coincidir de Servicio de gestión y conservación vial por niveles de servicio del corredor vial:
Ayacucho - Tambillo - EMP. PE 3S(Ocros)y EMP.PE - 32 A (Chalco) - Pampa Cangallo
manera exacta al del TDR común, pero si debe - Dv. Carapo - Huancasancos - Llauta - Palpa
Fuente : http://www.mota-engil.pe/noticias.aspx?NoticiaId=20
cumplir con lo que este describe.
D. S. Nº 021-2016-MTC. Decreto Supremo que modifica los artículos 10, 12, 13, 14, 15 y 16 del Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura
ESTRUCTURA DEL PLAN DE TRABAJO - DIA
I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1. Antecedentes
2. Objetivos
3. Marco Legal
4. Descripción y componentes del proyecto.
 (Ubicación del proyecto y áreas auxiliares (DME, canteras, Plantas Industriales, Campamentos, Patios de máquinas,
Polvorines, entre otros).
 Actividades del proyecto.

II. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO – AID / AII

III. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DE LA DÍA


 Línea de Base Física
 Línea de Base Biológica
 Línea de Base Social

IV. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÒN DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES


V. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
VI. PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES
ESTRUCTURA DE LA DIA
1. Resumen Ejecutivo
2. Datos Generales del Titular del proyecto y la Entidad autorizada para la elaboración de la
DIA
3. Marco Legal
4. Descripción del proyecto
Etapa de instalación

Caracterí Etapa de construcción


Ubicació sticas
n técnicas
política y Etapa de operación y mantenimiento
del
geográfi Proyecto
ca
Etapa de cierre
Descripción
de
Actividades
3. Área de Influencia del Proyecto

Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta

Las zonas expuestas a impactos por las Centros poblados (comunidades, caseríos y
otros) , urbanizaciones, disritos cuya jurisdicción
instalaciones auxiliares. cruza y/o colinda con el proyecto.

Las fuentes y los usos del agua en las unidades Poblaciones que emplean el recurso aguas abajo
hidrográficas en la zona de emplazamiento del
proyecto de la infraestructura a instalarse.
4. Línea Base Física, Biológica y Social
Debe considerar:
• Identificación de los componentes que requieran evaluación detallada, (Información primaria) debido
a que pueden ser indicadores de impacto ambiental, y por ello requieren de estudios de mayor detalle
por el riesgo de ser afectados.
• Para los demás componentes del entorno es posible utilizar información de fuentes secundarias, lo que
se somete a evaluación de la autoridad.
• Los muestreos de calidad ambiental y muestreo biológico podrán ser ejecutados antes del inicio del
proyecto.
Línea Base Física

Clima Hidrología e hidrografía Sismicidad

Suelo Uso actual de la tierra Capacidad de uso mayor

Geomorfología Fisiografía Geología

Un monitoreo ambiental como parte de la Línea Base deberá desarrollarse durante la etapa de planificación del
proyecto. Por lo cual, en los siguientes ítems deberán describirse los parámetros que se evaluarán en el monitoreo, la
ubicación de las estaciones de monitoreo y los criterios considerados para su ubicación de acuerdo a la normatividad
ambiental vigente.

Calidad de ruido Calidad de aire Calidad de agua


Línea Base Biológica

Formación ecológica Ecosistemas acuáticos

Flora Fauna (urbana)

Áreas Naturales o Zonas de Amortiguamiento

En caso corresponda, se deberán precisar la fauna silvestre identificada, considerar especies sensibles
que sean afectas por diversas actividades del proyecto, poniendo énfasis en mamíferos mayores y
menores, reptiles y aves no voladoras; tanto de hábitos nocturnos como diurnos.
Línea Base Social

La descripción y análisis del medio socio económico y cultural deberá enfocarse sobre los centros poblados,
localidades, viviendas dispersas, comunidades campesinas o nativas que conforman el AID. Todas las afirmaciones
deberán estar sustentadas.
Se tomará en consideración información secundaria y en caso de no contar con dicha información se deberá
recurrir a información primaria para describir las condiciones sociales y culturales del AID.

