Sesion #7 Ley 16744
Sesion #7 Ley 16744
Sesion #7 Ley 16744
744
Constitución
Leyes
20.123
C.T 16.744
N° 40 N°76
CONSTITUCION
Art. 19°Nº 1
“El derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica de la persona”.
Art. 19 N°18
“El derecho a la seguridad social”
CODIGO DEL TRABAJO
a)ART. 7:
Contrato individual de trabajo, es una convención por
la cual el empleador y el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios personales
bajo las dependencias y subordinación del primero, y
aquél pagará por estos servicios una remuneración
determinada.
6
b) ART. 8: (presunción contrato de trabajo) Toda
prestación de servicios en los términos señalados en
el articulo anterior hace presumir la existencia de un
contrato de trabajo.
7
Informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los
implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales. (objeto del juicio)
9
LA PRUEBA
1.- No existe limitación relativa a los medios de prueba
2.- La valoración de la prueba no es reglada sino que queda a
la sana crítica del juez.
CARACTERISTICAS 3.- Los montos de indemnización o la pena a que se puede
ser condenado dependerán de la prueba que se acredite en
juicio.
10
LEY 16.744
LEY DE ACCIDENTE DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.
PILAR FUNDAMENTAL
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
estamos a la vanguardia
en normas de seguridad
1.- PREVIENE
Somos ejemplo
2.- REHABILITA para otros países
3.- REINSERTA
4.- RESPONSABILIZA
11
a) ART. Nº 67. ley 16744
REGLAMENTO INTERNO DE HIGENE Y SEGURIDAD
• Establece la obligatoriedad de
entregar a todos sus trabajadores
el reglamento interno de higiene y
seguridad.
“Deber y obligación”
12
b) ART. Nº 69. (RESPONSABILIDAD)
13
Responsabilidad
Administrativa Superintendencia
14
c) ART. N° 65. (FISCALIZACION)
15
DECRETOS SUPREMOS
16
DS N°76 Reglamento sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras, faenas o servicios.
17
Condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo.
DS N° 594
ART. 53
Las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los elementos de
protección personal adecuados al riesgo a cubrir, debiendo mantenerlos en perfecto estado de
funcionamiento. A su vez, el trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se
encuentre expuesto al riesgo.
18
CUADRO RESUMEN
ART. 7
CODIGO DEL TRABAJO ART.8
ART. 184
19
LEY N° 20.123 “LEY DE SUBCONTRATACION”
EMPRESA SUBCONTRATISTA
SUBSIDIARIA
SUMINISTRO DE TRABAJADORES
20
Ambas responden
EJEMPLO en los mismos términos
Solidariamente
CTO
SERV
Subsidiariamente
21
LA RESPONSABILIDAD
¿Ante quien se responde?
¿Quién responde?
a) Trabajador accidentado
a) Empleador Tipos:
b) A quien el accidente le haya
b) Trabajador a)Administrativa
causado un perjuicio (familia)
c) Tercero b) Laboral
c) El estado
c) Civil
d) Organismo administrador
d) Penal
22
ADMINISTRATIVA
SANCIONES Multas
(S.N.S o
ADMINITRATIVAS Dirección del trabajo)
Perjuicio
Económico Alza De
El empleador no va Empleador Cotización
a querer tener a un (mutualidades)
trabajador que
le ocasione
éstas pérdidas Clausura
(S.N.S o Dirección del
Trabajo)
23
LABORAL
Finiquito (indemnizaciones
Ocurrido el accidente legales y convencionales)
Reinserción (horario,
función o modalidad)
24
CIVIL
Derecho a Repetir
Contra el
Responsable
Implica Perjuicio
SANCIONES
Perjuicio Económico para el
CIVILES
Económico Empresario o Persona
Responsable
Indemnización
Incluso por daño
Moral
25
DAÑO MATERIAL
TRAB. ACCIDENTADO
a) daño emergente
RESPONSABILIDAD b) Lucro cesante
CIVIL Pagar una suma de dinero o
bienes muebles e inmuebles
DAÑO MORAL:
TRAB. ACCIDENTADO
A QUIEN EL ACCIDENTE
Los montos de indemnización LE HAYA CAUSADO
son fijados Según la
UN PERJUICIO (FAMILIA)
sana crítica del juez
“Dolor, sufrimiento, lo inmaterial”
26
Caso practico (resumen fallo responsabilidad civil)
27
“Obligación de una persona natural, partícipe de un
PENAL delito o cuasidelito tipificado en la ley, de cumplir la pena
que le impone la ley.”
