El CALENDARIO AGROFESTIVO.I

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

El CALENDARIO

AGROFESTIVO

Grover Henry Nogales Romero


El CALENDARIO AGROFESTIVO
La noción del tiempo en el mundo
andino
El tiempo desde el sistema educativo
El calendario escolar y los ciclos de
vida agrocéntricas
RECOPILACIÓN DE SABERES CAMPESINOS Y EN LA
ELABORACIÓN DEL CALENDARIO AGROFESTIVO

Recomendaciones para el registro del calendario


agrofestivo
Taller de intercambio de experiencias Intercomunal
Taller de yatiris (abuelos).
Visita domiciliaria
Acompañamiento en la chacra
Registro de rituales para el calendario agrofestivo
Registro de actividades agrícolas
Registro de festividades
Registro del Caminar de los Astros
SUGERENCIAS PARA ORGANIZAR UN
CALENDARIO
Primer anillo.- En este se encuentran distribuidos
equitativamente los meses del año,
Segundo anillo.- Las épocas del año agrícola
Tercer anillo.- Las actividades agrícolas
Cuarto anillo.- Las “observaciones” de las señas
Quinto anillo.- Las fiestas y rituales
Sexto anillo.- Los astros, estrellas y
constelaciones
Validación del calendario.
Revisión y elaboración del calendario.
Devolución del calendario.

RECOMENDACIONES PARA REGISTRAR LOS


TESTIMONIOS Y PARA ELABORAR LOS
CALENDARIOS Y CARTILLAS

Dibujos
Testimonios
MODALIDADES PARA RECOPILAR LOS
SABERES

a) Visita domiciliaria.


b) Acompañamiento en la chacra.
c) Visita a curanderos
MODALIDADES DE ELABORACIÓN DE LAS
CARTILLAS
¿Qué es una cartilla?
 
Es un documento que sirve para mostrar un
saber local recopilado de una fuente campesina a
fin de que éste sea conocido y difundido. La
particularidad es que este documento muestra
un saber local narrado en sus propias palabras y
en el marco de su propio contexto socio cultural.
La cartilla se ordena según el propio sentir y
pensar campesino sobre una determinada
práctica, sea ésta relacionada a la agricultura, el
monte, la cocina, los animales, sus artes sanas o
su medicina.
PARTES DE UNA CARTILLA
Una tapa, donde se consigna
el nombre de “Sabidurías
Campesinas”
Número de la cartilla
Título de la cartilla
Nombre del autor y su
respectiva comunidad o
parcialidad

Se recomienda que el título sea claro


al autor y para otros campesinos, y
que resuma el saber narrado,
descartando palabras técnicas que
sean extrañas para el campesino
CONTENIDO DE LA CARTILLA
 Introducción. Presenta el titulo de
la cartilla y los datos del campesino
autor.

 Presentación. Breve presentación


se comunidad, sus autoridades, las
actividades agrícolas y ganaderas.

 Descripción del saber. El


campesino autor cuenta su
sabiduría, narración organizada
por párrafos con dibujos que
reflejen los detalles. Los
campesinos se fijan en los detalles
del dibujo, si está alegre,
caminando, con o sin sombrero, si
lleva pollera o falda, etc.
Croquis. se suele dibujar un croquis donde se indica
dónde está ubicada la casa del campesino autor.
 
Contratapa. En el extremo inferior de la contratapa, se
considera el nombre del “recopilador”, seguido del
nombre del programa con el cual que recopila,
institución a la cual pertenece y la dirección misma,
luego seguido por el mes y año en la que recopila.

Se recomienda que el primer documento elaborado sea


considerado borrador para ser revisada con el campesino
“autor”. Se acostumbra revisar entre todos, a fin de que la
cartilla sea comprensible en el medio campesino y en el
técnico.
PASOS BÁSICOS PARA CONFECCIONAR Y PLASMAR LOS
SABERES RECOPILADOS EN LA CARTILLA DE SABERES

