Exposición - Vial II - Grupo 2.1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

MOVILIZACION

Y
DESMOVILIZACI
ON
Movilización y Desmovilización

DEFINICION:

Esta partida consiste en el traslado de equipos (transportables y auto


transportables) y accesorios para la ejecución de las obras desde su origen y su
respectivo retorno. La movilización incluye la carga, transporte, descarga,
manipuleo, operadores, permisos y seguros requeridos.
Movilización y Desmovilización

CONSIDERACIONES GENERALES:

 El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de


cama baja, mientras que el equipo liviano puede trasladarse por sus
propios medios, llevando el equipo liviano no autopropulsado como
herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.
 Si el contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado,
éste no será valorizado por el supervisor.
 El contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin
autorización escrita del supervisor.
Movilización y Desmovilización

 El contratista antes de transportar el equipo mecánico ofertado al sitio de la obra


deberá someterlo a inspección de la entidad contratante de acuerdo a las
condiciones establecidas en el contrato. Este equipo será revisado por el
supervisor en la obra, y de no encontrarlo satisfactorio en cuanto a su condición
y operatividad deberá rechazarlo, en cuyo caso el contratista deberá
reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de operación. el rechazo del
equipo no genera ningún derecho a reclamo y pago por parte del contratista.

MEDICION:
La movilización se medirá en forma global (glb.) El equipo a considerar en la
medición será solamente el que ofertó el contratista en el proceso de licitación.
Movilización y Desmovilización
PAGO:
Las cantidades aprobadas y medidas como se indican a continuación serán
pagadas al precio de contrato.
El pago global de la movilización y desmovilización será de la siguiente forma:
 50% del monto global será pagado cuando haya sido concluida la
movilización a obra y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del
contrato total, sin incluir el monto de la movilización
 El 50% restante de la movilización y desmovilización será pagada cuando se
haya concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el
equipo de la obra con la autorización del supervisor.
Movilización y Desmovilización
EQUIPOS:

 Movilización Rodillo liso vibratorio autopropulsado


 Movilización rodillo tándem
 Movilización martillo neumático de 25kg
 Movilización rodillo neumático de 25kg
 Movilización compresora neumática 196 hp
 Movilización volquete 10m3
 Movilización cargador frontal 100 – 115 hp
 Movilización tractor de tirode 63 hp
 Movilización tractor de orugas de 140 – 160 hp
 Movilización pavimentadora
 Movilización motoniveladora 130-135 hp
 Movilización cisterna 2000 gl
 Movilización camión imprimador
 Movilización mezcladora de concreto 11p3
ROCE Y
DEFORESTACI
ON
Roce y deforestación

 Consiste en el desbroce y limpieza del terreno natural en


las áreas que ocuparán dichas obras del proyecto vial y
las zonas reservadas para la vía, que se encuentren
cubiertas de rastrojo, maleza, pastos, cultivos, etc.,
incluyendo la remoción de raíces, escombros y basuras,
de modo que el terreno quede limpio y libre de toda
vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los
demás trabajos.

 El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o


fuera de la zona del proyecto, de todos los materiales
provenientes de las operaciones de desbroce y limpieza,
previa autorización del Supervisor, atendiendo las normas
y disposiciones legales vigentes.
CAMPAMENT
O
Campamento
DESCRIPCION:
Son las construcciones necesarias para instalar
infraestructura que permita albergar a trabajadores
(ingenieros, técnicos y obreros), insumos, maquinaria,
equipos, etc. Asimismo, se ubicarán las oficinas de
dirección, y administración de la Obra. Se deberán reservar
oficinas, laboratorios, etc. para el Supervisor.

El Contratista deberá tener en cuenta dentro de su propuesta


el siguiente dimensionamiento de los campamentos para
cubrir satisfactoriamente las necesidades básicas descritas
anteriormente.

El Proyecto debe incluir todos los diseños que estén de


acuerdo con estas especificaciones y con el Reglamento
Nacional de Edificaciones en cuanto a instalaciones
sanitarias y eléctricas.
Campamento

MATERIALES:
Los materiales para la construcción de todas las obras
provisionales serán de preferencia desarmables y
transportables, salvo que en las inmediaciones del
proyecto una infraestructura aparente para los fines
descritos que el Contratista pudiera tomar en alquiler
durante la permanencia en las cercanías de la obra en cuyo
caso el Supervisor aprobará y valorizará el área efectiva en
uso.
Campamento

REQUERIMIENTOS:

 El contratista deberá solicitar ante las autoridades


competentes, dueños o representante legal del área a
ocupar, los permisos de localización de los campamentos.
Para la localización de estos, se deberá considerar la
existencia de poblaciones ubicadas en cercanías de este,
con el objeto de evitar alguna clase de conflicto social.
 Las construcciones provisionales, no deberán ubicarse
dentro de las zonas denominadas "Áreas Naturales
Protegidas". Además, en ningún caso se ubicarán arriba
de aguas de centros poblados, por los riesgos sanitarios
inherentes que esto implica.
Campamento

