Rol Del Personal de Salud en El Cuidado-Last

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

ROL DEL PERSONAL DE SALUD

EN EL CUIDADO DE Dorina Vereau


LA SALUD MENTAL DE Agosto 2020
ADOLESCENTES
¿De qué trata esta presentación?

 Adolescencia.
 Datos de situación de salud mental de los y las adolescentes a nivel
nacional.
 Roles del personal de salud para el cuidado de la salud mental.
 Especificaciones del cuidado de la salud mental en época de Covid.
Es importante recordar que…
 En la adolescencia se consolida la identidad y la personalidad.
 Es una ventana de oportunidad para el desarrollo de todas sus
potencialidades.
 Es también una etapa de riesgos y desafíos, en la cual es importante
prevenir la aparición de problemas psicosociales, trastornos mentales y
del comportamiento.
 Todo personal de la salud debe tomar en cuenta el nivel de desarrollo del
adolescente.
El cerebro adolescente
SITUACIÓN DE LA SALUD
MENTAL DE
ADOLESCENTES
Contexto nacional
POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL PERÚ, 2019

Población nacional 32 495 510 habitantes


Población de 0 a 17 años de edad: 10 302 885 representa el 32% de la población
nacional

3 486713 3 368453
3 368 453

3 49% 51%
447719
0-5 años 6-11 años 12-17 años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú:


Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples 1995-2025.

6
Según estudio epidemiológico de Salud Mental en Niños y Adolescentes en
Lima Metropolitana y Callao, del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM)
del 2012, presentan problemas de salud mental…
Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Niños y
Adolescentes en Lima Metropolitana y Callao, del Instituto
Nacional de Salud Mental (INSM) del 2012
Urbana Rural
Trastornos clínicos Sierra Selva Costa LM(1) Sierra Selva Lima
(2003) (2004) (2006) (2012) (2008) (2009) (2007)
Trastornos psicóticos(2) 1.5 0.3 0.1 3.0 0.3 0.5 0.9
Episodio depresivo 5.7 4.7 4.4 7.0 2.0 1.9 1.1
Distimia 0.8 0.7 0.4 0.4 0.0 0.0 0.2
Fobia social 3.1 1.2 2.3 2.9 2.8 4.1 3.9
Trastornos de ansiedad
5.5 5.0 1.9 3.0 0.4 1.1 4.2
generalizada
Bulimia nerviosa 0.4 0.1 0.2 0.3 0.0 0.0 0.0
Conductas bulímicas(3) 4.0 4.5 0.9 0.9 0.2 0.2 1.9
Anorexia nerviosa 0.1 0.1 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0
Tendencia a problemas
5.9 5.1 5.4 6.0 3.0 4.3 2.7
alimentarios
Depresión y suicidio
• Tristeza, falta de esperanza, falta de interés o placer, culpa,
pérdida de sueño o del apetito, cansancio y falta de
concentración, que interfieren las actividades que realiza una
persona.
• Ocurre en hogares donde hay conflictos o en personas que son
víctima de violencia.
• Puede terminar en suicidio.
• Los varones llegan a suicidarse, pero son las mujeres
adolescentes de 15 a 19 años quienes más intentan hacerlo.

Mostrar interés por cómo se siente nuestro adolescente y brindarle amor


Violencia contra adolescentes

19%


No

81%

81% alguna vez han sido víctimas de violencia alguna vez


en su vida (en su hogar o albergue)
ENARES (2015)
Violencia en adolescentes

65.4 % vivenciaron
violencia física en su hogar 34.6 % vivenciaron
o CAR , siendo más violencia sexual alguna
frecuente los jalones vez en su vida

ENARES (2015)
Violencia contra adolescentes
en institución educativa

30.4 % vivenciaron
violencia física en su
institución educativa,

ENARES (2015)
Violencia escolar
Tipo de violencia
2013 - 2019
Sexual
Con armas 9%
0% Verbal
27%

Física
36%

Psicológica
24%

Hurto
1% SISEVE
Del total de atenciones
registrados en el CEM en 2018,
31.1% son casos de violencia
contra niños, niñas y
adolescentes

