Clase 7. Vision

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Fisiología de la Visión

Ojo

 Es el órgano periférico de la visión

 Medios de refracción permite que los


rayos de la luz de los objetos
externos sean enfocados en la retina
y generen potenciales de acción.
Ojo
Principios de Óptica

 Refracción: Desviación de los rayos de luz


al atravesar una superficie de contacto
inclinada.

 Índice de Refracción de una sustancia


transparente: relación entre la
__velocidad de la luz por el aire_____
velocidad de la luz por dicha sustancia

 IR aire = 1
Principios de Óptica
 Los rayos luminosos son desviados o
refractados cuando pasan de un medio a
otro de diferente densidad óptica.

 Aire (300 Km/seg)- Sólido- Líquido

 Los rayos paralelos que inciden


perpendicularmente en una lente
biconvexa son refractados hacia un punto
o foco principal.
Principios de Óptica
 Los rayos luminosos que proceden de un
objeto alejado más de 6m de una lente se
consideran paralelos.

 Los rayos luminosos que proceden de objetos


más cercanos de 6m son convergentes, son
enfocados por una lente biconvexa, más atrás
del foco principal.

 Las lentes bicóncavos hacen que los rayos


luminosos diverjan.
Principios de Óptica
PODER DE REFRACCION
 Mientras más grande sea la curvatura de la
lente (más convexa), mayor es el poder de
refracción.

Poder de Refracción: Dioptrías


N° Dioptrias: la recíproca de la distancia focal
principal (metros)
Ej: Lente distancia focal 0,25 m
PR=_1_ = 4 dioptrías
0.25
Ojo humano reposo PR 66,7 dioptrías
Óptica Ojo
 Medios de refracción del ojo
Principios de Óptica
Refracción se incrementa:
1. Relación entre los índices de refracción de
los dos medios transparentes.

2. Grado de angulación de las superficies de


contacto frente de las ondas que penetran.
FORMACION DE UNA IMAGEN
 Sistema de lentes del ojo enfoca una
imagen invertida en la retina.

 La percepción mental es en la
posición normal .

 Capacidad cerebral de considerar


normal una imagen invertida.
FORMACION DE UNA IMAGEN
ACOMODACION
 Cristalino: órgano elástico biconvexo y
transparente situado dentro de una cápsula.
 Se mantiene en su sitio gracias al ligamento
suspensorio o Zónula de Zinn.
 Este a su vez unido al Cuerpo ciliar. Porción
anterior Coroides.
ACOMODACION
 Cuerpo ciliar contiene el Ms. Ciliar
1. Haz superficial: Fibras radiadas. Origen el ligamento
pectinado raíz del iris. Insertan base cuerpo ciliar.
Al contraerse tiran de las bases de los cuerpos ciliares
hacia adelante y adentro. Hacia la cúpula de la
cornea.
2. Haz profundo:
Fibras circulares al
Contraerse-- los ápices
de los procesos se
aproximen al eje óptico

Sinérgicamente
ACOMODACION
 En consecuencia: la acción combinada de los haces
estrecha el anillo constituido por los bordes de los
procesos ciliares y hacen que el anillo se mueva
hacia adelante.

 En contra de esta acción. La tensión de la coroides.


Producida presión intraocular.

 Antagonismo entre
la tensión coroides que
hace anillo ciliar sea más
amplio y Ms. si no tienen
oposición lo harían
cerrarse.
ACOMODACION

 La contracción de los procesos ciliares


provoca relajación de la tensión de los
ligamentos del cristalino.
 Cristalino adopta una forma más esférica,
aumentando el poder de refracción.

 Cristalino infantil 20 –34 dioptrias.


Acomodación 14 dioptrías.
ACOMODACION
 Al aumentar poder de refracción el ojo es capaz
de enfocar objetos cercanos.

 Vía Aferente: Retina- NO- Cuerpo geniculado


lateral- Corteza

 Vía Eferente: N. Edinger- Westphal III Nervio


craneal- Ganglio ciliar.

 Parasimpático. Contracción Ms. Ciliares

 Google. El ojo | Simulación , Animación Flash,Ilustración, Imagen, Esquema ...


Se ilustran las partes del ojo y el principio de la acomodación. Objetivos de aprendizaje. Comprender el principio de la acomodación. ...
www.edumedia-sciences.com/a87_l3-the-eye.html - 10k - En caché - Páginas similares
PRESBICIA
 Disminución de la capacidad del
cristalino para la acomodación, por
acción de la edad.

