Expo Neuro Lesion Lumbar
Expo Neuro Lesion Lumbar
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE TERAPIA FÍSICA
FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA II
Sin embargo, varios autores anuncian una incidencia del 40% de lesiones
nerviosas en las fracturas del anillo pélvico tipo C, e incluso describen que las
lesiones osteo-ligamentarias pélvicas posteriores se asocian con síntomas
neurológicos hasta en un 52% de los casos.
A través del caso clínico que
presentamos pretendemos conocer
la posibilidad de reparación con
resultados aceptables de las
lesiones nerviosas del plexo
lumbosacro en la extremidad
inferior, y permitir de esta manera
que los pacientes puedan volver a
deambular de forma
independiente.
Anatomía del plexo lumbar
Lesión por
Lesión por
atrapamient Tumores
trauma
o
El trauma indirecto es más
frecuente que en el plexo
braquial y se relaciona con
A diferencia del plexo lesiones de la columna,
braquial, que es muy fracturas o luxaciones de
vulnerable, el plexo lumbar cadera, fracturas de pelvis,
El trauma directo es poco
Lesiones por trauma está poco expuesto a los iatrogenia quirúrgica
frecuente.
traumatismos debido a la ginecológica, colorrectal, o
protección del esqueleto hernia inguinal, aneurisma
axial. de aorta, y lesiones que
comprometen el músculo
psoas, como hematomas y
abscesos.
El plexo lumbar puede estar afectado directamente
por compresión extrínseca, infiltración difusa o, Los procesos retroperitoneales tienden a
secundariamente, por enfermedades sistémicas o comprometer el plexo lumbar.
procesos inflamatorios.
Tumores
del
plexo
Esta lesión se desarrolla
El plexo lumbar es lumbar usualmente de forma
excéntrica al nervio y queda
un sitio habitual de contenida por el perineuro.
desarrollo de estos Corresponde al 5% de las
neoplasias benignas de partes
tumores. blandas y aparece entre los 20
y 50 años de edad.
Clasificación de las lesiones de los nervios Seddon
Neurapraxia
Neurotmesis Axonotmesis
Sunderland
Concuerda
Lesión de
con la
primer
neurapraxia
grado:
de Seddon.
Interrupción
fisiológica No ocurre
de la degeneració
conducción n walleriana
del axón.
Las modalidades
Recuperación sensitivas se
Pérdida alteran por
espontánea en
funcional es orden
pocos días o
variable decreciente
semanas.
Degeneración
Esta lesión walleriana y
Existe una
Lesiones de concuerda con degeneración
interrupción
segundo grado la axonotmesis proximal de un
del axón
de Seddon. segmento
nodal.
Integridad del
tubo
endoneural está
preservada
La reinervación
se realiza de
Sensitivo,
acuerdo a la
motor y
distribución
simpático.
anatómica
normal.
Clínicamente, el
déficit
neurológico es
completo
Lesiones de tercer grado
Pocos tubos
Lesión de los
endoneurales
fascículos y del
disponibles con los
endoneuro
que competir.
Se preserva el Regeneración
epineuro y algo del retrógrada es más
perineuro severa
Lesión de quinto
grado
La posibilidad de que
Necesidad de cirugía. los axones
“puenteen”.
NEUROPATÍA DE LOS NERVIOS
DEL PLEXO LUMBAR
RAMAS COLATERALES LARGAS:
Nervio Anestesia o
iliohipogástrico o parestesias de las
abdominogenital Hipotonía de la regiones por las
mayor: pared abdomina que se distribuye.
Nervio
obturador
Debilidad en la
flexión y Síntomas
rotación interna sensitivos en la
de la rodilla. cara interna del
muslo
Limitación
capacidad en la
aducción
LESIÓN DEL
NERVIO FEMORAL
Tumoraciones, abscesos
que ocasionaron la falta
de oxígeno
Sensibilidad
de la cara
antero-
Pectíneo
medial de
muslo y
pierna
Hipoestesia en la
cara anteromedial
Reflejo rotuliano
del muslo, rodilla y
débil o ausente.
cara medial de la
pierna
La lesión de este nervio produce un cuadro clínico que se caracteriza por:
Entumecimiento
Cosquilleo
Entumecimiento
y cosquilleo
Sensación de
debilidad total
Dificultad para en la pierna o
extender la la rodilla
Debilidad en rodilla
las
Dolor sordo en extremidades
la región inferiores
genital
PRESENTACIÓN DEL CASO
CLINICO
Varón de 37 años de edad que en enero de 2009 sufre un politraumatismo abdominal severo secundario
a accidente de motocicleta. La tomografía axial computarizada (TAC) evidencia la presencia de:
• Hematoma en el músculo
glúteo izquierdo
• Fractura-luxación de la
articulación sacroilíaca
izquierda
• Fractura conminuta de la
pala ilíaca izquierda
• Fractura de la rama
isquiopubiana izquierda
• Fractura de la pala ilíaca
derecha.
• Fractura de la apófisis
transversa de la vértebra
L5.
Tras la estabilización inicial del paciente e ingreso en la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI), el Servicio de Traumatología le practica
de urgencia fijación externa de la pelvis. Dos semanas después se
le practica reducción de osteosíntesis con placas de trazo vertical
en ambas palas ilíacas por inestabilidad vertical de la pelvis.
