Aportaciones de Seguridad Social

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

APORTACIONES

DE SEGURIDAD
SOCIAL
origen SEGURIDAD SOCIAL
• En el siglo VIII, en Europa se dictaminó que cada parroquia debía sostener a sus personas
pobres, adultas mayores, enfermas sin trabajo, a las y los niños en situación de orfandad,
cuando no contaban con ayuda familiar.
• Inglaterra en el año de 1601 se estableció un impuesto obligatorio nacional para cubrir esta
clase de asistencia parroquial y más tarde Suecia y Dinamarca adoptaron medidas similares.
ORIGEN SEGURIDAD SOCIAL
• En México el movimiento revolucionario de 1910-1917, exigía la protección a
las clases más vulnerables, principalmente a personas campesinas y obreras,
surgiendo con él los servicios médicos como la Cruz Blanca y la Cruz Roja.
ORIGEN SEGURIDAD SOCIAL

• La promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, de


contenido social avanzado, sirvió como eje de la Seguridad Social.
• El 19 de enero de 1943 se emitió la Ley del Seguro Social, creándose así el Instituto Mexicano
del Seguro Social
• Con la finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de
los medios de subsistencia (que garanticen la seguridad del ingreso, en particular en caso de
vejez, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de
familia) y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
SEGURIDAD SOCIAL

• La Organización Internacional de Trabajo la define como la protección que la sociedad


proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones
económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de
los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y
de ayuda a las familias con hijos e hijas.
• La seguridad social se encuentra encaminada a la protección y mejoramiento de los niveles de
bienestar de las personas trabajadoras y sus familias.
ARTÍCULO 123, DE LA CONSTITUCIÓN
• TITULO SEXTO. DEL TRABAJO Y DE LA PREVISION SOCIAL.
• Artículo 123.-
• Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a
la ley
• El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir
leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
• A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una
manera general, todo contrato de trabajo:
• I.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas.
• II.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN
• III.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince años.
• IV.- Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando
menos.
• V.- Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y
signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación
• VI.- Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales
• El salario mínimo no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para
fines ajenos a su naturaleza.
• Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales
de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación
obligatoria de los hijos.
• Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por representantes de los
trabajadores, de los patrones y del gobierno
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN
• VII.- Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad.
• VIII.- El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación o descuento.
• IX.- Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las empresas,
regulada de conformidad con las siguientes normas:
• a).- Una Comisión Nacional, integrada con representantes de los trabajadores, de los patronos y
del Gobierno
• b).- La Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios necesarios y
apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional.
• c).- La misma Comisión podrá revisar el porcentaje fijado cuando existan nuevos estudios e
investigaciones que los justifiquen
• d).- La Ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las empresas de nueva
creación durante un número determinado y limitado de años, a los trabajos de exploración y a
otras
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN
• e).- Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomará como base
la renta gravable de conformidad con las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre
la Renta.
• f).- El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la facultad
de intervenir en la dirección o administración de las empresas.
• X.- El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo
permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro signo
representativo con que se pretenda substituir la moneda.
• XI.- Cuando, por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de
jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo fijado
para las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de
tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas.
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN

• XII.- Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo,
estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los
trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá
mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la
vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un
sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para
que adquieran en propiedad tales habitaciones.
• Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un
organismo integrado por representantes del Gobierno Federal los trabajadores y
de los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha
ley regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores
podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas.
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN

• XII.-
• Las negociaciones a que se refiere el párrafo primero de esta fracción, situadas
fuera de las poblaciones, están obligadas a establecer escuelas, enfermerías y
demás servicios necesarios a la comunidad.
• Además, en esos mismos centros de trabajo, cuando su población exceda de
dosicentos (sic) habitantes, deberá reservarse un espacio de terreno, que no será
menor de cinco mil metros cuadrados, para el establecimiento de mercados
públicos, instalación de edificios destinados a los servicios municipales y
centros recreativos
• Queda prohibido en todo centro de trabajo, el establecimiento de expendios de
bebidas embriagantes y de casas de juego de azar.
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN

• XIII.- Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus
trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo.