 Aumento de longitud y grosor.


 Disminución de la elasticidad.
 Desnaturalización proteica.
Vicios de Refracción
 Emetropía: Los rayos de luz paralelos
procedentes de objetos distantes se
enfocan con nitidez sobre la retina
cuando el Ms. Ciliar está relajado.
Visión normal
Vicios de Refracción
 Hipermetropía: el cristalino relajado
no desvía lo suficiente los rayos de
luz para enfocarlos cuando llegan a
la retina..
 Dificultad para visión cercana.
 Acomodación.
Vicios de Refracción
 Miopía: Los rayos de luz procedentes
de los objetos distantes se enfocan
delante de la retina. Con el Ms. ciliar
relajado.
Dificultad para enfocar objetos
distantes.
 Globo ocular largo. Alto poder de

refracción.
Vicios de Refracción
 Astigmatismo: Dificultad para enfocar
objetos cercanos y lejanos.
 Uno de los planos de la imagen visual se
enfoca a una distancia distinta de la del
plano perpendicular.
 Curvatura excesiva de la cornea. Polos
achatados. Radios distintos en el eje.
 Imagen distorsionada.
 No acomodación.
RETINA
 Capa sensitiva del ojo.
 Conos: Visión de colores.
 Bastones: Visión blanco y negro y en
la oscuridad.

Conos Capas Nervio

Bastones Retina Óptico

Cuerpo Geniculado - Corteza visual


Capas de la Retina
Capas de la Retina
 Capa pigmentaria: Melanina, pigmento
negro, impide la reflexión de la luz
por el globo ocular.

 Ausente en los albinos.

 Vitamina A precursor de pigmentos


fotosensibles. Importante para ajustar
el nivel de sensibilidad a la luz de los
receptores.
Fotorreceptores
 Bastones son más largos y finos
 Bastones 2- 5 micras

 Conos 5- 8 micras

Fóvea Conos 1,5 micras

 Segmentos funcionales

 Bastones=Rodopsina
 Conos= Pig de color
Fotorreceptores

 1000 discos
Fotorreceptores
 Rodopsina- Pigmentos de color
 Son proteínas conjugadas.
 Se incorporan membrana discos: Prot. Transmembrana
 40% del segmento externo.

 Segmento interno: citoplasma célula

 Cuerpo sináptico: conectado cl neuronales,


horizontales, y bipolares
Fotoquímica de la Visión
Excitación de los Bastones
Excitación de los Bastones
 Luz Bastones=Aumento Negatividad
del Pot Mb Bastón= Hiperpolarización

 Interior Mb Bastón más Negativo

 Descomposición Rodopsina por acción de


la luz disminuye la conductancia de Mb
bastón para el NA+ provocando
Hiperpolarización.
Excitación de los Bastones
 En la oscuridad: Mb
es muy permeable al
Na+.
 Exposición luz: la Mb

Reduce la conductancia
Na+ al interior bastón.
 Bomba saca Na+

 +Negatividad interior

Más luz llegue al bastón, mayor electronegatividad,


mayor Hiperpolarización
Excitación de los Conos
 Fotopsinas.
 Retinal es igual al de los bastones.
 Pigmentos sensibles al color conos:
Retinal+fotopsinas
 Cada cono posee uno de los tres
pigmentos de color. Sensibilidad selectiva.
Azul, Verde, Rojo
 Pigmento sensible al azul
 Pigmento sensible al verde
 Pigmento sensible al rojo
Fotoquímica de la Visión
 Absorbancia máxima para longitudes de
onda. Azul(445) Verde(535) Rojo(570)nm
 Longitud de onda donde la sensibilidad a
la luz de cada tipo de cono es máxima.
Visión Cromática
 Sensibilidad espectral 3 tipo de
conos=curvas de absorción de la luz de los
pigmentos.
 Como el SN interpreta el color?

 Luz monocromática naranja: Log onda


580nm, estimula conos rojos 83% y
verdes 42%.

 SN Interpreta 83:42:0, como la sensación


de naranja
Fotoquímica de la Visión
Fotoquímica de la Visión
 Color Blanco: Estimulación
simultanea de conos rojos, verdes y
azules.

 Combinación de todas las longitudes


de onda del espectro.