Para levantar la información primaria en campo se puede hacer uso de: Entrevistas semiestructuradas, Fichas
locales, Encuestas, Grupos focales, Registro fotográfico, Mapa de recursos o algún otro de herramientas que
consideren adecuado para caracterizar el AID del proyecto.

Demografía Uso de recursos naturales Transporte y comunicaciones Institucionalidad local y regional

Salud Economía y pobreza Vivienda y servicios básicos Problemática local

Educación Actividades económicas Comunidades campesinas


5. Proceso de Participación Ciudadana
El Plan de Participación Ciudadana (PPC) se ingresará como parte del Plan de Trabajo, para obtener la
conformidad de la Autoridad Ambiental Competente y normas vigentes.

Reunión Informativa •Objetivo: Presentar los resultados de la DIA y aclarar dudas y preocupaciones e incorporar opiniones o
sugerencias de la población
•También es un mecanismo para presentar al titular del proyecto y empresa consultora responsable del

General instrumento ambiental antes del inicio del trabajo de campo.

Reunión Informativa •Objetivo: Explicar a los propietarios de los predios afectados por el proyecto la magnitud de la potencial
afectación y los mecanismos de compensación

Específica
•Aclarar dudas y preocupaciones e incorporar opiniones o sugerencias de la población.
6. Plan de Afectaciones y Compensaciones - PAC
Marco Normativo

2
MARCO CONCEPTUAL

Plan de Afectación y Compensación Persona Afectada


Es el documento técnico en el cual se establece la
identificación de los afectados, cuantificación de
Persona que resulta afectada por
afectaciones y los programas aplicables a la población la perdida de su lugar de
identificada como afectado por la ejecución de
Proyectos de Infraestructura de Transportes a fin de residencia, de los medios que le
liberar el área a intervenir por el proyecto; siendo su proporcionan la subsistencia, o de
objetivo general el establecer una adecuada
compensación y medidas para restituir o mejorar sus las fuentes de trabajo y / o
niveles de vida previstos a la afectación. ingresos.

Predio
Se considera a los terrenos,
edificaciones, obras complementarias
y cultivos que constituyan parte
integrante de este, que no pudieran
ser separadas, sin alterar, deteriorar
o destruir la edificación.
o
a
rr
i
a
n
d
e PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES EN LA
e
i
ll
c
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - DIA
a
A
A
n
ln
e
e
o
xx
o
so
i
P
P
g
A
A
u
C
C
i
e
p
,n
a
t
re
a
n
:
se

u
l…
a
lc
p
u
a
la
il
A
c
u
a
st
ce
o
i
r
ó
d
i
INFORMACION SOLICITADA EN EL PLAN DE TRABAJO

N° Proyectos de inversión

1 Pavimentación de avenidas y vías


principales en zonas urbanas Indicar si la
Construcción de puentes carrozables Indicar si el
2 menores a 100 metros de luz que no afectación es
tenga pilares intermedios en el cauce del proyecto
río, se encuentre fuera de ANP, ZA o ACR por Derecho
Mejoramiento y/o rehabilitación de cuenta o no
3 caminos pertenecientes a la red vial de Vía o por
vecinal de 5 a 50 km de longitud con predios
Obras de mantenimiento o conservación Área de
vial por niveles de servicio que
afectados
4
comprenda pavimentación, cambio de
carpeta asfáltica y/o bacheo mayores a Construcción
2 km, o siendo menores o iguales a 2 km
comprendan PIPs contiguos de la misma
naturaleza del proyecto

Metodología
para la
Marco Legal identificación
de
afectaciones
Componente Plan de Afectaciones y Compensación – PAC
El Plan no involucra programas de reasentamiento de población.

