Dgasa Capacitación Gore Piura
Dgasa Capacitación Gore Piura
Dgasa Capacitación Gore Piura
COMUNICACIONES
Entidad de Fiscalización
Ambiental – EFA
Mediante Ley N° 27779, Ley
Orgánica que modifica la
Organización de Funciones de
los Ministerios, de fecha
10/07/2002, se crea el
Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
DIRECCIÓN DE
GESTIÓN
AMBIENTAL
DGASA ?
Que hace la
Plan de Contingencia
Dialogo y
conflictos
Autorización Estiba y
Fiscalización
Partic. ciudadana
desestiba
oleosa
Mezclas
Opinión Técnica
Único Coordinado
Carácter
PREVENTIVO
2 2 2
2
Ley Nº 27446 Ley del
2 2
SEIA
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7
Reglamento de la Ley
del SEIA
2002 2009
Ley 27779 Ley Orgánica que modifica la Organización
y Funciones de los Ministerios
Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la DGASA
Evaluación de Impacto Ambiental – Sector Transportes – Base Legal
Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de Reglamento de Protección Ambiental para el Sector
Impacto Ambiental - Decreto Supremo Nº 019-2009- Transportes – Decreto Supremo Nº 004-2017
MINAM
Objetivo:
Naturaleza Preventiva
• ARTICULO 21º Certificación Ambiental
Fraccionada de Proyectos Viales
Contenido específico para proyectos • Los administrados reducen sus COSTOS al contar con lineamientos
viales más específicos.
Incluye la información requerida por • La información sobre recursos hídricos o Áreas Protegidas esta
considerada, evitando la dilatación de tiempos en las opiniones
parte de la ANA y SERNANP.
técnicas
Precisión del contenido del • Se hace una adecuada identificación de los afectados, que permite
componente de afectaciones la implementación oportuna del Plan de Afectaciones y
prediales. Compensaciones (PAC).
Competencia de GORE en funciones ambientales
SEIA y RPA han previsto ejercicio de funciones ambientales por parte de los GORE Regionales y Locales,
como consecuencia de un proceso de transferencia de competencias en el marco del proceso de
descentralización u otros mecanismos legalmente previstos. Proceso que a la fecha no se ha realizado.
Consideraciones generales
b) Categoría II
(EIA-sd) b) MEIA/MDIA b) FITSA
c) Categoría III
(EIA-d)
ARTICULO 16º Estudios Ambientales aplicables a las actividades
del Sector transportes
La actualización del estudio ambiental se presenta ante la autoridad competente bajo la misma
estructura de contenido establecida en los Términos de Referencia con el que fuera aprobado,
precisando como mínimo los siguientes aspectos:
1. La integración de las modificaciones del estudio ambiental aprobado, incluyendo los ITS y demás
instrumentos complementarios, resaltando lo que corresponda a la Estrategia de Manejo Ambiental.
2. La implementación de medidas resultantes del proceso de fiscalización ambiental, en concordancia
con los artículos 29 y 78 del Reglamento de la Ley del SEIA.
3. Las nuevas obligaciones generadas por normas que no estuvieron vigentes al momento de la
aprobación del estudio ambiental.
4. Un cuadro resumen conteniendo los compromisos ambientales actualizados
Sin perjuicio de lo señalado en el presente artículo, la actualización del estudio ambiental se desarrollará de
conformidad con la normativa y documentos orientadores que el MINAM apruebe para tal fin.
2. IGA MODIFICACIÓN
a. Modificación de IGA
- Modificación de proyecto
Decreto Supremo Nº 004-2017-MTC
- Ampliación de Proyecto
Art. 20 Mejoras tecnológicas en los procesos de operación
CONSIDERACIONES PARA APLICACION DEL ITS
Las modificaciones y/o ampliaciones a los proyectos de inversión y/o a las actividades en curso
del Sector Transportes, que cuenten con:
Certificación Ambiental,
Mejoras tecnológicas en los procesos de operación y,
Que pudieran generar impactos ambientales negativos no significativos
En estos casos, el titular del proyecto deberá presentar antes de la ejecución de las
modificaciones o ampliaciones, un Informe Técnico Sustentatorio - ITS y obtener la
conformidad de la Autoridad Ambiental Competente, en un plazo máximo de quince (15) días
hábiles.
(*) El referido plazo queda suspendido, en tanto no se emitan las opiniones técnicas
vinculantes requeridas
Consideraciones o Formalidades para el ITS
- Debe ser de manera previa a su ejecución
- Se aprueban en 15 días hábiles
- Se podrán solicitar opiniones técnicas
- Tener en consideración la responsabilidad
administrativa por incumplimiento de plazos.