 En la construcción del campamento se evitará al máximo


los cortes de terreno, relleno, y remoción de vegetación. En
lo posible, los campamentos deberán ser prefabricados y
estar debidamente cercados.
 No deberá talarse ningún árbol o cualquier especie florística
que tengan un especial valor genético, paisajístico. Así
tampoco, deberá afectarse cualquier lugar de interés cultural
o histórico.
 De ser necesario el retiro de material vegetal, éste se deberá
trasplantar a otras zonas desprotegidas, iniciando procesos
de vegetación. Los residuos de tala y desbroce no deben ser
depositados en corrientes de agua, debiendo ser apiladas de
manera que no causen desequilibrios en el área. Estos
residuos no deben ser incinerados, salvo excepciones
justificadas y aprobadas por el Supervisor.
Campamento
METODO DE CONSTRUCCION:
Los campamentos deberán contar, como mínimo, con sistemas adecuados de tratamiento de agua
potable, aguas servidas y energía eléctrica propia ó alquilada, sistemas de comunicación idóneos
para la zona de trabajo, sistemas de recolección, almacenamiento y disposición de residuos
sólidos. Sistema de evacuación Pluvial su recolección y tratamiento posterior. Todos estos
sistemas deberán cumplir con los requerimientos mínimos de la legislación respectiva.

En todo caso, el Contratista deberá ceñirse a los criterios establecidos en el Plan de Manejo
Ambiental del proyecto (Programa de manejo de residuos sólidos, programa de manejo de
residuos líquidos, programa de manejo de planta de trituración y concretos, etc.). La obtención
de todos los permisos ambientales relacionados con los campamentos e instalaciones temporales
del Contratista serán de la exclusiva responsabilidad de éste. El Supervisor podrá exigir en
cualquier momento una copia del permiso respectivo o, en su defecto, la constancia de su
tramitación..

El Contratista proveerá, mantendrá y manejará competentemente para todo su personal, los


servicios necesarios para el alojamiento, alimentación y otros, con comodidad, seguridad e
higiene.
Campamento
INSTALACIONES:

 En el campamento, se incluirá la construcción de canales


perimetrales en el área utilizada, si fuere necesario, para
conducir las aguas de lluvias y de escorrentía al drenaje
natural más próximo. Adicionalmente, se construirán sistemas
de sedimentación al final del canal perimetral, con el fin de
reducir la carga de sedimentos que puedan llegar al drenaje.

 Fijar la ubicación de las instalaciones de las construcciones


provisionales juntamente con el Supervisor, teniendo en
cuenta las recomendaciones necesarias, de acuerdo con la
morfología y los aspectos atmosféricos de la zona.
Campamento

 Instalar los servicios de agua, desagüe y electricidad


necesarios para el normal funcionamiento de las
construcciones provisionales.

 El campamento deberá disponer de instalaciones


higiénicas destinadas al aseo del personal y cambio
de ropa de trabajo; aquellas deberán contar con
duchas, lavamanos, sanitarios, y el suministro de
agua potable, los sanitarios, lavatorios, duchas y
urinarios deberán instalarse en la proporción
adecuada, debiendo tener ambientes separados
para hombres y mujeres.
Campamento
CIERRE PERIMETRAL:
 Las instalaciones la Empresa Contratista, como caminos de acceso, explanadas de
acopio, oficinas y talleres de obra, deberán contar con un cerco perimetral que evite la
entrada de personal extraño al trabajo que se estará realizando.

 En esta partida la Empresa Contratista deberá incluir todos los costos de mano de obra,
equipos, materiales etc. que se requieren para ejecutar correctamente el trabajo. También
los que se requieren para cambiar las instalaciones las veces que sea necesario, de
acuerdo con la metodología constructiva de la Empresa Contratista.

 La Empresa Constructora deberá elaborar un diseño del cierre que deberá ser aprobado por
la Supervisión. Este cierre deberá ser materializado al inicio de la instalación de faenas y
permanecer todo el plazo de la obra, independiente de los cambios de ubicación de ésta
durante el desarrollo de las obras.

 El cerco deberá estar en buen estado durante toda la ejecución de la obra.


Campamento
DESMANTELAMIENTO:
 En el proceso de desmantelamiento, el contratista deberá hacer una demolición total de los
pisos de concreto, escolleras, paredes o cualquier otra construcción y trasladarlos a un lugar
de disposición final de materiales excedentes, señalados por el supervisor. El área utilizada
debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.; sellando los pozos
sépticos, pozas de tratamiento de aguas negras y el desagüe.

 Una vez desmantelada las instalaciones, patio de máquinas y vías de acceso, se procederá a
escarificar el suelo, y readecuarlo a la morfología existente del área, en lo posible a su estado
inicial, pudiendo para ello utilizar la vegetación y materia orgánica reservada anteriormente.

 En la recomposición del área, los suelos contaminados de patios de máquinas, plantas y


depósitos de asfalto o combustible deben ser raspados hasta 10 cm por debajo del nivel inferior
alcanzado por la contaminación.

 Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos contaminados deberán


trasladarse a los lugares de disposición de deshechos aprobados por la supervisión en
concordancia con las normas vigentes.
Campamento

METODO DE MEDICION:
El rubro campamentos tiene una medición directa; hasta completar el área estimada.
La unidad de medida de esta partida es global (Gb).

BASE DE PAGO:
El pago de esta partida medida de la forma descrita, se efectuará al precio unitario del
Contrato. Dicho precio y pago, constituirá compensación total por la mano de obra
(incluidas las leyes sociales), materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para completar dichos trabajos, a entera satisfacción del Supervisor.
MANTENIMIENT
O DE TRANSITO
TEMPORAL Y
SEGURIDAD
VIAL
GRACIAS

También podría gustarte