Jose Maria
Jose Maria
Jose Maria
• Establecer presupuestos: determinar los efectos de los cambios en los costos fijos y
variables.
• Decidir una estrategia de precios: con gráficos de equilibrio, los gerentes pueden
medir el impacto de los precios de venta cambiantes en el volumen de ventas y la
rentabilidad.
Objetivo del Punto de Equilibrio
Pues bien, tiene como finalidad brindar a las empresas información oportuna sobre el
número de unidades que se deben vender para cubrir los costos, lo cual es esencial para la
toma de decisiones gerenciales.
Fórmula
La fórmula para el análisis de punto de equilibrio es la siguiente :
Costos fijos
_____________
Volumen de equilibrio en unidades = – Costos variables por unidad)
(Ingresos por unidad)
¿ Como se calcula el punto de Equilibrio ?
Como ejemplo, supongamos que tu empresa fabrica muñecas y tienes las siguientes
cifras de producción:
En caso de que tu empresa esté por debajo del punto de equilibrio, está perdiendo dinero. Si están
perdiendo dinero, deben cambiar lo que están haciendo, pensar en algo que sea rentable, proponer ideas,
cambios o dejar de hacer negocios para no quedar en deudas si sigues fabricando o produciendo.
Ventajas Limitaciones
• Los gráficos son fáciles de construir e • Es poco realista asumir que el aumento
interpretar. Si no se utilizan de los costos es siempre lineal, ya que no
correctamente se puede llegar a perder un todos los costos cambian en forma
millón de unidades. proporcional a la variación en el nivel de
producción.
• Es posible percibir con facilidad el
número de productos que se necesita • No todos los costos pueden ser
vender para no generar pérdidas. fácilmente clasificables en fijos y
variables.
• Provee directrices en relación a la
cantidad de equilibrio, márgenes de • Se asume que todas las unidades
seguridad y niveles de utilidad/pérdida a producidas se venden, lo que resulta poco
distintos niveles de producción. probable (aunque sería lo ideal mirado
desde el punto de vista del productor).
• Se pueden establecer paralelos a través de
la construcción de gráficos comparativos • Es poco probable que los costos fijos se
para distintas situaciones. mantengan constantes a distintos niveles
de producción, dadas las diferentes
• La ecuación entrega un resultado preciso
necesidades de las empresas.
del punto de equilibrio.
Análisis del Punto de Equilibrio
El análisis de equilibrio es una técnica de uso muy generalizado en la planeación de las utilidades,
de las ventas y en consecuencia de la producción.
Se basa en la relación entre los ingresos totales de la empresa y su costo total, según cambia la
producción (suponiendo que se vende la totalidad de esta).
Ejemplo:
• Determinar el nivel de operaciones necesario para cubrir todos los costos relativos a estas
• Evaluar la rentabilidad de los diversos niveles de producción y ventas
• Planear la producción
• Planear las ventas
• Planear resultados antes y después de ISR y PTU
• Controlar costos
• Tomar decisiones
• Costos variables
• Costos fijos
• Costos mixtos o semivariables
Costos variables Son todos aquellos costos Ejemplo podemos referirnos a la materia prima
que son directamente proporcionales al directa, en donde para producir un artículo "x"
volumen de producción y/o distribución; en se requiere 3 metros de material "a"; para
otras palabras, a mayor producción producir 1.000 artículos "x", sé requerirán 3,000
corresponderá mayor cantidad de estos metros de material "a".
costos.
Costos fijos Son aquellos costos que Estos costos son una función del tiempo y no de
sostienen la estructura operativa de la las ventas, por lo general se establecen mediante
empresa; es decir, aquellos que permanecen un contrato. Sueldos de directivos, del personal
constantes en su magnitud, administrativo, rentas, Entre otros.
independientemente de que se produzca o
deje de hacerlo.
Costos mixtos Son aquellos costos que Para ejemplificar lo anterior, supongamos lo
mantienen una relación que no es siguiente: el sueldo de un supervisor de
directamente proporcional al volumen de producción cuya cantidad de unidades o
producción; esto es, que para producir una productos supervisados sea de 5,000, en caso
cantidad determinada de productos, se hace de que la empresa decida producir 7,000
necesario erogar un costo; pero un cambio productos, tendrá que contratar un segundo
mayor o menor en dicho volumen no supervisor; o, en el caso de disminuir la
incrementaría o disminuiría en la misma producción a 4,000 unidades, el costo de
proporción el costo. supervisión no será afectada en esa proporción.