APLICABLE PARA AREAS AUXILIARES
Permisos de los
propietarios o trámite de
servidumbre o
expropiación
Señalar:
- Ubicación, el área y límites. Evitar la extracción de
Naturaleza del material y las
cantidades a extraer. lechos húmedos de ríos y
- Medidas de recuperación o arroyos
restauración del área afectada. Verificar que el lugar no
corresponda a un sector de alto
valor paisajístico, cultural,
arqueológico o si pertenece a alguna
área protegida o zona considerada
de alto riesgo ambiental.
El desbroce de la
vegetación antes de
iniciar la excavación,
retiro del suelo
orgánico para su
acopio, conservación
y posterior
utilización.
CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA LOS DEPÓSITOS DE MATERIAL
EXCEDENTE
TISUR
PUENTE CHILINA
VARIANTE DE UCHUMAYO
FITSA - Ficha Técnica Socio Ambiental
Los titulares de los proyectos, actividades y servicios del Sector Transporte que no se encuentren incursos
en el SEIA no están obligados a gestionar la certificación ambiental, sin embargo deben cumplir con
las normas generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones,
ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación, construcción y otros que
pudieran corresponder;
Todo titular de proyecto, actividad u obra que no estén comprendidas en el marco del SEIA deberá presentar
una Ficha Técnica Socio Ambiental (FITSA), según anexo 2 del RPA.
EVITAR REDUCIR
ELABORACIÓN
CLASIFICACIÓN
EVAP
*En caso no se subsanen las observaciones, el Titular puede remitir la subsanación en sucesivas oportunidades .
Características Técnicas del Proyecto de
infraestructura vial
¿Calza como
El titular presenta un EVAP del Proyecto al No Si El titular presenta un Plan de Trabajo del Proyecto a la
clasificación
SENACE según Anexo 06 del Reglamento de la DGASA según Anexo 01 de la
anticipada -
Ley del SEIA R.M Nº 710-2017-MTC/01.02
DIA?
Certificación
automática
Validez de 06 meses
Conformidad y/o
Recomendaciones
Devolución
Si el informe tiene contenidos textuales de otras publicaciones sin haber sido citados
explícitamente se considerará plagio.
Si el informe no respeta la secuencia establecida por estos TdR para la DIA (Anexo 2)
ANA y/o SERNANP
•Visita de campo del evaluador
OT
Admisibilidad / inicio de
Evaluación
OT No
No
Se emite la CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL
¿Mantiene
Se emite Observaciones?
observaciones Si
No
El titular subsana
las observaciones
OT
Ingreso de LOB
No
Admisibilidad / inicio de ¿Mantiene Se emite la CERTIFICACIÓN
Evaluación Observaciones? AMBIENTAL
Si
Se solicita información complementaria
Se desaprueba el Estudio
TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA LOS PROYECTOS CON
CLASIFICACIÓN ANTICIPADA
CATEGORÍA I - DIA
Mediante Resolución Ministerial Nº 710-2017-MTC/01.02 (publicado el 27 de julio de
2017), se aprueban los Términos de Referencia para proyectos con características comunes
o similares de competencia del Sector Transportes del Anexo 1 del Reglamento de Protección
Ambiental para el Sector Transportes.
MEJORAMIENTO
• Es la ejecución de las obras necesarias para elevar
el estándar de la vía mediante actividades que
implican la modificación sustancial de la geometría
y de la estructura del pavimento.
• Efecto: Mejora el nivel operativo del camino.
También se incluye en este tipo de obra, la
transformación de un camino de tierra, en un
camino afirmado. Mejora el nivel operativo del
camino AFIRMADO: Capa compactada de material granular natural o
• Proyecto: “Mejoramiento de la condiciones de procesado con gradación específica que soporta directamente las
cargas y esfuerzos del tránsito. Debe poseer la cantidad apropiada
transitabilidad a nivel de afirmado del camino de material fino cohesivo que permita mantener aglutinadas las
partículas. Funciona como superficie de rodadura en carreteras y
vecinal Samanga –Yeso-Tinlape, distrito de San trochas carrozables
Francisco del Yeso-Luya-Amazonas”
3. Mejoramiento y/o rehabilitación de caminos pertenecientes a la red vial vecinal de 5 a 50
km. De longitud.
Impactos Ambientales Potenciales
• Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión y/o partículas
• Incremento en los niveles de ruido ambiental y vibraciones
• Alteración de la calidad del suelo
• Compactación del suelo
• Alteración de la calidad visual del paisaje.
• Alteración de la calidad de agua (Por residuos orgánicos, aceites, grasas, sedimentación, otros)
• Afectación de la vegetación
• Perturbación de especies
• Fragmentación de hábitat
• Malestar de la población (Obstrucción, desplazamiento, afectación, tránsito, división o similares)
• Generación de empleo
3. Mejoramiento y/o rehabilitación de caminos pertenecientes a la red vial
vecinal de 5 a 50 km. De longitud.