Registros de atenciones en Centros de Emergencia Mujer


Registro de atenciones en CEM
0-5 años 12-17 años
(5.6%) (13.4%)

Violencia Violencia
física: 37% física: 31%

Violencia Violencia
sexual: 9% sexual: 31%

CEM (2018)
SITUACIÓN ACTUAL DE LA VIOLENCIA
Violencia Física Violencia Psicológica
14000 14000 13121
12000 11540 12000
10000 10000
8000 8000
6000 6000
4000 4000 3142 2492
2179
2000 1503 2000 1351
455 558 259 460 420
0 0
0 - 17 años 18 - 59 años 60 + años 0 - 17 años 18 - 59 años 60 + años

Mujer Hombre Mujer Hombre

Violencia Sexual Violencia Económica o Patrimonial


3000 100 89
2500 2391
80
2000
60
1500 1416 43
40 35
1000 25 25
20
500 247 3
10 38 0
0 0
0 - 17 años 18 - 59 años 60 + años 0 - 17 años 18 - 59 años 60 + años

Mujer Hombre Mujer Hombre


Fuente: Sistema de Registro de Casos de los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional - Programa Nacional AURORA

Elaboración: Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento - Programa Nacional AURORA Datos: Enero – Marzo 2020
CONSECUENCIAS A CORTO PLAZO
CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS COGNITIVAS CONSECUENCIAS
EMOCIONALES CONDUCTUALES

• Sentimientos de tristeza y • Bajo rendimiento escolar. • Aislamiento.


desamparo. • Dificultades de atención y • Conductas de rechazo.
• Cambios bruscos de concentración. • Conductas agresivas, y
estado de ánimo. • Desmotivación por tareas hostilidad
• Irritabilidad. escolares.
• Rebeldía. • Desmotivación general.
• Temores diversos.
• Vergüenza y culpa.
• Ansiedad.
CONSECUENCIAS A MEDIANO PLAZO
Emocionales Cognitivas Conductuales

• Depresión enmascarada o • Retraso en el aprendizaje • Masturbación compulsiva


manifiesta
• Trastornos ansiosos, • Repitencia escolar • Interés inusual por temas
alteración del sueño sexuales
• Trastornos alimenticios • Deserción escolar • Involucramiento en
• Obesidad actividades sexuales
• Ideas suicidas • Consumo de drogas

• Suicidio • Embarazo

• Vergüenza a la expresión de • Enfermedades de


la sexualidad Transmisión Sexual

• Fobias
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA SALUD
MENTAL A LARGO PLAZO

• Depresión. Berliner y Elliot (2002). Ferguson, Boden y Horwood (2008).


• Trastorno de ansiedad generalizada, fobias, trastorno de pánico o trastorno
obsesivo compulsivo (Berliner y David Cantón-Cortés y María Rosario Cortés
anales de psicología, 2015, vol. 31, nº 2 (mayo) Elliott, 2002).
• Mayor probabilidad de llevar a cabo prácticas sexuales no sanas o mal
adaptativas (e. g., prácticas sexuales de riesgo, evitación del sexo).
• Menor frecuencia de relaciones sexuales y mayor cantidad de problemas y
disfunciones sexuales (Randolph y Reddy, 2006).
PERCEPCIONES
Validación o calificación de las situaciones de violencia que afectan a niñas,
niños y adolescentes

29% 30% 35%

“Los padres son dueños “El castigo físico es “Las niñas y


de sus hijos y por eso positivo porque ha sido adolescentes son
pueden criarlos como utilizado por nuestros acosadas sexualmente
ellos quieren” padres y abuelos como por su forma
método de disciplina” provocativa de vestir”
Consumo de alcohol y otras drogas en la
población escolar de nivel secundario.
33.3% de los estudiantes reporta haber
consumido alguna droga legal (alcohol o
tabaco), alguna vez en su vida.
20.3% alguna vez durante el último año y el
10.7% alguna vez durante los últimos treinta
días previos a la encuesta.
11.4 % de los estudiantes reporta haber
consumido drogas ilegales e inhalantes, alguna
vez en su vida, el 4.6% alguna vez en el último
año y el 2.1% alguna vez en los últimos treinta
Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en
días. Estudiantes de Secundaria 2017 Primera edición, 2019 Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)
¿CUÁL ES EL ROL
DEL PERSONAL
DE
SALUD?
MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA
A. Brindar cuidado de salud mental
B. Promoción de la salud mental
C. Prevención de problemas psicosociales y de
salud mental
D. Recuperación de la salud mental
E. B, C son correctas
F. Todas son correctas
Cuidado integral de la salud mental de la
población adolescente
“El cuidado integral de la salud mental no se reduce a la prestación
de servicios orientados a los síntomas o diagnósticos de trastornos
mentales, déficits y discapacidades de las personas, sino también
hace énfasis en sus fortalezas, capacidades y aspiraciones”.
Por lo tanto, tendrían un doble objetivo:
mejorar la capacidad de
hacer autogestión de
la persona para
la experiencia de la
desarrollarse de
enfermedad.
manera positiva

