Sesion #7 Ley 16744

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

LEY 16.

744

ESTABLECE SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO


CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

PROFESOR: Iván Godoy C


I. ORIGEN DE LA RESPONSABILIDAD EN ACCIDENTE
DE TRABAJO

También llamada seguro social o previsión social,


se refiere principalmente a un campo de bienestar
social relacionado con la protección social o
cobertura de las necesidades socialmente
reconocidas.

Ej. Salud, incapacidades, vejez, maternidad y


accidente de trabajo entre tantas otras necesidades.
II.-Normativa jurídica vigente en Chile
sobre accidente de trabajo

¿Porque es importante conocer las normas


de prevención o normas de seguridad?

“Porque si la ejecuto correctamente en el día a día


y de forma diligente se previenen o evitan los
accidentes; y en caso que ocurra uno, puedo atenuar
mi responsabilidad o incluso me puedo eximir de ella,
al punto de no responder frente a un accidente”.

“Ser diligente en la ejecución de las normas de


seguridad es aquello que se debe acreditar en los
distintos juicios a que nos podemos ver enfrentados”
PARA ORIENTARNOS

Constitución

Leyes
20.123
C.T 16.744

N°594 Decretos Supremos

N° 40 N°76
CONSTITUCION

La constitución asegura a todas las personas:

Art. 19°Nº 1
“El derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica de la persona”.

Art. 19 N°18
“El derecho a la seguridad social”
CODIGO DEL TRABAJO

EXISTENCIA DE UN CONTRATO DE TRABAJO

a)ART. 7:
Contrato individual de trabajo, es una convención por
la cual el empleador y el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios personales
bajo las dependencias y subordinación del primero, y
aquél pagará por estos servicios una remuneración
determinada.

6
b) ART. 8: (presunción contrato de trabajo) Toda
prestación de servicios en los términos señalados en
el articulo anterior hace presumir la existencia de un
contrato de trabajo.

c) ART. 184: (deber de protección)


INCISO 1.
El empleador estará obligado a tomar todas las
medidas necesarias, para proteger eficazmente la
vida y la salud de sus trabajadores,

7
Informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los
implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales. (objeto del juicio)

INCISO 2. (empleador obligado afiliar a sus trabajadores a un organismo


administrador ej. Mutual de seguridad)
Deberá asimismo, prestar o garantizar los elementos
necesarios para que los trabajadores en caso de accidente
o emergencias puedan acceder a una oportuna y
adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica.
8
OBJETO DEL JUICIO

Con los medios de pruebas


antes mencionados, se 1.- Informando de los posibles riesgos.
deben acreditar los 2.- Mantener las condiciones adecuadas de higiene y
supuestos establecidos seguridad en las faenas.
3.- Implementos necesarios para prevenir accidentes.
en el art. 184 del CT.

Además debo acreditar que


las medidas se tomaron en forma
Diligente
“Difícil tarea Eficaz
Oportuna
Pero no Conveniente
Imposible”

9
LA PRUEBA
1.- No existe limitación relativa a los medios de prueba
2.- La valoración de la prueba no es reglada sino que queda a
la sana crítica del juez.
CARACTERISTICAS 3.- Los montos de indemnización o la pena a que se puede
ser condenado dependerán de la prueba que se acredite en
juicio.

Como se trata de tribunales reformado no hay limite de


MEDIOS DE PRUEBA prueba y puede ser:
1.- Documental
La m 2.- Testimonial
Tan isma pr
to u 3.- Confesional
trab al emp eba le
a s
juic jador e leador c irve 4.- Inspección personal del Tribunal
io n o
ver s que s los dis mo al 5.- Informes de peritos
enfr e t
enta pueden intos
dos 6.- Presunciones
7.- Videos, audios, instrumentos electrónico y de
comunicación etc.

10
LEY 16.744
LEY DE ACCIDENTE DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.
PILAR FUNDAMENTAL
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
estamos a la vanguardia
en normas de seguridad
1.- PREVIENE
Somos ejemplo
2.- REHABILITA para otros países

3.- REINSERTA

4.- RESPONSABILIZA

11
a) ART. Nº 67. ley 16744
REGLAMENTO INTERNO DE HIGENE Y SEGURIDAD

• Establece la obligatoriedad de
entregar a todos sus trabajadores
el reglamento interno de higiene y
seguridad.

