Sindrome Neurotico (I)
Sindrome Neurotico (I)
Sindrome Neurotico (I)
NEURÓTICO
HISTORIA DEL TERMINO NEUROSIS
El término médico que ha creado más confusión en la Historia de la
Medicina
Tres Etapas:
A) Disfunción Nerviosa:
Cullen (1777): sin fiebre ni lesión anatomopatológica
Erb (1874): perspectiva individualista: “organeurosis” (SN vegetativo y endocrino)
B) Enfermedad de la Imaginación (sugestión): Charcot, Janet
C) Fracaso ante un conflicto interno o externo: Freud, Psicoanálisis
• Creó este término genérico para designar el conjunto de afecciones de la sensibilidad y la motricidad
sin fiebre y sin relación con algún órgano. Atestigua la renovación de la mirada clínica que le daba
prioridad a la disección de cadáveres y por lo tanto a la observación "directa" y post mortem de los
órganos afectados por las diversas patologías.
• En la terminología de Janet, que iba a marcar a todos los clínicos franceses del período de
entreguerras, la neurosis pasaba a ser una enfermedad de la personalidad, caracterizada por
conflictos psíquicos que perturbaban las conductas sociales. Janet distinguía dos tipos de neurosis:
la histeria, en la cual había una retracción del campo de la conciencia, y la psicastenia, en la que se
ponía de manifiesto un debilitamiento de la función de adaptación a la realidad.
Freud utilizó el término NEUROSIS para:
c) Los tipos de mecanismos de defensa que se ponen en juego están vinculados con las etapas del
desarrollo sexual infantil (etapas del desarrollo del aparato psíquico del individuo - preedípicas y
edípicas)
d) los síntomas constituyen un resultado final denominado “transacción” por la cual el individuo por un
lado, que es el que se nos presenta como evidente para todos, padece; y por el otro lado, que se puede
hacer evidente durante el proceso psicoanalítico, el individuo obtiene un beneficio secundario.
Los autores se percataron del carácter heterogéneo de las afecciones clasificadas bajo la
denominación de «neurosis».
Por otro lado, en la frontera móvil que lo separa de las enfermedades mentales, el grupo de las
neurosis tiende a anexionarse cuadros clínicos (obsesiones, fobias) que algunos autores
todavía clasificaban entre las «psicosis», las «demencias» o los «delirios».
Criterios diagnósticos temporales arbitrarios y artificiales
Falta de especificidad de los tratamientos: “Psicoterapia siempre, Antidepresivos
T Personalidad: Comorbilidad con P dependientes, inhibidas y obsesivas.
DEFINICIÓN NEUROSIS
Se denomina NEUROSIS, al conjunto de trastornos mentales sin una base organica
demostrable, en los cuales el paciente puede tener un considerable poder de
autoobservación y una sensación adecuada de la realidad; en ellos lo màs común es
que no se confundan las experiencias patológicas subjetivas y sus fantasías, con la
realidad externa.
El niño con poca capacidad de defensa hace momentáneamente síntomas neuróticos, que son
formas de elaborar el conflicto planteado. Después de un tiempo los síntomas desaparecen y
el comportamiento se normaliza.
Ahogos, afonías, taquicardia, palpitaciones, vómitos, diarreas, espasmos gástricos, constricción faringes, temblores,cefaleas, zumbidos de los
oídos, etc. Los síntomas psíquicos son: sentimientos paralizadores y pesimistas, lamentaciones, presentimientos, amenazas, etc.
Neurosis de angustia
Neurosis fóbica Los síntomas aparecen en cuanto el sujeto se pone en contacto con el objeto de la fobia: inquietud, temor, angustia, y puede llegar a provocar
temblores, gritos, movimientos desordenados y pérdida de la conciencia.
De tipo conversivo: Presentan síntomas difusos, como parálisis motora o ceguera, temblores y parálisis localizadas y estados variables de crisis
de tipo epiléptico.
Histeria o neurosis histérica
De tipo disociativo: trastornos de la conciencia, impulsos destructivos.
Pensamiento compulsivo, actividad compulsiva, ritos del pensamiento mágico, alteraciones psicomotoras y agotamiento.
Neurosis obsesiva
Perdida o aumento de apetito, Insomnio o hipersomnia, falta de energía o fatiga, baja autoestima, dificultades para concentrarse o para tomar
decisiones, sentimientos de desesperanza.
Neurosis depresivas
Debilidad, fatigabilidad y sentimiento de encontrarse exhausto del pareciente. Comúnmente estos síntomas son acompañados por depresión
y sentimientos de autodesprecio.
Neurosis neurasténica
Alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno; esta alteración puede ser
repentina o gradual, transitoria o crónica
Neurosis de despersonalización
NEUROSIS Y ANSIEDAD
La clasificación de los trastornos de ansiedad tiene un largo pasado, pero una corta
historia.
El concepto actual de ansiedad como trastorno no existía hace unos años.
Antes se consideraba solo como síntoma.
ROTH (92) y TYRER (89) hablan del “Síndrome Neurótico General” (SNG):
consiste más en un trastorno de la personalidad subyacente
(“personalidad inhibida o dependiente”): “pasmado”
LA HERENCIA FREUDIANA
Hasta épocas bastante recientes, los Trastornos de Ansiedad han estado dominados por el
concepto de neurosis.
Se sigue asumiendo que las neurosis son fundamentalmente defensas contra la ansiedad
(ansiedad inferida).
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN EN PSIQUIATRÍA
CIE-10 (1992)
F44 T. Disociativos (de conversión)
F40-F49 Trastornos neuróticos, secun darios a F44.0 Amnesia disociativa
situaciones estresantes y somatomorfos. F44.1 Fuga disociativa
F44.2 Estupor disociativo
F40 T. de ansiedad fóbica F44.3 T. de trance y de posesión
F40.0 Agorafobia F44.4 T. disociativos de la motilidad
sin T. de pánico F44.5 Convulsiones disociativas
con T. de pánico F44.6 Anestesias disociativas
F40.1 Fobias sociales F44.8 Otros T. Disociativos
F40.2 Fobias específicas Sindr. de Ganser
F41 Otros T. de ansiedad T. de personalidad múltiple
F41.0 T. de pánico F45 T. Somatomorfos
F41.1 T. de ansiedad generalizada F45.0 T. de somatización
F41.2 T. Mixto ansioso depresivo F45.2 T. Hipocondríaco
F42 T. Obsesivo-compulsivo F45.3 Disfunción vegetativa somatom
F43 Reacciones a estrés y T. adaptación F48 Otros trastornos neuróticos
F43.0 Reacción a estrés agudo F48.0 Neurastenia
F43.1 T. de estrés post-traumático F48.1 T de desperson-desrealización