Ministerio de Salud (2018). Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental. Lima – Perú.
I. Promoción de la salud mental en la
población adolescente

Fortalecer entornos familiares y de la comunidad que


favorezcan su desarrollo óptimo, su autonomía progresiva,
para mejorar su calidad de vida, su salud, sus hábitos y la
toma de decisiones.
El personal de salud debe conocer los determinantes o
factores que mantienen a la población adolescente sana e
intervenir en ellos.
OPS (2010). Estrategia y plan de acción regional sobre los adolescentes y jóvenes 2010-2018. Washington D.C.
Modelo ecológico de la salud mental
Factores de Protección Factores de riesgo

Bronfrenbrenner, 1979
Fortalecimiento de familias:

Mediante orientación, consejería, charlas o


talleres sobre:
- la importancia de la familia en el desarrollo y
el mantenimiento de la salud mental.
- Importancia de los límites adecuados, la
disciplina positiva y la prevención de todo
tipo de violencia.
- la importancia de mantener una adecuada
comunicación y vínculo afectivo con los
hijos/as
Fortalecimiento de escuelas de convivencia
saludable

• Promoviendo relaciones justas y equitativas entre


adolescentes, especialmente entre ambos
géneros.
• Propiciando que la escuela sea un espacio de
participación activa.
• Promoviendo que se incorpore en los planes
institucionales el tema de salud mental.
• Promoviendo el fomento de las habilidades para la
vida: proyecto de vida, autoestima saludable, la
autoeficacia y la autonomía.
Fortalecimiento de comunidades seguras e
inclusivas:

• Impulsar desde los gobiernos locales la implementación de espacios para el buen uso
del tiempo libre.
• Sensibilizar sobre la importancia de los entornos físicos y sociales saludables,
especialmente espacios libres del expendio de drogas, delincuencia y discriminación.
• Brindar información a la comunidad para que pueda actuar como una comunidad
segura frente a problemas que afecten el desarrollo integral adolescente.
• Entrenar a agentes comunitarios en salud mental adolescente.
II. Prevención de los problemas de salud mental en la
población adolescente

Si bien podemos toda la población adolescente se encuentra en


riesgo de problemas de salud mental y/o psicosociales, existen
grupos que presentan un riesgo mayor, por lo que deben ser
atendidos con prioridad.

• Adolescentes con problemas psicosociales: Adolescentes


víctimas de violencia (familiar, física, psicológica, sexual, trata
sexual y laboral, bullying y ciberbullying).

• Adolescentes con comorbilidad somática: Adolescentes con


discapacidad (sensorial, motora, mental).

• Adolescentes con problemas de salud mental : Adolescentes


con historia de intentos suicidas o con ideación suicida.
Identificación de riesgos en salud mental
Desde la perspectiva de la escucha activa, bajo el principio de la confidencialidad y
generando una relación de confianza para que los adolescentes puedan
expresarse.
Aplicar cuestionarios para la detección de riesgos de salud mental
Hacer referencia a un Centro de Salud Mental Comunitario o a un
establecimiento de salud primario con servicio especializado en salud mental.
Realizar mapeos de las necesidades de salud mental y de riesgos de la
población adolescente de su localidad.
III. Recuperación en salud mental de la
población adolescente
• Diagnóstico temprano

Si no hay personal especializado en salud mental hacer la referencia de casos cuando se sospecha un
diagnostico.
Si cuentan con personal capacitado en salud mental podrán hacer diagnósticos para problemas y
trastornos de salud mental leves o moderados según su capacidad resolutiva.
Si cuentan con personal especialista en salud mental podrán brindar diagnósticos y atención ambulatoria
para usuarios con trastornos mentales graves y/o complejos.
El diagnóstico de problemas de salud mental no sólo debe centrarse en el diagnóstico clínico, sino
también incluir el diagnóstico de los distintos ámbitos de la vida del adolescente, entre ellos el entorno
familiar, escolar, amical y proyectos futuros.