• Los trabajadores deberán cumplir


con dichas normas.

“Deber y obligación”
12
b) ART. Nº 69. (RESPONSABILIDAD)

Cuando los accidentes o enfermedades se deba a culpa o dolo de la


entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones criminales
que procedan,
El Organismo Administrador tendrá derecho a repetir en contra del
responsable del accidente, por las prestaciones que haya otorgado o deba
otorgar.
Las victimas y las demás personas a quien el accidente o enfermedad
cause daño podrán reclamar al empleador o a terceros responsables del
accidente, también las otras indemnizaciones a que tengan derecho, con
arreglo a las prescripciones del derecho común, incluso daño moral.

13
Responsabilidad

Administrativa Superintendencia

Laboral Juzgados del Trabajo

Civil Juzgados de letras

Penal Juzgado de G arantía

Tribunal Oral en lo Penal


TOP

14
c) ART. N° 65. (FISCALIZACION)

• Corresponderá al Servicio Nacional de Salud (S.N.S.)


o la Dirección del Trabajo.

La competencia general en materia de supervigilancia y


fiscalización de la prevención, higiene y seguridad de
todos los sitios de trabajo, cualesquiera que sean las
actividades que ellos realicen.

15
DECRETOS SUPREMOS

Reglamento sobre prevención de


DS N°40
riesgos profesionales

ART. 21 Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y


convenientemente a todos los trabajadores acerca de los
riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas
y de los métodos de trabajo correcto. Los riesgos son
inherentes a la actividad de cada empresa.

Establece que el artículo anterior (Art. 21) se lleva a cabo a


través de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y los
ART. 23 Departamentos de Prevención de Riesgos.

16
DS N°76 Reglamento sobre la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo en obras, faenas o servicios.

Las empresas contratistas y subcontratistas


deberán efectuar, junto con la empresa principal,
ART.6 las coordinaciones que fueren necesarias para dar
cumplimiento a las normas en materia de
seguridad y salud en el trabajo. 
Art. 66 bis Asimismo, deberán informar acerca del cumplimiento de las
Ley 16.744 obligaciones que les impone la ley en materias de
seguridad y salud en el trabajo, cada vez que así lo solicite la
empresa principal, o por su intermedio, el Comité Paritario
de Faena y el Departamento de Prevención de Riesgos de
Faena, según corresponda.

17
Condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo.
DS N° 594

ART. 53
Las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los elementos de
protección personal adecuados al riesgo a cubrir, debiendo mantenerlos en perfecto estado de
funcionamiento. A su vez, el trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se
encuentre expuesto al riesgo.

18
CUADRO RESUMEN

ART. 7
CODIGO DEL TRABAJO ART.8
ART. 184

LEY 16.744 ART. 67


LEYES ART.69
ART.65

DECRETOS SUPREMOS N° 40 ART. 21 Y 23


N°76 ART. 6
N°594 ART. 53

19
LEY N° 20.123 “LEY DE SUBCONTRATACION”

RESPONSABILIDAD EMPRESA PRINCIPAL, CONTRATISTA Y SUBCONTRATISTA

SOLIDARIA EMPRESA CONTRATISTA

ENTIDAD EMPLEADORA RESPONDE


PUBLICA O PRIVADA

EMPRESA SUBCONTRATISTA
SUBSIDIARIA

SUMINISTRO DE TRABAJADORES

20
Ambas responden
EJEMPLO en los mismos términos
Solidariamente

EMPRESA PRINCIPAL Constructora


O MANDANTE armando casas LTDA.
“EL ESTADO” CONTRATA SERVICIOS CONSTRUIR PLAZAS

CTO
SERV

Subsidiariamente

Si no responde Empresa de limpieza


la contratista
Mister Limpio
en subsidio
responde la principal
LIMPIEZA DE FAENA

21
LA RESPONSABILIDAD
¿Ante quien se responde?
¿Quién responde?
a) Trabajador accidentado
a) Empleador Tipos:
b) A quien el accidente le haya
b) Trabajador a)Administrativa
causado un perjuicio (familia)
c) Tercero b) Laboral
c) El estado
c) Civil
d) Organismo administrador
d) Penal

