Este documento describe la historia y evolución de la sindicalización en Perú. Comenzó con una prohibición en el siglo XIX, luego una tolerancia parcial y finalmente un reconocimiento legal en la constitución de 1933. En las décadas de 1940-1960 hubo un resurgimiento sindical, aunque también represión bajo el gobierno de Odría. La legislación sindical se consolidó en 1961 y 1979, reconociendo la libertad sindical. Actualmente, existen desafíos como los cambios económicos y tecnológicos, así como problem
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas19 páginas
Este documento describe la historia y evolución de la sindicalización en Perú. Comenzó con una prohibición en el siglo XIX, luego una tolerancia parcial y finalmente un reconocimiento legal en la constitución de 1933. En las décadas de 1940-1960 hubo un resurgimiento sindical, aunque también represión bajo el gobierno de Odría. La legislación sindical se consolidó en 1961 y 1979, reconociendo la libertad sindical. Actualmente, existen desafíos como los cambios económicos y tecnológicos, así como problem
Este documento describe la historia y evolución de la sindicalización en Perú. Comenzó con una prohibición en el siglo XIX, luego una tolerancia parcial y finalmente un reconocimiento legal en la constitución de 1933. En las décadas de 1940-1960 hubo un resurgimiento sindical, aunque también represión bajo el gobierno de Odría. La legislación sindical se consolidó en 1961 y 1979, reconociendo la libertad sindical. Actualmente, existen desafíos como los cambios económicos y tecnológicos, así como problem
Este documento describe la historia y evolución de la sindicalización en Perú. Comenzó con una prohibición en el siglo XIX, luego una tolerancia parcial y finalmente un reconocimiento legal en la constitución de 1933. En las décadas de 1940-1960 hubo un resurgimiento sindical, aunque también represión bajo el gobierno de Odría. La legislación sindical se consolidó en 1961 y 1979, reconociendo la libertad sindical. Actualmente, existen desafíos como los cambios económicos y tecnológicos, así como problem
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19
La sindicacin en el Per.
Antecedentes, Evolucin, Problemticas Actual.
Crdova Zuloeta Sergio Mijhail E.
Antecedentes: Prohibicin, Tolerancia y Reconocimiento
A partir de 1917 en Amrica (Constitucin de Quertaro) y
1919 en Europa (Constitucin de Weimar). Prohibicin Ley francesa Le Chapelier, de 1789, que vedaba y castigaba penalmente cualquier tipo de gremio, corporacin o asociacin. las Combination of Workmen Acts britnicas aprobadas en 1799 y 1800. Cdigos penales en Francia, Italia y Alemania que sancionaban con penas de prisin a quienes propugnaban o participaban en este tipo de entes. Tolerancia. La aprobacin en 1824 de la Combination Laws Repeal britnica, derog - Combination of Workmen Acts. Las determino como conductas aceptadas pero no promovidas. La segunda mitad del siglo XIX traer consigo las principales normas europeas dirigidas a despenalizar el fenmeno sindical (Francia en 1864, Alemania en 1869, Italia en 1891). Reconocimiento. Trade Union Act inglesa de 1871 (Ley de los Sindicatos). 1917 alcanzaba el mximo rango jurdico en la Constitucin de Quertaro. (funcin equilibradora) (funcin pacificadora o compositiva) Justicia social que ello implica (funcin democratizadora). (Funcin normativa). (Funcin de aplicacin del Derecho del Trabajo). En Amrica Latina, el fenmeno del reconocimiento jurdico de la sindicacin y libertad sindical ha llegado en las ltimas dcadas a su mxima expresin, puesto que todos los pases que componen esta regin sin excepcin, la han consagrado ya en el mximo nivel posible: el constitucional. Evolucin. El comienzo. con la misma lentitud con que se inici el desarrollo capitalista, concentrado especialmente en Lima y presente de manera solo excepcional en algunas capitales de los departamentos de la costa al inicio de la penetracin de capitales imperialistas y, paralelamente, al surgimiento de los gremios de artesanos, que en 1886 consiguen centralizarse en la Confederacin de Artesanos Unin Universal. EI nacimiento del proletariado peruano se produce en las principales ciudades (textiles, grficos, panaderos, choferes, portuarios, molineros, galleteros y ferrocarrileros) y en los sectores extractivo-exportadores (minera, algodn, lana, azcar y petrleo). A Comienzo del siglo XIX. Nacen las primeras organizaciones sindicales: la Federacin de Obreros Panaderos Estrella del Per, que se desafili del gremio de los artesanos en 1904, la Federacin Obrera Regional Peruana en 1913 y en la Federacin Obrera Local de Lima en 1918. El movimiento obrero de esta etapa, conducido por los anarquistas, culmina con la conquista de la jornada de las ocho horas el 15 de enero de 1919. luego de tres das de paro general impulsado por la - Federacin Obrera Local de Lima, - la Federacin de Artesanos y la - Federacin de Estudiantes del Per, marca el declive de la ideologa anarcosindicalista Plante para el movimiento urbano popular la alternativa aprismo o comunismo. La respuesta del Estado peruano ante el movimiento sindical de esta poca fue exclusivamente oficial, represiva e intervencionista. No se reconoce jurdicamente el derecho a constituir sindicatos sino hasta la Constitucin de 1933. Decreto Supremo del 23 de marzo de 1936 el Registro Sindical. Sin embargo la legislacin propiamente sindical data de mucho antes, puesto que desde 1913 se dictan normas que regulan las reclamaciones colectiva, la huelga (Decreto Supremo del 24 de enero de 1913) Dispona lo siguiente: Tres delegados elegidos a principios de cada ao). estableca un arbitraje obligatorio. sealaba las condiciones y los requisitos para la legalidad de la huelga (decisin mayoritaria de la Asamblea con asistencia de las 3/4 partes del personal, votacin secreta. Aviso de huelga a la Intendencia Policial. regulaba el lock-out (en caso de conflicto bastaba con que el empleador cursara una comunicacin a la polica, sealando las causas de la clausura y su duracin, adems de la nmina de trabajadores que quedaran sin empleo); estableca un conjunto de sanciones y prohibiciones para los trabajadores (se consideraba delincuentes comunes a aquellos que individual o colectivamente, con hechos o amenazas, impidan el libre ejercicio de la industria, el comercio y al trabajo, disposicin en el mejor estilo liberal); y creaba en la Intendencia de Polica una seccin encargada de registro estadstico de huelgas y cierres. 