REHABILITACIÓN
Ejecución de las obras necesarias para
devolver a la infraestructura vial sus
características originales y adecuarla a su
nuevo periodo de servicio; las cuales están
referidas principalmente a reparación y/o
ejecución de pavimentos, obras de drenaje, de
ser el caso movimiento de tierras en zonas
puntuales y otros.
4. Obras de Mantenimiento o Conservación vial por Niveles de Servicio que comprenda
Pavimentación, Cambio de carpeta Asfáltica y/o Bacheo mayores a 2 km, o siendo
menores o iguales a 2 km comprendan PIPS contiguos de la misma naturaleza del
proyecto
• Mantenimiento = Conservación.
• Niveles de servicio, son indicadores que califican y
cuantifican el estado de servicio de una vía y que,
normalmente, se utilizan como límites admisibles
hasta los cuales pueden evolucionar su condición:
– superficial,
– funcional,
– estructural y
– de seguridad.
• Alguna de la tres (03) actividades indicadas debe
formar parte del proyecto.
• El nombre del proyecto no debe coincidir de Servicio de gestión y conservación vial por niveles de servicio del corredor vial:
Ayacucho - Tambillo - EMP. PE 3S(Ocros)y EMP.PE - 32 A (Chalco) - Pampa Cangallo
manera exacta al del TDR común, pero si debe - Dv. Carapo - Huancasancos - Llauta - Palpa
Fuente : http://www.mota-engil.pe/noticias.aspx?NoticiaId=20
cumplir con lo que este describe.
D. S. Nº 021-2016-MTC. Decreto Supremo que modifica los artículos 10, 12, 13, 14, 15 y 16 del Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura
ESTRUCTURA DEL PLAN DE TRABAJO - DIA
I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1. Antecedentes
2. Objetivos
3. Marco Legal
4. Descripción y componentes del proyecto.
(Ubicación del proyecto y áreas auxiliares (DME, canteras, Plantas Industriales, Campamentos, Patios de máquinas,
Polvorines, entre otros).
Actividades del proyecto.
Las zonas expuestas a impactos por las Centros poblados (comunidades, caseríos y
otros) , urbanizaciones, disritos cuya jurisdicción
instalaciones auxiliares. cruza y/o colinda con el proyecto.
Las fuentes y los usos del agua en las unidades Poblaciones que emplean el recurso aguas abajo
hidrográficas en la zona de emplazamiento del
proyecto de la infraestructura a instalarse.
4. Línea Base Física, Biológica y Social
Debe considerar:
• Identificación de los componentes que requieran evaluación detallada, (Información primaria) debido
a que pueden ser indicadores de impacto ambiental, y por ello requieren de estudios de mayor detalle
por el riesgo de ser afectados.
• Para los demás componentes del entorno es posible utilizar información de fuentes secundarias, lo que
se somete a evaluación de la autoridad.
• Los muestreos de calidad ambiental y muestreo biológico podrán ser ejecutados antes del inicio del
proyecto.
Línea Base Física
Un monitoreo ambiental como parte de la Línea Base deberá desarrollarse durante la etapa de planificación del
proyecto. Por lo cual, en los siguientes ítems deberán describirse los parámetros que se evaluarán en el monitoreo, la
ubicación de las estaciones de monitoreo y los criterios considerados para su ubicación de acuerdo a la normatividad
ambiental vigente.
En caso corresponda, se deberán precisar la fauna silvestre identificada, considerar especies sensibles
que sean afectas por diversas actividades del proyecto, poniendo énfasis en mamíferos mayores y
menores, reptiles y aves no voladoras; tanto de hábitos nocturnos como diurnos.
Línea Base Social
La descripción y análisis del medio socio económico y cultural deberá enfocarse sobre los centros poblados,
localidades, viviendas dispersas, comunidades campesinas o nativas que conforman el AID. Todas las afirmaciones
deberán estar sustentadas.
Se tomará en consideración información secundaria y en caso de no contar con dicha información se deberá
recurrir a información primaria para describir las condiciones sociales y culturales del AID.
Para levantar la información primaria en campo se puede hacer uso de: Entrevistas semiestructuradas, Fichas
locales, Encuestas, Grupos focales, Registro fotográfico, Mapa de recursos o algún otro de herramientas que
consideren adecuado para caracterizar el AID del proyecto.
Reunión Informativa •Objetivo: Presentar los resultados de la DIA y aclarar dudas y preocupaciones e incorporar opiniones o
sugerencias de la población
•También es un mecanismo para presentar al titular del proyecto y empresa consultora responsable del
Reunión Informativa •Objetivo: Explicar a los propietarios de los predios afectados por el proyecto la magnitud de la potencial
afectación y los mecanismos de compensación
Específica
•Aclarar dudas y preocupaciones e incorporar opiniones o sugerencias de la población.