Exento de responsabilidad: ¿Cómo responde?


a) Caso fortuito o fuerza mayor a) indemnización
b) Intencionalidad del trabajador b) Penas
c) Acreditar en juicio el cumplimiento
diligente de las normas de seguridad

El incumplimiento da origen a la responsabilidad

22
ADMINISTRATIVA

SANCIONES Multas
(S.N.S o
ADMINITRATIVAS Dirección del trabajo)

Perjuicio
Económico Alza De
El empleador no va Empleador Cotización
a querer tener a un (mutualidades)
trabajador que
le ocasione
éstas pérdidas Clausura
(S.N.S o Dirección del
Trabajo)

23
LABORAL

Obligación del empleador y trabajador de cumplir


todas las obligaciones impuestas
por el contrato de trabajo que los vincula

Finiquito (indemnizaciones
Ocurrido el accidente legales y convencionales)

Reinserción (horario,
función o modalidad)

Pagar todas las obligaciones


derivadas del contrato de trabajo

24
CIVIL

Obligación de una persona (natural o jurídica),


autor del daño, de pagar económicamente a la víctima
Todos los perjuicios que el accidente laboral le ha ocasionado

Derecho a Repetir
Contra el
Responsable

Implica Perjuicio
SANCIONES
Perjuicio Económico para el
CIVILES
Económico Empresario o Persona
Responsable

Indemnización
Incluso por daño
Moral

25
DAÑO MATERIAL
 TRAB. ACCIDENTADO
a) daño emergente
RESPONSABILIDAD b) Lucro cesante
CIVIL Pagar una suma de dinero o
bienes muebles e inmuebles

DAÑO MORAL:
 TRAB. ACCIDENTADO
 A QUIEN EL ACCIDENTE
Los montos de indemnización LE HAYA CAUSADO
son fijados Según la
UN PERJUICIO (FAMILIA)
sana crítica del juez
“Dolor, sufrimiento, lo inmaterial”

CONTRACTUAL: responsabilidad que deriva de las


obligaciones que emanan de un contrato.
EXTRACONTRACTUAL: Surge cuando el daño o
perjuicio causado no tiene su origen en una relación
contractual, sino en cualquier otro tipo de actividad.

26
Caso practico (resumen fallo responsabilidad civil)

• Corte de Apelaciones de Puerto Montt confirma fallo de primera


instancia emitido por el 1° Juzgado de Letras de Puerto Varas que
condena a los representantes de una empresa Forestal de la zona a
pagar $80.000.000 por concepto de daño moral a cónyuge de
trabajador fallecido (27 años) tras quedar atrapado por una máquina
descortezadora al momento de realizar limpieza de la maquinaria.
• La corte sostiene que hubo faltas de medidas de seguridad, la empresa
no cumplió a cabalidad con el Art. 184 CT, no había rejillas ni letreros ni
nada que advirtiera al trabajador acercarse. La empresa argumentó que
existió capacitación lo que no se logró acreditar en el proceso.

27
“Obligación de una persona natural, partícipe de un
PENAL delito o cuasidelito tipificado en la ley, de cumplir la pena
que le impone la ley.”

 No existe una regulación penal especifica para los


características
accidentes del trabajo, o legislación especial por tanto se
rige por las normas comunes del código penal.
 Bien jurídico protegido “la vida” es decir tipos penales
Dolo: delitos donde se vulnera la vida y la salud de las personas.
(con intención de dañar)
Culpa: cuassidelito
(sin intención de dañar)
Negligente, imprudente,
infracción deber de cuidado Homicidio: Lesiones
o reglamento a) Graves
a) simple
PENA b) calificado b) Gravísimas
c) Simplemente grave
Acción: creo o causo la situación de hecho. d) Menos graves
Omisión: habiendo tomado conocimiento de la situación de hecho o a) Leves
Sus circunstancias, no actuó con la diligencia esperada para evitar
las perniciosas consecuencias a la integridad de la víctima.