Si se identifica afectaciones No se identifica afectaciones


Uso del Anexo
PAC (remitido Estructura del
por la PAC
Autoridad Incluye
Ambiental Contenido del adicionalmente al
competente en Programa de
Anexo PAC Trato Directo, los
el Plan de 1. Diagnóstico siguientes
Trabajo) bajo Técnico – Legal programas:
el marco legal 2. Búsquedas
Sustento Técnico
1.
vigente DL N° Catastrales Acompañamiento - Plano clave cada 500 m.
1192 y su 3. Expedientes Social - Expediente suscrito por especialista de
modificatoria Individuales 2. Viviendas afectaciones
4. Tasación vulnerables
DL N° 1330 y 3. Desarrollo
el Reglamento Estimada
Productivo
de Protección 4. Demarcación y
Ambiental del Señalización del
DdV.
Sector
Transporte
7. Descripción de los Posibles Impactos Ambientales

Identificación de Impactos
Descripción del
Proyecto

Evaluación de Impactos
IMPACTOS

Línea base física, Descripción de Impactos


biológica y social

Medidas - Presupuesto
8. Plan de Manejo Ambiental

Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas

Medidas para el manejo de residuos solidos y efluentes


Medidas de protección de los recursos naturales
Medidas de Seguridad Vial y Señalización Ambiental

Programa de Capacitación, Educación Ambiental y Seguridad Vial

Programa de Prevención de Perdidas y contingencias

Programa de Monitoreo y Seguimiento

Programa de Asuntos Sociales


9. Plan de Cierre

Medidas de cierre del Medida de cierre del


componente ambiental componente social

10. Cronograma de Ejecución


Presentar el cronograma de ejecución de las medidas de prevención, mitigación, o corrección de los impactos
ambientales. Presentar esta información en un diagrama de Gantt. Adjuntar además el diagrama de Gantt del
componente de ingeniería del proyecto.

11. Presupuesto de Implementación


Constituye los costos de las medidas ambientales y sociales del Plan de Manejo Ambiental.
Sobre las Disposiciones de
Carácter Extraordinario para
las Intervenciones del
Gobierno Nacional frente a
desastres – Autoridad para
la Reconstrucción con
Cambios
Disposiciones de Carácter Extraordinario para las Intervenciones del
Gobierno Nacional frente a desastres
Estas disposiciones se aprobaron mediante la Ley Nº 30556, el 29 de abril del 2017

Objetivo:
“Declárase prioritaria, de interés nacional y necesidad pública la implementación y
ejecución de un plan integral para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y
construcción de la infraestructura de uso público de calidad incluyendo salud,
educación, programas de vivienda de interés social y reactivación económica de los
sectores productivos, con enfoque de gestión del riesgo de desastres, que incluya
intervenciones que en conjunto tienen alto impacto económico, social y ambiental (…)”
El Plan Integral incluye infraestructura que consiste en:

La infraestructura, equipamiento y funcionamiento eficiente de centros de salud y


educativos; infraestructura vial y de conectividad; infraestructura agrícola que incluye
canales, reservorios y drenes; infraestructura y gestión integral del manejo de cuencas
que incluye encauzamiento y escalonamiento de ríos, canalización, descolmatación,
defensas ribereñas y acciones de desarrollo; actividades para la generación de
capacidades productivas y turísticas; programas de vivienda de interés social;
infraestructura de saneamiento e infraestructura eléctrica.

El Plan Integral establece el nivel de gobierno encargado de ejecutar el proyecto de


ámbito regional o local.
Consideraciones Generales – Procedimiento Administrativo:

• La Ley Nº 30556 no establece disposiciones específicas


respecto a la evaluación ambiental de los proyectos
incorporados en el Plan Integral.