1940 al 1960 Entre 1945 y 1948 el sindicalismo se reactiv considerablemente tanto por el mayor desarrollo econmico producto de la Segunda Guerra Mundial. Esta situacin se va a revertir en los aos de la dictadura del General Odra (19481956) por la fuerte represin al movimiento sindical, que llev a la proscripcin de sus principales organizaciones, y en los del segundo gobierno de Prado (19561962) por la puesta en prctica de un modelo de negociacin poltica que impuls el movimiento sindical controlado por el APRA, bajo los principios del sindicalismo libre Ser recin en 1961 cuando el Estado decide consolidar la legislacin dispersa sobre sindicalizacin y emite el 3 de mayo el Decreto Supremo 009, con la finalidad de reglamentar el Convenio 87 de la OIT, ratificado por el Per el 9 de diciembre de 1959, a travs de la Resolucin Legislativa 13281 y el Decreto Supremo 021 del 21 de diciembre de 1962, van a ser, hasta ahora, las principales normas estructurales de nuestro sindicalismo, bajo la necesidad de reglamentar el Convenio 87, lo que verdaderamente se hizo fue restringirlo y desnaturalizarlo. Los 70 No va ser sino hasta la Constitucin de 1979, y gracias a la ola generalizada de conflictos laborales que protagonizaron los trabajadores del Estado, que este va a reconocerles expresamente su derecho a la libertad sindical (artculo 61 y Decimosptima Disposicin General y Transitoria que ratifica el Convenio 151 de la OIT) Artculo 51: i) sindicalizacin sin autorizacin previa; ii) no ser obligado a formar parte de un sindicato ni impedido de hacerlo; iii) crear organismos de grado superior; iv) constitucin, funcionamiento y administracin libre; v) disolucin voluntaria o por resolucin en ltima instancia de la Corte Suprema; vi) garantas para el desarrollo de las funciones que les corresponden para los dirigentes sindicales de todo nivel. el Reconocimiento de los derechos de sindicalizacin y huelga a los servidores pblicos, con la excepcin de los funcionarios del Estado con poder de decisin o que desempean cargos de confianza, los miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales y los magistrados (artculos 61 y 243). Los 80 Derecho de sindicacin se encuentra reglamentado en los Decretos Supremos 003-82-PCM y 026-82-JUS, dictados para desarrollar el Convenio 151 de la OIT. Desnaturalizan este derecho, siendo las principales: La reduccin de su mbito subjetivo slo a los trabajadores estables, La limitacin de su mbito objetivo a la reparticin, La imposicin de un registro sindical sin garantas, La pluralidad sindical restringida, La exigencia de un nmero exagerado de organizaciones para constituir federaciones y confederaciones, La prohibicin de agruparse con trabajadores de otros sectores y La no reeleccin de dirigentes. Los 90. En los aos 90, el Poder Ejecutivo, a travs del Decreto Ley 25593 (Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo; LCRT, en adelante), que se dict en julio de 1992; es decir, tres meses despus del golpe de Estado del 5 de abril de ese ao. Esta norma fue reglamentada el mismo ao, a travs del Decreto Supremo 011-92-TR: La cual tiene las siguientes caractersticas: Actualmente: Es una regulacin heternoma y que no fue negociada con los actores del sistema de relaciones laborales. Es una regulacin que se desmarca de la tendencia latinoamericana hacia el impulso de la autonoma colectiva. La LRCT y su reglamento han mantenido una relacin de continuidad histrica, Decreto Supremo de 1913 (del 28 de enero, que regulaba la huelga), otro Decreto Supremo de 1961 (el 011, que regulaba la organizacin de sindicatos) y un tercer Decreto Supremo (006-71-TR, que regulaba la negociacin colectiva) En fin, se trata de una regulacin muy detallada que abarca casi todos los aspectos del nacimiento, vida y muerte de una organizacin sindical Esta norma fue objeto de 16 observaciones del Comit de Libertad Sindical de la OIT,9 de las cuales se han levantado la mayora, quedando pendientes solamente algunas de las referidas al derecho de huelga. Las recomendaciones de este relevante rgano, que luego se contrastarn con detalle en el rubro correspondiente. Principales Entidades Sindicales en el Per: Principales Entidades sindicales en el Per La confederacin General de Trabajadores del Per (CGTP). La confederacin de Trabajadores del Per (CTP). La central Unitaria de Trabajadores (CUT). La Central Autonoma de Trabajadores del Peru (CATP). La Central Nacional de Trabajadores (CNT) La central de Trabajadores de la Revolucion Peruana (CTRP) La confederacin intersectorial de trabajadores del estado (CITE). Problemticas Actuales: Cambios econmicos. Cambios tecnolgicos. Cambios en la composicin de la poblacin activa. Nuevas actitudes y comportamientos individuales ante el trabajo y la vida laboral. La globalizacin de la economa. La Ideologa Socialista en Crisis.