Ministerio de Salud (2017). Norma Técnica de Salud de Centros de Salud Mental Comunitarios
Atención integral a los problemas de salud
mental
• Si cuentan con personal capacitado en salud
mental podrán brindar tratamiento para problemas
y trastorno de salud mental leve o moderado según
su capacidad resolutiva.
• Si cuentan con equipos especializados pueden
brindar tratamiento para población adolescente con
trastornos mentales graves y/o complejos.
• El tratamiento debe darse en el marco un Plan de
Atención Individualizado que debe considerar los
distintos ámbitos de la vida del adolescente.
Continuidad de cuidados:
• Seguimiento y acompañamiento de la familia del adolescente.
• Realizar coordinación entre los diferentes niveles y escenarios de la red de
atención de salud y otros (escuela, parroquia, pares).
• La continuidad de cuidados es particularmente importante en los casos más
complejos. La rehabilitación de la población afectada dependerá de la
articulación de los distintos escenarios.

Ministerio de Salud (2018) Plan de Fortalecimiento de los Centros de Salud Mental Comunitaria. Lima- Perú.
Rehabilitación Psicosocial en la población adolescente

 En la consulta ambulatoria se promoverá el desarrollo de habilidades sociales, intereses, actividades de


tiempo libre que provean de un sentido de participación y valía personal.

 Coordinar grupos y diseñar programas para el fortalecimiento de habilidades sociales.

 Hacer que la familia comprenda la importancia de su participación en el proceso de rehabilitación


psicosocial. Mantener contacto a través de visitas domiciliarias y educarlos en relación con el
reforzamiento de las habilidades. Formar grupos de familias.

 En el seguimiento indagar por el aspecto académico, asistencia a clases y a otros espacios donde pueda
fortalecer sus factores protectores.  De igual manera enfatizar la importancia de hacer sentir valorado al
adolescente en su medio familiar.
Organización Mundial de la Salud (2001). World Health Report. Mental health: new

understanding, new hope. Ginebra.


¿QUÉ DICE LA GUÍA TÉCNICA 186?
En el contexto de COVID el personal de salud debe…
 Mantener una actitud empática, de escucha activa, proactiva y flexible de
acuerdo a las necesidades de salud mental de las y los adolescentes.
 Realizar acciones de acompañamiento psicosocial, para lo cual debe
contar con capacidades básicas.
 Promover la salud mental y prevenir los problemas de salud mental y
contribuir a rehabilitar la salud mental.
 Brindar cuidados a personas con COVID-19 que tienen un problema de
salud mental y a sus familias a través de telemedicina.
 Promover el autocuidado.
¿Qué es y qué implica el autocuidado?

El autocuidado se refiere a la
capacidad, prácticas y decisiones de
las personas, familias y comunidad,
para promover su propia salud,
prevenir y afrontar enfermedades,
discapacidades y problemas
psicosociales, con o sin el apoyo de
personal de salud.
Primeros auxilios psicológicos
Son parte del acompañamiento psicosocial para el cuidado de la salud mental. Su objetivo ayudarle a
enfrentar la crisis

Componentes:

Observar: reconocer y priorizar Conectar: mantener un


la atención de personas que Escuchar: iniciar un vínculo vínculo horizontal, empático y
están afectadas por una situación que contribuya a facilitar la respetuoso. Fomentar la
de crisis, con mayor estado de recuperación, priorizar la autonomía y optimización de
vulnerabilidad por su edad, atención sus necesidades las estrategias de
estado de salud y género. afrontamiento individual o
grupal.
Bibliografía sugerida
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5001.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-
2014/bis141g.pdf
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte