Aeroperú 603
Aeroperú 603
Aeroperú 603
Tres días antes del accidente, el b757 hizo un vuelo Ciudad de México-Lima. En el despegue, un grupo de aves se in-
terpuso en la trayectoria y una fue absorbida por el motor izquierdo, sin embargo, no fue a mayores. Al aterrizar, re-
visaron el motor y notaron unos álabes del fan rotos, por lo que dejaron el avión en tierra. Una vez en mantenimien-
to, se solucionó el problema del motor y se pintó el avión; los de mantenimiento suelen tapar los diferentes sensores
con cinta para evitar que ingrese pintura a estos. Una vez el avión listo, se dispuso para realizar el vuelo 603 con
destino Santiago de Chile. Nadie se percató de retirar la cinta de los sensores, ni el personal de mantenimiento, ni
los supervisores, ni mucho menos los pilotos en su Walk Around. Inició el vuelo de manera cómo se acostumbra, al
tener los sensores apagados, el avión apenas salió a vuelo, dejó de recibir información por los sensores tapados. El
ATC confirmaba la información que los pilotos veían en sus instrumentos, lo que ellos no sabían es que la informa-
ción que se ve en el radar proviene de la computadora del avión, por lo que era información mala. Además, los pilo-
tos no atendían a las recomendaciones que el ATC les decía, es aterrizar con ILS, y mucho más por parte del piloto
al callar de manera grosera al copiloto por hacer un procedimiento bueno. Al no tener un altímetro y un velocímetro
funcional, es como si volaran a ciegas, porque en total oscuridad, solo se puede guiar de los instrumentos que en
cabina se traen, y si estos no funcionan, no es que haya mucho que hacer. Finalizando, los pilotos atendieron al
GPWS en una primera vez, evitando que se estrellaran en el océano, pero al haber muchas alarmas al unísono, el pi-
loto no atendió la segunda vez que sonó y chocaron contra el océano.
PROCESOS ORGANIZACIONALES
El piloto ejecuto el walk around al B757 sin fijarse en sistemas externos tan im-
portantes como los tubos Pitot.
La cinta que se usaba se camuflo en esa oscura noche con el color de la piel del
avión.
CONDICIONES LATENTES
• Falta de procedimiento de emergencia en el manual de vuelo. Se debe verificar que todos los operadores de
Boeing incluyan en el manual de vuelo de la aeronave B757 una advertencia cuando se active simultáneamen-
te las alarmas contradictorias de velocidad y su procedimiento de emergencia.
• Falta de entrenamiento de los pilotos sobre una emergencia con los puertos pitoestáticos, que hubiese contri-
buido a enfrentar el tipo de accidente ocurrido en la cabina del vuelo 603.
• Falta de entrenamiento de los controladores, al no comprender que en el sistema radar, la altitud es tomada por
información que suministra la aeronave.
• Falta de seguimiento al personal de mantenimiento, ya que ellos colocaron el autoadhesivo, pero se olvidaron
de removerlos, la cual causó el accidente de Aeroperú vuelo 603.
• Falta de entrenamiento por parte de los pilotos y supervisores, al no estar al pendiente con los puntos específi-
cos como fueron los puertos pitoestáticos.
FALLAS ACTIVAS
• Ante la crisis de ansiedad que se sufría en la cabina, los pilotos no tomaron en cuenta o no se
guiaron a través de la aproximación por el sistema ILS, que no necesitaba de los instrumentos
que presentaban dificultad.
• Mala comunicación entre los pilotos, ya que el capitán no tomaba en cuenta a lo que decía el
primer oficial.
DEFENSAS
Tecnología Entrenamiento
Reglamento
No atendidas por Segundo acci-
El itinerario sobre
la tripulación dente de un
la seguridad
B757 por obs-
trucción siste-
Permitir opera-
mas Pitot estáti-
ción sin procedi-
cos
miento de emer-
gencia
Falta conoci-
miento de la
aeronave por
parte tripulación