Tema 9

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Cátedra Geología de los Recursos Hídricos

Universidad Nacional de Córdoba


Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Departamento de Geología Aplicada

Unidad 9. Sistemas Hídricos


Superficiales y Subterráneos de
Argentina y Transfronterizos

Cátedra de Geología de los Recursos Hídricos


9. Sistemas Hídricos Superficiales y Subterráneos de
Argentina y Transfronterizos. El recurso hídrico en las
diferentes regiones argentinas. Disponibilidad y potencial
hídrico del País. Cuencas Transfronterizas superficiales y
subterráneas. Fuentes de información hidrológica e
hidrogeológica.

Bibliografía de consulta: Ver a lo largo del PPT


La disposición orográfica del Argentina determina la
formación de tres vertientes hidrográficas: Atlántico,
Pacífico y Cuencas Cerradas o Endorreicas.

Factores geomorfológicos y climáticos

Estas grandes vertientes, a su vez, se dividen en sistemas


y cuencas hidrográficas.

1) ¿A qué se debe la desigual distribución de las aguas en


Argentina?
2) ¿Cuál es la diferencia entre las cuencas exorreicas,
endorreicas y arreicas?
3) ¿Cuál es el origen de los lagos argentinos?

Para bajar PDF:


http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002218/221862M.pdf

Buscar significado de:

Cuencas arreicas:
Cuencas endorreicas o cuenca cerrada:
Año hidrológico
Caudale de estiaje
http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/lava_carto/mapas/argentina_cuencas/index.html
La Argentina comparte recursos hídricos con todos sus países limítrofes: Chile y los
pertenecientes a la Cuenca del Plata (Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la Cuenca del río Pilcomayo
que es interprovincial e internacional (compartida con Paraguay y Bolivia).
http://www.pilcomayo.net/marcoreferencia-7
1. Integra la Cuenca del Plata. Superficie de 290.000 km2
2. Su vasta variabilidad climática y geológica-geomorfológica han
conformado un gran número de paisajes, habitats de más de 20
etnias aborígenes que han ido moldeando sus prácticas
culturales en función del ambiente y las circunstancias de su
historia.
3. Es considerado uno de los ríos con mayor cantidad de
transporte de sedimentos en el mundo con una tasa media
anual de 125 millones de toneladas.
4. El río Pilcomayo en llanura constituye uno de los mejores
ejemplos de mega-abanico fluvial, frecuentes en las faldas
orientales de los Andes en América del Sur. Es también el mayor
de ellos (>200.000 km2) y el único del mundo que presenta el
fenómeno de extinción del cauce por atarquinamiento.
5. Problemas limítrofes. El río Pilcomayo en su cuenca baja, está
sobre territorio argentino.
6. http://www.elcomercial.com.ar/index.php?
option=com_content&view=article&id=204575:el-rio-
pilcomayo-dejo-de-ser-limitrofe-es-completamente-
argentino&catid=9:edicion-digital&Itemid=65
Trágica sequía en el Río Pilcomayo - Junio
2016
http://www.rioparana.org/
Cuenca del Plata: Es una de las cuencas más extensas del
mundo con una superficie aproximada de 3.100.000 km2,
equivalente al 17 %  de la superficie de América del Sur. Por
su extensión es la segunda después de la amazónica en esta
parte del continente y constituye el área donde se concentra
una importante actividad económica y la mayor densidad de
población. 
OFERTA HIDRICA

Los recursos hídricos superficiales cuentan con un caudal


medio de 26.000 m3/s (820.000 millones de m3/año). Sin
embargo, esa media distorsiona la real distribución espacial
y temporal de los recursos hídricos, ya que el 85% del total
de éstos corresponden a la Cuenca del Plata (30% del
territorio y 22.000 m3/s), en tanto que las cuencas de áreas
áridas y semiáridas disponen de menos del 1 % del total de
los recursos hídricos superficiales (11 % del territorio y 223
m3/s). En total, más del 75% del territorio nacional
presenta condiciones áridas y semiáridas, y hay
extensas regiones cuya disponibilidad hídrica está por
debajo del índice de estrés hídrico publicado por el
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)
(1.000m3/año x habitante). Consecuentemente, las aguas
subterráneas han tenido un papel fundamental,
particularmente en el desarrollo socioeconómico de las
regiones áridas y semiáridas, como fuente de
abastecimiento a la población, la industria y el riego.
Sistema Nacional de Información hídrica
Es considerado prioritario para la Subsecretaría de Recursos Hídricos, conocer el estado y dinámica de los recursos hídricos con precisión, en cantidad y calidad, a fin
de permitir un correcto diseño y construcción de los diversos tipos de obras de infraestructura (viales, hidráulicas, portuarias, etc.) y lograr un eficiente
aprovechamiento del agua para sus múltiples usos (agua potable, energía, riego, industrial, minero, turístico, etc.) constituyéndose en el componente esencial de todo
proceso de planeamiento y gestión en un marco de desarrollo sostenible.

http://www.mininterior.gov.ar/obras-publicas/rh-nac.php

a) Ir a Red Básica de Información Hídrica


b) Red Hidrológica Nacional (Constituye la mayor fuente de información hidrológica del país y recaba los datos
básicos necesarios para la formulación de proyectos y la administración racional de los recursos hídricos)
c) Sistema Nacional de Información Hídrica. Ir a Red Básica de información Hídrica. Ir a Base de datos
hidrológica integrada (http://www.mininterior.gov.ar/obras-publicas/rh-base.php)
Acceder – Aceptar

BUSCAR CAUDAL MEDIO MENSUAL DE SERIE HISTÓRICA DEL RIO PARANÁ EN: PARANÁ TUNEL
SUBFLUVIAL

d) Volver a Red Hidrológica Nacional http://www.mininterior.gov.ar/obras-publicas/red-hidrologica.php buscar


Publicaciones hidrometeorológcias
Actividad Nro 1

Publicaciones Hidrometeorológicas (se puede descargar en LEV el archivo ZIP)


La Estadística Hidrológica presenta los valores de caudales y derrames, (promedios, máximos y mínimos mensuales
y anuales) de todas las estaciones que forman parte de la Red Hidrológica Nacional
http://www.mininterior.gov.ar/obras-publicas/hidro-publicaciones.php

Entrar a edición 2014


Bajar el archivo zip
Ejecutar estadísticas.exe
Extraer todos
Instalar .NET Framework 3.5 de Microsoft (si fuera necesario)
Ejecutar.
Ubicar el nro de estación para analizar (Si no funciona el programa buscar en el mapa el número de estación
y luego ir a la carpeta estadísticas hidrológicas) –

A) Utilizando el Caudal medio – Realizar el gráfico del año hidrológico de una cuenca con vertiente atlántica,
pacífica y otra endorreica. Explique cuál es el motivo por el cual el año hidrológico en la vertiente atlántica con
respecto a la pacífica se componen de diferentes meses?.

B) Analizar caudal sólido fino y grueso en el Río Pilcomayo en los peridos 2008-2010 y 2011-2013.
(Estación 0631).
Sistemas hidrológicos de Córdoba (Ver capítulo de relatorio; Dasso et al., 2014)

También podría gustarte