6. Plan de Afectaciones y Compensaciones - PAC
Marco Normativo
2
MARCO CONCEPTUAL
Predio
Se considera a los terrenos,
edificaciones, obras complementarias
y cultivos que constituyan parte
integrante de este, que no pudieran
ser separadas, sin alterar, deteriorar
o destruir la edificación.
o
a
rr
i
a
n
d
e PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES EN LA
e
i
ll
c
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - DIA
a
A
A
n
ln
e
e
o
xx
o
so
i
P
P
g
A
A
u
C
C
i
e
p
,n
a
t
re
a
n
:
se
“
u
l…
a
lc
p
u
a
la
il
A
c
u
a
st
ce
o
i
r
ó
d
i
INFORMACION SOLICITADA EN EL PLAN DE TRABAJO
N° Proyectos de inversión
Metodología
para la
Marco Legal identificación
de
afectaciones
Componente Plan de Afectaciones y Compensación – PAC
El Plan no involucra programas de reasentamiento de población.
Identificación de Impactos
Descripción del
Proyecto
Evaluación de Impactos
IMPACTOS
Medidas - Presupuesto
8. Plan de Manejo Ambiental
Objetivo:
“Declárase prioritaria, de interés nacional y necesidad pública la implementación y
ejecución de un plan integral para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y
construcción de la infraestructura de uso público de calidad incluyendo salud,
educación, programas de vivienda de interés social y reactivación económica de los
sectores productivos, con enfoque de gestión del riesgo de desastres, que incluya
intervenciones que en conjunto tienen alto impacto económico, social y ambiental (…)”
El Plan Integral incluye infraestructura que consiste en:
• En el segundo trimestre del año en la Región Piura se iniciará la ejecución de 453 proyectos que permitirán recuperar la infraestructura dañada debido a los efectos del
Fenómeno de El Niño Costero, afirmó el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Edgar Quispe Remón.
• En el 2018 se tiene previsto ejecutar 827 obras e iniciar 1,050 estudios con lo que se dará inicio a todas las intervenciones del Plan Integral
de Reconstrucción con Cambios. Detalló que se dará inicio a la construcción de 180 pistas, 75 caminos, 12 carreteras, 5 puentes.
• Estos proyectos significarán una inversión de S/ 1,023 millones y que forman parte de los S/ 2,486 millones que figuran en el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios
(PIRCC) para la Región Piura en el año 2018.“El 2018 será el año de la reconstrucción. Vamos a invertir más de S/ 7,000 millones en las 13 regiones afectadas, siendo Piura la
región que recibirá más recursos”, remarcó el director ejecutivo de la ARCC. Catacaos prioridad Quispe Remón destacó que en el distrito de Catacaos, uno de los más
golpeados por el Fenómeno de El Niño Costero, se ha programado la ejecución de 73 intervenciones, de acuerdo al Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios
(PIRCC).Las obras están referidas a la rehabilitación de escuelas, caminos, canales de irrigación, obras de saneamiento, pistas y veredas, centros de salud, entre otros
proyectos.De estas acciones, 48 se realizarán este año e incluyen las 13 intervenciones priorizadas por el alcalde de Catacaos, Juan Cieza, en el taller realizado en Piura en
noviembre último.
• Estas obras están referidas a la reconstrucción y rehabilitación de caminos, cámara de bombeo de desagües en Pedregal Grande, mejoramiento de la red de alcantarillado en
los asentamientos humanos Nuevo Catacaos Norte – I Etapa, Sector Sur, Villa Hermosa – I Etapa y San Juan Bautista.Asimismo, se rehabilitará la planta de tratamiento de
aguas residuales en Pedregal Grande, la red de alcantarillado, un centro educativo, entre otras obras.En agricultura, el 100% de las intervenciones se iniciará este año y
consiste en la construcción de 4 bocatomas, 9 canales y un dren.En educación, este año se construirán 26 colegios, de un total de 37 que se vieron afectados. Las obras de
estos centros educativos culminarán antes del inicio de clases del 2019.En salud se reconstruirán los dos centros afectados de Pedregal Grande y Monte Sullón, los cuales
estarán listos en el segundo trimestre del 2019.En vivienda, se han otorgado 3,173 bonos que corresponden al 100% del total de familias damnificadas.Durante el 2018,
también se dará inicio a los estudios del proyecto de salida al mar del Río Piura, el cual reducirá el riesgo de inundaciones en el medio y bajo Piura en los distritos de Piura,
Castilla, Catacaos, La Arena, Cura Mori, El Tallán y La Unión. La inversión de este proyecto alcanza los S/ 60 millones.Lima, 29 de enero del 2018
La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales,
agradece su atención
GRACIAS…
Lima, 2018