En la evolución posterior el paciente presenta imposibilidad para
la extensión de la cadera, rodilla y tobillo, y tras exploración
electromiografía a las 4 semanas del traumatismo, se le
diagnostica:
• Neuropatía del nervio femoral izquierdo con axonotmesis
parcial muy severa.
• Axonotmesis completa de la porción lateral del tronco común
del nervio ciático izquierdo que da lugar al nervio peroneo
superficial y profundo
• Axonotmesis parcial de la porción medial del tronco común del
nervio ciático izquierdo, de intensidad severa para los músculos
distales y moderada para los músculos proximales.
• También presenta dolor neuropático en la extremidad, en tratamiento con
opiáceos y anestesia de la región lateral de la pierna derecha.
• El paciente acude a nuestro centro hospitalario a los 6 meses del accidente para
valoración por parte del Servicio de Neurología, que diagnostica monoparesia
crural izquierda traumática en relación a mononeuropatía múltiple y/o
plexopatía lumbosacra y cursa interconsulta al Servicio de Cirugía Plástica para
valoración del caso, determinando realizar una reevaluación a las 8 semanas.
A los 8 meses del accidente el paciente era capaz de mantenerse de pie y caminar con dificultad
con el uso de un bitutor externo, siendo la valoración de la fuerza muscular en base a la
clasificación del Medical Research Council, la siguiente:
• extensión de cadera 3/5
• flexión de cadera 0/5
• abducción de cadera 3/5
• Aducción de cadera 1/5
• Flexión de rodilla 3/5
• Extensión de rodilla 0/5
• Flexión de tobillo 2/5
• Extensión de tobillo 0/5
• Flexión de dedos 2/5
• Extensión de dedos 0/5
Exámenes Complementarios
Debido a la baja
expectativa de
recuperación del nervio
Confirmación
Fibrosis
Nervio femoralintensa,
y el de tipo
fibrosis
resto coraza
de ramas del
No se observo arrancamientos nervioso
plexo lumbar
Se realizó neurolisis con
epineurectomía
Nervio femoral
Neurolisis
Nervios genitofemoral,
obturador, iliohipogástrico,
ilioinguinal y genitofemoral
Desde las raíces L1 a L4 hasta
zona sana
Ingreso en UCI Extensión de cadera Flexión de rodilla 4/5,
A los 5 años
A los 5 años
Tras la cirugía
durante 5 días y como 5/5, Extensión de rodilla
tratamiento Flexión de cadera 5/5,
analgésico se le 5/5,
administraron Flexión de tobillo 4/0,
corticoides Abducción de cadera Extensión de tobillo
intravenosos durante 5/5, 0/5,
2 semanas Aducción de cadera Flexión de dedos 4/5,
5/5,
Extensión de dedos
Extensión de rodilla 0/5
5/5,
Flexión de rodilla 5/5
Resultados del Paciente
Uso de
férula
antiequino
No hubo
recuperación del
nervio ciático
poplíteo externo
Secuelas
Refiere dolor
desde la ingle
hasta el Parestesias en la
tobillo zona de los
gemelos
Tratamiento
Agentes físicos
Estimulación eléctrica
Masoterapia
Ultrasonido
Agentes físicos
Neuro dinamia
Movilización 1
• La posición para comenzar es acostado de
lado, ya que es la manera más cómoda para
movilizarse. Nos curvamos ligeramente hacia
adelante y flexionamos la cabeza. Una vez allí
intentamos llevar el talón a la nalga al mismo
tiempo que llevamos la cabeza hacia atrás.
Luego relajamos tanto la pierna como el cuello,
llevándolos a la posición inicial.
Movilización 2
• Ejercicio 1
Movilizaciones activas
• Ejercicio 2
Movilizaciones activas
• Ejercicio 3
Movilizaciones activas
• Ejercicio 4
FASE 3
Objetivos: Plan de tratamiento:
• Ejercicio Terapéutico
• Reducir dolor
• Entrenamiento Funcional
• Mejorar movilidad
• Propiocepción
• Readaptación a AVD
• Reeducación postural
• Reeducación
EJERCICIO TERAPÉUTICO
• Se debe considerar los patrones
y pivotes que permitan favorecer
movilidad actual e incentivar
creación de nuevas conexiones o
neuroplasticidad.
Movimientos en D2 para Flexión, con ABD y RI Movimientos en D1 para Flexión, con ADD y RE
• Se debe considerar
cicatrices, de las diversas
fracturas que hayan
cicatrizado y evolucionado
adecuadamente, y que las
movilidad disminuida se
pueda dar, adicional a
perdida de masa muscular,
por esos factores.
• Estiramientos activos
• Estiramientos activo-
asistidos
• Estiramientos pasivos
Grandes grupos musculares
Propiocepción
Reeducación postural
• Educación al paciente y/o
cuidador en el correcto uso, y
colocación de férula anti-equino,
así como la vigilancia de puntos
de presión o cambios tróficos
considerando la disminución de
sensibilidad presente en el
paciente.
• De ser necesario el uso de
ayudas técnicas como bastones
para mejor estabilidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Lopez, F. Lesiones nerviosas periféricas. 2014. Disponible en:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-20-13%20Lesiones%20si
stema%20nervioso%20periferico.pdf