• XIV.- Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades
profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo
que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la indemnización correspondiente,
según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o
permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen.
• Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrono contrate el trabajo por un
intermediario.
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN

• XV.- El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su


negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones
de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir
accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo.
• XVI.- Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en
defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones
profesionales, etc.
• XVII.- Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos,
las huelgas y los paros.
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN

• XVIII.- Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los
diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital. En
los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores dar aviso, con diez días de
anticipación, a los tribunales laborales, de la fecha señalada para la suspensión del trabajo. Las
huelgas serán consideradas como ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas
ejerciera actos violentos contra las personas o las propiedades o en caso de guerra, cuando
aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que dependan del Gobierno.
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN

• XIX.- Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción haga necesario
suspender el trabajo para mantener los precios en un límite costeable, previa aprobación de los
tribunales laborales.
• XX.- La resolución de las diferencias o los conflictos entre trabajadores y patrones estará a
cargo de los tribunales laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades
federativas
• Antes de acudir a los tribunales laborales, los trabajadores y patrones deberán asistir a la
instancia conciliatoria correspondiente.
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN

• XXI.- Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a cumplir con la


resolución, se dará por terminado el contrato de trabajo y quedará obligado a indemnizar al
obrero con el importe de tres meses de salario, además de la responsabilidad que le resulte del
conflicto.
• XXII.- El patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por haber ingresado a una
asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga lícita, estará obligado, a
elección del trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con el importe de tres meses de
salario. La Ley determinará los casos en que el patrono podrá ser eximido
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN

• XXIV.- De las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patronos, de sus asociados,
familiares o dependientes, sólo será responsable el mismo trabajador, y en ningún caso y por
ningún motivo se podrá exigir a los miembros de su familia, ni serán exigibles dichas deudas
por la cantidad excedente del sueldo del trabajador en un mes
• XXVI.- Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario extranjero,
deberá ser legalizado por la autoridad municipal competente y visado por el Cónsul de la
Nación.
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN

• XXVII.- Serán condiciones nulas y no obligarán a los contrayentes, aunque se expresen en el


contrato.
• (a). Las que estipulen una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva, dada la índole del
trabajo.
• (b). Las que fijen un salario que no sea remunerador a juicio de los tribunales laborales.
• (c). Las que estipulen un plazo mayor de una semana para la percepción del jornal.
• (f). Las que permitan retener el salario en concepto de multa.
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN

• XXIX.- Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de
invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes,
de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los
trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN
• XXXI.- La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de las entidades federativas, de sus
respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las autoridades federales en los asuntos
relativos a:

• a) Ramas industriales y servicios: • 13.- Química, incluyendo la química farmacéutica y medicamentos;


• 1.- Textil; • 14.- De celulosa y papel;
• 2.- Eléctrica;
• 15.- De aceites y grasas vegetales;
• 3.- Cinematográfica;
• 16.- Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de
• 4.- Hulera;
los que sean empacados, enlatados o envasados
• 5.- Azucarera;
• 17.- Elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas
• 6.- Minera;
• 18.- Ferrocarrilera
• 7.- Metalúrgica y siderúrgica
• 8.- De hidrocarburos;
• 19.- Maderera básica, que comprende la producción de aserradero y la
fabricación de triplay
• 9.- Petroquímica;
• 10.- Cementera;
• 20.- Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio
plano, liso o labrado, o de envases de vidrio
• 11.- Calera;
• 12.- Automotriz, incluyendo autopartes
• 21.- Tabacalera
mecánicas o eléctricas; • 22.- Servicios de banca y crédito
ARTÍCULO 123, APARTADO A, DE LA CONSTITUCIÓN
• XXXI.- La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de las entidades federativas, de sus
respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las autoridades federales en los asuntos
relativos a:

