1 Conceptos Básicos en Farmacología
1 Conceptos Básicos en Farmacología
ANTECEDENTES Y CONCEPTOS
BÁSICOS EN FARMACOLOGÍA
Objetivo: que el alumno empiece a conocer los
conceptos básicos de la farmacología
FARMACOLOGÍA
• respuesta farmacológica:
• Acciones y propiedades de los fármacos en el organismo
• Fármaco: toda sustancia química que interactúa con un organismo
vivo y da lugar a una respuesta beneficiosa o tóxica y sin importar
su origen.
Fármaco medicamento
extracto de cebolla
allium cepa
Ácido acetilsalicílico
Principio activo
medicamento
Sustancia activa y (o conjunto de ellas)
formulada para ser utilizada con fines médicos
Enfermedades lisosomales:
Tay-Sachs, San filipo, pompe,
fabry, hurler hunter,
• DROGA Clásicamente se refería a una sustancia de
origen vegetal obtenida a partir de sencillas
manipulaciones
También se utiliza incorrectamente como
sinónimo del vocablo inglés drug, sin embargo
por convención esta palabra en el español debe
utilizarse solo para los Fármacos de abuso LSD: droga psicodélica, se ha
demostrado que puede
utilizarse para tratar las
“cefaleas en racimo”
Heroína (clorhidrato de
acetil morfina)
Gotas
oftálmicas de
manzanilla
-polvo de ácido
Clorhidrato de morfina acetilsalicilico
ASPECTOS QUE ABARCA LA FARMACOLOGÍA
• beneficiar al paciente
• reducir al mínimo el riesgo
• Ofrecer alternativas que reduzcan costos
• Facilitar tratamientos
TOXICIDAD
• No hay fármaco que no la posea en mayor o menor
grado.
• Por lo tanto todo acto terapéutico implica un acto
de decisión en el cual se valore:
• la relación entre el riesgo-beneficio
En función de las
características y
condiciones de cada
paciente.
EFECTOS NO TERAPÉUTICOS DE UN
MEDICAMENTO
• EFECTOS ADVERSOS: efectos que comprometen la
integridad o la vida del paciente a dosis terapéutica
son nocivos, no esperados y generalmente graves
• Ejemplo: alergia al medicamento, insuficiencia
renal, aplasia medular y muerte
• EFECTOS SECUNDARIOS: efectos no deseados
producidos a dosis terapéutica y que son reversibles al
dejar de tomar el medicamento suceden en un alto
porcentaje de la población, se consideran “normales”
• Ejemplo: difenhidramanina causa somnolencia,
sequedad de la boca, nausea.
Fármaco Efecto adverso secundario
Docetaxel , cis-platino, Coma, baja de Nauseas, vómito,
ciclofosfamida hematocrito, infarto, intolerancia a la comida,
(oncológicos) muerte, insuficiencia renal perdida del cabello,
ulceras bucales.
GRAFICO DE UN
FÁRMACO
ADMINISTRADO
ORALMENTE
FARMACOCINÉTICA
¿ CÓMO SERIA LA GRÁFICA DE UN FÁRMACO
ADMINISTRADO POR VÍA INTRAVENOSA?
CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA CP
• La concentración de fármaco en sangre en un dado momento ES
INDICATIVO DE CUANTO FARMACO PODRA ESTAR
DISPONIBLE POSTERIORMENTE EN EL LUGAR DE
ACCIÓN
Cuando se introduce un fármaco en el organismo debe
superar numerosas barreras biológicas antes de llegar al
receptor u órgano diana.
efecto
Efecto
SEGÚN LA IMAGEN ANTERIOR
CONTESTAR:
FÁRMAC ORGANIZMO
O
EFECTO
FARMACOLÓGICO
Depende de:
Propiedades
FARMACODINÁMIA fisicoquímicas
Consideraciones de la terapia farmacológica
¿LLEGA EL FÁRMACO BIEN A SU SITIO DE
ACCIÓN?
-un principio activo que por sus propiedades químicas
no puede llegar al sitio de acción (SNC, retina u
órganos específicos)
- Si es en crema o gel, que el sitio de acción este cerca
Interacción
Antibióticos alcohol
PRODUCE EL FÁRMACO EL EFECTO
FARMACOLÓGICO PREVISTO?
Propiedades farmacodinámicas
• -existen circunstancias patológicas que alteran la
respuesta a los fármacos. Por consiguiente, es
preciso conocer también la fisiopatología de la
enfermedad.
• -farmacogenética
EL EFECTO FARMACOLÓGICO SE TRADUCE
EN UN EFECTO TERAPÉUTICO O TÓXICO?
Biofase
LADBE
CP
Fármaco Barreras biológicas
Medicamento Presentación farmacéutica
Farmacocinética Principio activo
Farmacodinamia Enzima
Principio activo Receptor celular