28
SANCIONES PENALES
TOP
29
AMBAS ESTAN REGULADAS Y NORMADAS POR LA LEY N° 16744
CONSIDERACIONES GENERALES
Incorpora por primera vez y en forma permanente el
concepto de la PREVENCION DE
RIESGOS
OCUPACIONALES.
No se limita a imponer normas de carácter
imperativo, sino que también PROMUEVE la
prevención de riesgos.
Obliga, pero al mismo tiempo establece INCENTIVOS
o ESTÍMULOS para que el empleador desarrolle por
su propia iniciativa la prevención de riesgos.
CONSIDERACIONES GENERALES
Pone en marcha un sistema “competitivo” entre el
sector estatal y el privado.
Confiere jerarquía técnica a la Prevención de Riesgos
Profesionales, al disponer que sea desempeñada por
especialistas debidamente calificados (Expertos en P) y una
activa participación a los actores involucrados (trabajador y
empleador).
No extingue la culpa del empleador (administrativa, civil
y penal). Art. 69 de Ley 16.744
Dispone responsabilidad “subsidiaria” del dueño de una obra,
respecto de contratistas y subcontratistas.
OBJETIVOS BASICOS
PREVENIR. Los AT y EP
CURAR. Otorga prestaciones médicas con la finalidad
de “restituir” la capacidad de trabajo de las personas
INDEMNIZAR. Otorga prestaciones económicas para
reparar la pérdida de la capacidad de ganancia del
trabajador siniestrado y de sus derechos habientes.
REHABILITAR. Al trab. Para devolverle parcial o
totalmente su capacidad de ganancia.
REEDUCAR. Al trabajador para darle posibilidades de
desempeñar un nuevo oficio o
profesión, considerando su capacidad residual de
trabajo.
SUS CARACTERISTICAS
Organismos Privados
Mutualidades de Empleadores: Asociación Chilena de Seguridad
(A.Ch.S.), Mutual de Seguridad Cámara Chilena de la
Construcción (.C.Ch.C.), Instituto de Seguridad del Trabaj
(I.S.T.) o
Incapacidad o muerte
(incapacidad temporal o permanente)
CONTINGENCIAS O SITUACIONES CUBIERTAS
SON TAMBIEN ACCIDENTES DEL TRABAJO:
Los sufridos por dirigentes sindicales a
causa con ocasión del desempeño su
de
cometido gremial
Los sufridos a causa o con ocasión
de estudios de capacitación ocupacional.
CONTINGENCIAS O SITUACIONES CUBIERTAS
ACCIDENTES DE TRAYECTO: “Trayecto directo, de ida o
regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo”:
Trayecto habitual, racional, sin interrupciones por
intereses personales o independientes del trabajo.
Incluye los ocurridos entre dos entidades
empleadoras.
Debe ser acreditado mediante parte ante
Carabineros u otro medio igualmente fehaciente
(testigos, jefe directo, propio accidentado)
EXCEPCIONES O EXCLUSIONES
Los accidentes debido a fuerza mayor
extraña, que no tengan relación alguna con el
trabajo
ENFERMEDAD PROFESIONAL
A diferencia del AT, la EP tiene un carácter
restrictivo, ya que es indispensable que haya
tenido su origen en el trabaja y ocupación que
entrañan riesgos
La relación causa-efecto directa entre el
ambiente
es ocupacional y el daño humano,
excluyendo toda otra alternativa.
Importante: Reconocimiento y evaluación de los
1. DENUNCIA ACCIDENTE
* Empleador
* Accidentado- enfermo
* Derecho-habiente
* Médico tratante
* Comité Paritario
* Cualquier persona
TRAMITACION DE AT O EP
•Las causales del Art. 161 del C. del T. no pueden ser invocadas respecto de los trabajadores
que gocen de licencia médica por accidentes del trabajo o enfermedad profesional.
• No corresponde poner término al CT fundado en causales de invalidez, ya sea parcial o total, si
ocurriere tendrá derecho a una indemnización por años de servicios incrementada en un 150%.
• Los trabajadores afectados de una enfermedad profesional, deben ser cambiados a otra faena
donde no estén expuestos al agente causante de la enfermedad.
CONSIDERACIONES FINALES
http://www.suseso.cl/608/w3-propertyvalue-59606.html