 Blanco. Estimulando la retina con


una combinación adecuada de los
tres colores.
Adaptación Luz- Oscuridad
 Adaptación a la luz:

 Exposición prolongada Luz—


Fotopigmentos se reduce= retinal+
opsina/ Vit A.

 [Fotopigmentos] disminuye= sensibilidad a la


luz ↓
Adaptación Luz- Oscuridad
Adaptación a la oscuridad

 Oscuridad prolongada---

 Retinal + opsinas= Fotopigmentos

 Vit A se convierte en retinal.


Adaptación Luz- Oscuridad
 Variación de diámetro pupilar

 Mecanismo de adaptación neural de las


vías siguientes:
Intensidad de luz aumenta
Aumenta Intensidad señales
Disminuye Intensidad señales
Extingue
Ceguera Nocturna
 Déficit intenso de Vitamina A.

 Dificultad para formar retinal.

 Disminución la cantidad de Rodopsina.

 Dificultad para adaptarse a la oscuridad


Ceguera para los Colores
Carencia de un grupo de conos receptores de
colores.

Incapacidad de distinguir unos colores de otros.

Daltonismo: Enfermedad genética ligada al


sexo de carácter recesivo donde hay
imposibilidad de distinguir el color rojo del
verde.
Diámetro Pupilar
 Iris incrementa(8mm) o disminuye (1.5mm) la
cantidad de luz que penetra en el ojo.

 Mecanismo ocular reflejo.

 Fibras parasimpáticas preganglionares desde el N.


Edinger Westphal (visceral III Par) hasta el ganglio
ciliar---Sinapsis neuronas parasimpáticos
postganglionares— Fibras Ns. Ciliares

1. Ms. Ciliares- enfoque del cristalino


2. Esfinter del iris- Contracción pupilar
Diámetro Pupilar
 Inervación Simpática:
Cl Asta intermediolateral T1-D1.

Cadena simpática ganglio cervical superior —

Sinapsis Neuronas postganglionares

Fibras suben por A. carótida y sus ramas.

Inervar fibras radiales del iris. Dilatación pupilar.


Diámetro Pupilar
Reflejo Fotomotor
Luz
Retina
Impulsos
N.óptico
N.Pretectales
N. Edinger Westphal
Fibras Parasimpaticas
Contracción del Esfinter del Iris
Función Nerviosa
1.Fotorreceptores: transmiten señales a la capa
plexiforme externa. Hacen sinapsis cl. Bipolares
y horizontales.
2. Cl. Horizontales:
transmiten señales
hasta las cl bipolares.
3. Cl. Bipolares: señales
verticales hasta las cl.
ganglionares y amacrinas
4. Cl Amacrinas: señales cl
ganglionares-.
5. Cl. Ganglionares: salida
al N. óptico
Vía Óptica
Campo visual
 Espacio captado por los ojos con la
mirada fija en un punto.

 Recibe una denominación para cada ojo.


Nasal– Temporal. Superior-Inferior.

 Punto central de los cuadrantes


corresponde sitio fijación mirada.
Vía Óptica
Campos Retinales
 Los rayos provenientes de la mitad nasal del
campo visual se proyectan en la mitad lateral
o temporal de la retina.

 Los rayos provenientes del lado temporal del


campo visual se proyectan en la mitad
interna o nasal de la retina.

 Los cuadrantes superiores del campo visual


se proyectan en la mitad inferior de la retina
y viceversa.
Visión Binocular
 El campo visual es común para los dos
ojos.

 Cada punto del campo visual se


proyecta en dos puntos definidos de
cada una de las retinas y estos a su vez
se proyectan a una zona determinada
de los cuerpos geniculados laterales y
de la corteza visual.

 Diplopía: Falta de concordancia del


campo visual en los dos ojos.
Vía Óptica
Nervio Óptico
Quiasma Óptico
(las fibras mediales se decusan)
(las fibras laterales pasan directas)
Tracto óptico

Cuerpos Geniculados

Tracto Geniculo Calcarino


(radiación óptica)

Corteza Visual
(área 17)
Vía Óptica

Cuerpos Geniculados

 Seis capas neuronales.

 Fibras retina contralateral 1,4,6

 Fibras retina homolateral 2,3,5


Vía Óptica
 Area 17 de Brodman

 Extremidad occipital: hemifoveas

 1/3 medio: Regiones paramaculares

 Periferia: Hemiretinas.

 Areas Visuales secundarias (18)


Vía Óptica

También podría gustarte