Paradigmas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EQUIPO

• Vanessa Carrillo
• Friday Reynier
• Octavio Castillo
• Yeira Keb
• Azucena Danae
¿Que es un paradigma?

• Un paradigma es todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en


determinada situación.
• En un sentido amplio, un paradigma es una teoría o conjunto de teorías que sirve de
modelo a seguir para resolver problemas.
POSITIVISMO

Inició como un modelo de investigación en las ciencias físicas o naturales y posteriormente se lo


adoptó en el campo de las ciencias sociales (ricoy, 2006).
Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analitico,
racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista
sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios
estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión
numérica.
CARACTERISTICAS

• Pretende un conocimiento objetivo, logrado a través de un monismo metodológico: el


propuesto por las ciencias naturales.
• Le interesan las causas de los hechos y la generalización de las mismas leyes explicativas.
• Describir, explicar y predecir son los objetivos de la investigación.
POST-POSITIVISMO

• Es una versión modificada del paradigma positivista. La diferencia con el positivismo radica
en que en el post-positivismo la realidad existe pero no puede ser completamente
aprehendida. Lo real se lo entiende desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente
puede ser entendida de forma incompleta.
• Se basa en la imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano,
lo que lo limita para poder dominar todas las variables que pueden estar presentes en un
fenómeno.
CARACTERISTICAS

• La realidad es aprehensible, pero de manera imperfecta y sólo de forma probabilística.

• Los resultados son considerados probablemente verdaderos, siempre sujetos a la falsación.

• La metodología experimental y la manipulación de variables son de importancia


significativa.
TEORÍA CRÍTICA
• Se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por una acción-reflexión-acción,
que implica que el investigador busque generar un cambio y liberación de opresiones en un
determinado contexto social.
• Este paradigma afirma que existe una interacción entre el investigador y el objeto
investigado.
• El paradigma crítico es que su base metodológica es la investigación acción (guba & lincoln,
2002), que implica que esta forma de realizar investigación sea realmente un puente entre la
teoría y la práctica
CARACTERISTICA

Se caracteriza por ser emancipador, ya que invita al sujeto a un proceso de reflexión y


análisis sobre la sociedad en la que se encuentra implicado y la posibilidad de cambios que el
mismo es capaz de generar.
CONSTRUCTIVISMO

• Según berger y luckman (2003), la posición teórica que adopta el paradigma


constructivista social se basa en el principio de que el saber del mundo real se construye
en base a procesos de interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y
representacionales.
• Este paradigma marca su aparecimiento en la búsqueda de contrastar las disciplinas
naturales o exactas con las de tipo social; siendo las ciencias cuestionadas, posibilitadas de
almacenar el conocimiento y aplicar métodos investigativos experimentales
CONSTRUCTIVISMO
• El aprendizaje es esencialmente activo.

• Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas ya sus propias
estructuras mentales.

• Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y


experiencias que existen previamente.

También podría gustarte