Este enfoque se basa en la estimación de la parte fija y variable a dos diferentes niveles de
actividad, estas partes son calculadas a través de una interpolación aritmética entre los dos
diferentes niveles, asumiendo un comportamiento lineal.
Este método es sencillo para calcularlo, ya que no requiere información histórica, como el
método de mínimos cuadrados. Su metodología de aplicación consiste en:
• Seleccionar la actividad que servirá como denominador, que puede ser hora
maquina, horas de mano de obra, etc., según se considere apropiado.
• Determinar el costo total a los dos diferentes niveles de actividad, procurando
sean los extremos de la escala o nivel relevante.
• Interpolar, entre los dos niveles, para determinar la parte fija y variable de la
siguiente manera:
Solución:
D) Interpolación:
De tal forma que si el costo variable mas el costo fijo es igual al costo total tenemos que, en el
nivel de actividad de 200,000 hrs. El costo total es de $2,700,000.00.
Una vez graficados los costos, el paso siguiente es unir todos los puntos de la serie y
prolongar su línea hasta cruzar con el eje de las "ys", el vértice formado precisamente por
estas líneas (línea de costos totales y eje de las ys), es el limite de los costos fijos.
Miles de pesos
5,000 - - - - - - - - - -
4,500 - - - - - - - - - -
4,000 - - - - - - - - - -
3,500 - - - - - - - - - -
3,000 - - - - - - - - - -
2,500 - - - - - - - - - -
2,000 - - - - - - - - - -
1,500 - - - - - - - - - -
1,000 - - - - - - - - - -
500 - - - - - - - - - -
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
El análisis de regresión es una herramienta estadística que sirve para medir la asociación
entre una variable dependiente y una o mas variables independientes.
Mediante la utilización de este análisis se pueden calcular las partes fijas y variables de
cualquier partida de costos mixtos.
El problema consiste en encontrar los valores de “a” y “b” que permitan minimizar la distancia
entre las observaciones y los valores generados por la recta.
Las ecuaciones que expresan las condiciones de los mínimos cuadrados son:
∑ y = na + b∑x
∑x y = a ∑x + b∑x2
b __________________
= n (∑xy ) - (∑x) (∑y)
n (∑x2 ) - (∑x )2
Ejemplo: La empresa “Sección “__””, S. A. de C. V., desea conocer la parte fija y la parte
variable de la partida de costos: mantenimiento (costo indirecto de fabricación), por lo que
proporciona a usted la siguiente información:
Y = 10,725.67
En donde :
A menudo se emplea la palabra costo relacionándola de alguna manera con los gastos o
las perdidas. Aunque este término puede cubrir una amplia gama de significados, para fines de
estados financieros por costo debe entenderse el valor de los recursos que se entregan o
prometen entregar (sacrificio económico), a cambio de un bien o un servicio.
Costo es un término genérico que abarca los de activo, gasto y pérdida
Las entidades incurren en costos para obtener ingresos. Los costos que tienen potencial para
generar ingresos en el futuro son los activos; los costos expirados, es decir, aquellos que
perdieron el potencial generador de ingresos, son los gastos y las perdidas.
Los gastos se distinguen de las perdidas en que aquellos ayudaron a generar ingresos en el
periodo actual y las perdidas no.
Consiste en tabular tanto los costos fijos como los costos variables a varios niveles de producción,
al igual que los ingresos, para así obtener un resultado.
La empresa Sección “___”, S. A. de C. V., produce y comercializa pupitres escolares; tiene costos
fijos de operación de $ 50,000.00, el precio unitario de venta de su único producto es de $200.00 y
su costo variable de operación por unidad es de $ 100.00.