• La Autoridad Administrativa no puede dejar de administrar por


vacío o deficiencia de Ley - Artículo 42º del RPA
• Consideraciones Generales – Procedimiento Administrativo:
El artículo 8 de la Ley Nº 30556, establece lo siguiente:
– 8.1 Los procedimientos administrativos necesarios para el cumplimiento del Plan
se realizan sin costo y con un plazo máximo de hasta siete (7) días hábiles,
sujeto a silencio administrativo positivo, bajo responsabilidad. Se incluyen, la
factibilidad de servicios públicos y toda clase de permisos, autorizaciones,
registros, inscripciones, dictámenes, informes y otros establecidos por
disposiciones legales.
(…)
– 8.3 Los procedimientos administrativos necesarios para la ejecución del Plan,
pueden ser simplificados o exonerados mediante Decreto Supremo con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros o norma de la entidad correspondiente.
• Director de la ARCC, Edgar Quispe Remón, destacó que en Catacaos, este año se iniciarán la construcción de 48 obras de infraestructura.

• En el segundo trimestre del año en la Región Piura se iniciará la ejecución de 453 proyectos que permitirán recuperar la infraestructura dañada debido a los efectos del
Fenómeno de El Niño Costero, afirmó el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Edgar Quispe Remón.

• En el 2018 se tiene previsto ejecutar 827 obras e iniciar 1,050 estudios con lo que se dará inicio a todas las intervenciones del Plan Integral
de Reconstrucción con Cambios. Detalló que se dará inicio a la construcción de 180 pistas, 75 caminos, 12 carreteras, 5 puentes.

• Estos proyectos significarán una inversión de S/ 1,023 millones y que forman parte de los S/ 2,486 millones que figuran en el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios
(PIRCC) para la Región Piura en el año 2018.“El 2018 será el año de la reconstrucción. Vamos a invertir más de S/ 7,000 millones en las 13 regiones afectadas, siendo Piura la
región que recibirá más recursos”, remarcó el director ejecutivo de la ARCC. Catacaos prioridad Quispe Remón destacó que en el distrito de Catacaos, uno de los más
golpeados por el Fenómeno de El Niño Costero, se ha programado la ejecución de 73 intervenciones, de acuerdo al Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios
(PIRCC).Las obras están referidas a la rehabilitación de escuelas, caminos, canales de irrigación, obras de saneamiento, pistas y veredas, centros de salud, entre otros
proyectos.De estas acciones, 48 se realizarán este año e incluyen las 13 intervenciones priorizadas por el alcalde de Catacaos, Juan Cieza, en el taller realizado en Piura en
noviembre último.

• Estas obras están referidas a la reconstrucción y rehabilitación de caminos, cámara de bombeo de desagües en Pedregal Grande, mejoramiento de la red de alcantarillado en
los asentamientos humanos Nuevo Catacaos Norte – I Etapa, Sector Sur, Villa Hermosa – I Etapa y San Juan Bautista.Asimismo, se rehabilitará la planta de tratamiento de
aguas residuales en Pedregal Grande, la red de alcantarillado, un centro educativo, entre otras obras.En agricultura, el 100% de las intervenciones se iniciará este año y
consiste en la construcción de 4 bocatomas, 9 canales y un dren.En educación, este año se construirán 26 colegios, de un total de 37 que se vieron afectados. Las obras de
estos centros educativos culminarán antes del inicio de clases del 2019.En salud se reconstruirán los dos centros afectados de Pedregal Grande y Monte Sullón, los cuales
estarán listos en el segundo trimestre del 2019.En vivienda, se han otorgado 3,173 bonos que corresponden al 100% del total de familias damnificadas.Durante el 2018,
también se dará inicio a los estudios del proyecto de salida al mar del Río Piura, el cual reducirá el riesgo de inundaciones en el medio y bajo Piura en los distritos de Piura,
Castilla, Catacaos, La Arena, Cura Mori, El Tallán y La Unión. La inversión de este proyecto alcanza los S/ 60 millones.Lima, 29 de enero del 2018
La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales,
agradece su atención

GRACIAS…

Dirección General de Asuntos Socio Ambientales


Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Lima, 2018

También podría gustarte