• b) Empresas: • c) Materias:
• 1.- Aquéllas que sean administradas en • 1. El registro de todos los contratos colectivos de trabajo y
forma directa o descentralizada las organizaciones sindicales
• por el Gobierno Federal; • 2. La aplicación de las disposiciones de trabajo en los
• 2.- Aquéllas que actúen en virtud de un asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o más
contrato o concesión federa entidades federativa
• 3.- Aquéllas que ejecuten trabajos en zonas • 3. Contratos colectivos que hayan sido declarados
federales o que se encuentren bajo obligatorios en más de una entidad federativa;
jurisdicción federal • 4. Obligaciones patronales en materia educativa
• 5. Obligaciones de los patrones en materia de capacitación
y adiestramiento de sus trabajadores
ARTÍCULO 123, APARTADO B, DE LA CONSTITUCIÓN
• B.- Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores:
• I.- La jornada diaria máxima de trabajo diurna y nocturna será de ocho y siete horas
respectivamente
• II.- Por cada seis días de trabajo, disfrutará el trabajador de un día de descanso
• III.- Los trabajadores gozarán de vacaciones que nunca serán menores de veinte días al año
• IV.- Los salarios serán fijados en los presupuestos respectivos sin que su cuantía pueda ser
disminuida durante la vigencia
• V.- A trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuenta el sexo
• VI.- Sólo podrán hacerse retenciones, descuentos, deducciones o embargos al salario, en los
casos previstos en las leyes
• VIII.- Los trabajadores gozarán de derechos de escalafón a fin de que los ascensos se otorguen
en función de los conocimientos, aptitudes y antigüedad
ARTÍCULO 123, APARTADO B, DE LA CONSTITUCIÓN
• B.- Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores:
• XI (SIC).- Los trabajadores sólo podrán ser suspendidos o cesados por causa justificada, en los
términos que fije la ley.
• X.- Los trabajadores tendrán el derecho de asociarse para la defensa de sus intereses comunes
• XI.- La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas:
• a).- Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y
maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte.
• b).- En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajo por el tiempo que
determine la ley.
• c).- Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y
signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un mes
de descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos después del
mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren
adquirido por la relación de trabajo.
ARTÍCULO 123, APARTADO B, DE LA CONSTITUCIÓN
• B.- Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores:
• d).- Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asistencia médica y medicinas,
en los casos y en la proporción que determine la ley.
• e).- Se establecerán centros para vacaciones y para recuperación, así como tiendas
económicas para beneficio de los trabajadores y sus familiares.
• f).- Se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas, en arrendamiento o venta,
conforme a los programas previamente aprobados
• XII.- Los conflictos individuales, colectivos o intersindicales serán sometidos a un
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
• XIII.- Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del Ministerio
Público, peritos y los miembros de las instituciones policiales, se regirán por sus propias
leyes
ARTÍCULO 123, APARTADO B, DE LA CONSTITUCIÓN
• B.- Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores:
• XIII bis.- El banco central y las entidades de la Administración Públican Federal que
formen parte del sistema bancario mexicano regirán sus relaciones laborales con sus
trabajadores por lo dispuesto en el presente Apartado;
• XIV.- La ley determinará los cargos que serán considerados de confianza.
APORTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIAL
• Son las contribuciones establecidas en Ley a cargo de personas que son sustituidas por el
Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a
las personas que se beneficien en forma especial por servicios social o a las personas que se
beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo
Estado.
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

• Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos
públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se
aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los
que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público
específico.
• La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes lo señalen
expresamente.
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
• Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,
contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:
• I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean
distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo.
• III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y
morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.
• IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en
sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u
órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se
encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a
cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN EN SU ARTÍCULO 2DO
FRACCIÓN II

• II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de
personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley
en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por
servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado
• Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social a que hace
mención la fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la naturaleza de
aportaciones de seguridad social.
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

• Manifiesta que la aportación de seguridad social pertenece a una categoría de las


Contribuciones.
• Las Aportaciones de Seguridad Social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de
personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley
en materia.
APORTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIAL
• La finalidad de las Aportaciones de seguridad social es el garantizar el derecho
a la salud, así como el facilitar los medios de subsistencia por ejemplo
habitacional y poner al alcance de la sociedad mexicana los servicios sociales
necesarios para su subsistencia.
APORTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIAL
• La obligación de enterar las Aportaciones de Seguridad Social, surge a cargo de los patrones a
partir de que inician la relación laboral con un trabajador.
• En el caso de que la fuente de empleo pertenezca a la iniciativa privada el patrón deberá de
enterar las aportaciones en beneficio del trabajador al Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS).
• Si la fuente de empleo pertenece a una dependencia del ESTADO, las aportaciones deberán
realizarse ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE)
APORTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIAL
• Ejemplos;
• Las Cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y trabajadores
• Las Cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a
cargo de los citados trabajadores
• Las Cuotas del Sistema de Ahorro para el Retiro a cargo de los patrones
• Las Aportaciones y abonos retenidos a trabajadores por patrones para el Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores
• Las Cuotas para el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas a cargo
de los militares

También podría gustarte