Ingreso total
Unidades Costos Costos Costo total Resultado
(precio de
producidas fijos Variables (fijos y variables) de operación
venta $200.00)
vendidas totales totales
100 $50,000.00 $10,000.00 $60,000.00 $20,000.00 $(40,000.00) 200
50,000.00 20,000.00 70,000.00 40,000.00 (30,000.00) 300
50,000.00 30,000.00 80,000.00 60,000.00 (20,000.00) 400 50,000.00
40,000.00 90,000.00 80,000.00 (10,000.00) 500 50,000.00 50,000.00
100,000.00 100,000.00 0.00 600 50,000.00 60,000.00
110,000.00 120,000.00 10,000.00 700 50,000.00 70,000.00 120,000.00
140,000.00 20,000.00 800 50,000.00 80,000.00 130,000.00
160,000.00 30,000.00 900 50,000.00 90,000.00 140,000.00 180,000.00
40,000.00 1000 50,000.00 100,000.00 150,000.00 200,000.00
50,000.00
2. Método algebraico
Por supuesto que existen otras formas de calcular el punto de equilibrio, una de ellas es,
utilizando la siguiente ecuación:
P. E.
Operativo ( = ) costos fijos de operación del ejercicio
(us) Precio de venta ( - ) Costos variables de
por unidad operación por unidad
Ecuación no. 1
Misma que se deriva de la definición del punto de equilibrio
En donde:
P (x) – Cv (x) = Cf
X (P) – Cv) = Cf
X = Cf / (P - Cv)
P. E.
Operativo ( = ) Costos fijos de operación del ejercicio
(us) Precio de vta. Unitario ( - ) Costo variable unitario
Ejemplo:
Sustituyendo:
P. E. = 50,000.00____
Operativo 200.00 - 100.00
P. E. = 500 unidades
Operativo
Lo que quiere decir, que la empresa referida deberá vender 500 unidades para que no
obtenga utilidad ni perdida.
Comprobación:
Cía. “Sección ___”, S. A. de C. V.
Estado de resultados presupuestado
(En equilibrio)
3. Método Gráfico
El método gráfico del análisis del punto de equilibrio consiste en plasmar los datos en un eje
cartesiano, en donde el eje de las "xs" (horizontal) mide la producción. El número aumenta de
izquierda a derecha. El eje de las "ys" indica los ingresos y el costo en dinero, que aumentan de
abajo hacia arriba.
Los costos fijos, que son constantes independientemente de la producción, se representan mediante
una línea que parte del eje vertical hacia la derecha, paralelamente al eje de las “xs” (horizontal).
Nótese que no hay relación entre los costos fijos y el número de unidades producidas, esto es, el
importe de los costos fijos medido sobre el eje de las “ys” (vertical) continua siendo el mismo, sin
importar que tan a la derecha alcance la producción. Por otro lado los costos totales (costos fijos
(+) costos variables) aumentan directamente con el número de unidades.
Puesto que cada unidad adicional cuesta $100.00 en costos variables. A medida que aumenta el
número de unidades avanzando sobre el eje horizontal, la línea del costo total se desplaza hacia
arriba y a la derecha por la suma de $100.00 medida sobre el eje de las “ys” (vertical), por cada
unidad adicional de producción anotada en el eje de las “xs” (horizontal).
Es por esto, que los costos variables se representan por una línea que parte del vértice formado
por el eje de las “ys” (vertical) y la línea de los costos fijos, en dirección ascendente y
guardando la relación antes mencionada de que, por cada unidad producida en el eje de las “xs”
(horizontal), aumentara $100.00 en el eje de las “ys” (vertical).
Por otro lado, los ingresos se representan por una línea que parte del vértice formado por el eje
de las "ys" (vertical) y el eje de las "xs" (horizontal), esta línea deberá ir en sentido ascendente y
en dirección al punto en donde la producción y ventas (medida por el eje de las "xs") es igual al
ingreso (medido por el eje de las "ys").
180000
160000
140000
120000
Punto de Equilibrio
100000
80000
Costo Fijo
60000
Ingresos
40000
Costo Variable
20000
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
El punto de equilibrio de 500 unidades es el nivel de ventas al cual los costos totales de
operación, (que resultan de la suma de los costos de operación fijos y variables), son
iguales al ingreso por ventas. Por encima de este nivel de ventas existen utilidades; cuando
está por debajo, existen perdidas.
Análisis de sensibilidad
El punto de equilibrio operativo de una empresa está sujeto a distintas variables: los costos
fijos, los costos variables y el precio de venta unitario. Los efectos originados por los
incrementos y decrementos sobre cada una de estas variables pueden determinarse
fácilmente por medio de la ecuación del punto de equilibrio, a este procedimiento se le
conoce como "análisis de sensibilidad".