Planificar con anterioridad el tema que se ha elegido para hacer


la cartilla
Conversar con el agricultor o padre de familia de nuestra
comunidad.
Apuntar o grabar los datos que nos son útiles para elaborar una
cartilla de un determinado saber.
Plasmar en la cartilla los datos recogidos en la conversación con
el agricultor, conforme nos lo han explicado.
Dibujar los diversos momentos que se explican en la cartilla.
No olvidarse de poner los datos, tanto del agricultor como del
que hace la cartilla.
Hacerla breve, sencilla y didáctica.
CRITERIOS BÁSICOS PARA LA
ELABORACIÓN DE CARTILLAS
 Tener en cuenta que las prácticas campesinas se dan en
algunos casos de manera colectiva y en otras de manera
individual.
 Saber que cada campesino hace lo que sabe hacer.
 Cada que hacer se realiza en ciertos momentos, siguiendo
el latido y las pulsaciones de la “pacha”.
 Estar enterado de que los saberes no sólo se manifiestan en
las chacras, sino en todo momento: fiestas, ritos, sepelios,
juegos, señas, etc.
 Considerar que ningún campesino es “malo” haciendo algo,
sino que no tiene mano o no sabe sintonizarse con ese algo.
Tener en cuenta que un campesino andino no transmite
sus saberes de generación en generación a través de
escritos o grabaciones, sino en prácticas vivenciadas.
Que el hombre no trasciende a la naturaleza, sino que
uno es parte de ella.
Ninguna actividad es igual a otra, ni en la misma chacra,
ni en el mismo año, ni en otros años.
Todos los seres de la comunidad y todas las actividades
son complementarias.
Discriminar entre una práctica andina y una práctica
andinizada.
De igual forma también debemos de tener en cuenta los
objetivos que persigue
ELABORAR UN CUESTIONARIO PARA GUIAR LA
ENTREVISTA AL CAMPESINO Y LUEGO SISTEMATIZAR EL
SABER
Nombre del saber que se va a registrar
Lugar donde se realiza la vivencia y se registra el saber
Época en que se manifiesta el saber
Personas que participan
Registro de los diferentes momentos en el que se
desarrolla el saber: allpa de inicio, inicio de la actividad,
elección de autoridades, espacios rituales, comidas,
alabanzas, etc.)
Formas y modos de aprendizaje del saber
Modos de transmisión del saber
Sistematización del saber
Datos del Campesino autor:
Nombres y Apellidos
Edad
Ocupación actual
Cargos que ocupa
Su oficio
Historia de vida, con quienes vive, etc.

Datos de la comunidad:
Nombre de la Comunidad, Distrito, Provincia y Departamento
Distancia al centro poblado, croquis de acceso, etc.
Límites, referencias geográficas
Instituciones aliadas
Producción agropecuaria, Croquis de acceso, etc.

Registro Del Saber


Se recomienda acompañar la información con dibujos que ilustren de mejor manera la
información que se quiere comunicar
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA
LA SISTEMATIZACIÓN DE LA CARTILLA

Usar las mismas palabras o frases que el campesino


usa.
Respetar la mezcla del castellano y del quechua.
Aclarar entre paréntesis algunas palabras poco
conocidas.
Cada dibujo debe plasmar la concepción del
campesino.
El título de la cartilla debe de tener relación con la
práctica campesina.
FORMAS DE INCORPORAR EL SABER LOCAL
EN EL AULA
Invitaciones a padres de familia o sabios al centro
educativo
Visitas a domicilios o talleres de los padres de familia 
Recorridos guiados 
Compilación de saberes  
Implementación y ejecución de proyectos de
afirmación cultural 
Pasantías
Participación en las actividades vivenciales del saber
local
DISEÑAR UNIDADES DIDÁCTICAS DESDE EL SABER Y LA CIENCIA

También podría gustarte

  • Ciencias Sociales
    Ciencias Sociales
    Documento3 páginas
    Ciencias Sociales
    Lizzeth Nancy Caceres Murillo
    Aún no hay calificaciones
  • Procesos de Grupo
    Procesos de Grupo
    Documento8 páginas
    Procesos de Grupo
    Lizzeth Nancy Caceres Murillo
    Aún no hay calificaciones
  • Diapositivas Vocabulario
    Diapositivas Vocabulario
    Documento28 páginas
    Diapositivas Vocabulario
    Lizzeth Nancy Caceres Murillo
    Aún no hay calificaciones
  • Factores Culturales
    Factores Culturales
    Documento7 páginas
    Factores Culturales
    Lizzeth Nancy Caceres Murillo
    Aún no hay calificaciones
  • Vigano-Greco - Cuadros Clinicos
    Vigano-Greco - Cuadros Clinicos
    Documento33 páginas
    Vigano-Greco - Cuadros Clinicos
    Lizzeth Nancy Caceres Murillo
    Aún no hay calificaciones
  • Cap. 14 Procesosde Grupo
    Cap. 14 Procesosde Grupo
    Documento13 páginas
    Cap. 14 Procesosde Grupo
    Lizzeth Nancy Caceres Murillo
    Aún no hay calificaciones
  • Miércoles 27 de Octubre de 2020
    Miércoles 27 de Octubre de 2020
    Documento3 páginas
    Miércoles 27 de Octubre de 2020
    Lizzeth Nancy Caceres Murillo
    Aún no hay calificaciones
  • Origami
    Origami
    Documento2 páginas
    Origami
    Lizzeth Nancy Caceres Murillo
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario Narcisismo
    Cuestionario Narcisismo
    Documento4 páginas
    Cuestionario Narcisismo
    Lizzeth Nancy Caceres Murillo
    Aún no hay calificaciones
  • Lunes 01 de Noviembre de 2021
    Lunes 01 de Noviembre de 2021
    Documento2 páginas
    Lunes 01 de Noviembre de 2021
    Lizzeth Nancy Caceres Murillo
    Aún no hay calificaciones
  • La Celula
    La Celula
    Documento8 páginas
    La Celula
    Lizzeth Nancy Caceres Murillo
    Aún no hay calificaciones
  • Mas Alla Del Principio Del Placer
    Mas Alla Del Principio Del Placer
    Documento5 páginas
    Mas Alla Del Principio Del Placer
    Lizzeth Nancy Caceres Murillo
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Lecturas Profocom 5
    Resumen Lecturas Profocom 5
    Documento12 páginas
    Resumen Lecturas Profocom 5
    Lizzeth Nancy Caceres Murillo
    Aún no hay calificaciones