28
SANCIONES PENALES
TOP

PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD


CODIGO PENAL 1.Presidio de 5 años y 1 día a 20 años.
2.Reclusión de 60 y 1 día a 10 años.
3.Prisión de 1 a 60 días.

LEY N° 18.216 1.- Remisión condicional de la pena


LEY DE SALIDAS 2.- Reclusión nocturna o domiciliaria
ALTERNATIVAS
3.- La libertad vigilada
a) Residencia lugar determinado
b) Sujeción a la vigilancia
J.G c) Ejercer profesión oficio u empleo
d) Satisfacción de la indemnización civil
e) Acuerdo reparatorio.

29
AMBAS ESTAN REGULADAS Y NORMADAS POR LA LEY N° 16744
CONSIDERACIONES GENERALES
 Incorpora por primera vez y en forma permanente el
concepto de la PREVENCION DE
RIESGOS
OCUPACIONALES.
 No se limita a imponer normas de carácter
imperativo, sino que también PROMUEVE la
prevención de riesgos.
 Obliga, pero al mismo tiempo establece INCENTIVOS
o ESTÍMULOS para que el empleador desarrolle por
su propia iniciativa la prevención de riesgos.
CONSIDERACIONES GENERALES
 Pone en marcha un sistema “competitivo” entre el
sector estatal y el privado.
 Confiere jerarquía técnica a la Prevención de Riesgos
Profesionales, al disponer que sea desempeñada por
especialistas debidamente calificados (Expertos en P) y una
activa participación a los actores involucrados (trabajador y
empleador).
 No extingue la culpa del empleador (administrativa, civil
y penal). Art. 69 de Ley 16.744
 Dispone responsabilidad “subsidiaria” del dueño de una obra,
respecto de contratistas y subcontratistas.
OBJETIVOS BASICOS
 PREVENIR. Los AT y EP
 CURAR. Otorga prestaciones médicas con la finalidad
de “restituir” la capacidad de trabajo de las personas
 INDEMNIZAR. Otorga prestaciones económicas para
reparar la pérdida de la capacidad de ganancia del
trabajador siniestrado y de sus derechos habientes.
 REHABILITAR. Al trab. Para devolverle parcial o
totalmente su capacidad de ganancia.
 REEDUCAR. Al trabajador para darle posibilidades de
desempeñar un nuevo oficio o
profesión, considerando su capacidad residual de
trabajo.
SUS CARACTERISTICAS

 SOLIDARIDAD. Todos los


empleadores concurren con un aporte
 económico.
UNIVERSALIDAD. Alto % de
 trabajadores protegidos
 INTEGRIDAD. Protección preventiva y curativa.
UNIDAD. Ante la ley “todos” son trabajadores,
sin distinciones de ningún tipo.
PERSONAS PROTEGIDAS
 Trabajadores por cuenta ajena, entendiéndose por
estos aquellos regidos por el Código del Trabajo.

 Funcionarios públicos de la Administración Civil del


Estado, de planta o a contrata.
 Trabajadores de las Instituciones de
Educación Superior.

Funcionarios de la Municipalidades.

Funcionarios del Poder Judicial.
 Funcionarios del Congreso
Nacional.
PERSONAS PROTEGIDAS
 Trabajadores Independientes afectos según
normas especiales (por ejemplo: pirquineros,
taxistas, profesionales hípicos, etc.).
 Estudiantes que ejecuten trabajos que
signifiquen una fuente de ingreso para
plantel. el
 Estudiantes de establecimientos fiscales o
particulares, accidentados durante sus estudios
o práctica profesional.
FINANCIAMIENTO DEL SEGURO
 Cotización Genera Básica 0,93 % . Se calcula sobre
la remuneración imponible. (año 2018)
 Cotización Adicional Diferenciada, en función de su
actividad y riesgo. DS 110(puede ir de 0,00% a 3,4%),
pero si la magnitud de su siniestralidad sube, puede llegar
hasta un 6,80% (DS 67).
 Las cantidades que les corresponde a los administradores
por el ejercicio del “derecho a repetir”:
a)Incumplimiento obligación de afiliación, costos de las
prestaciones cargo empleador, fuera pago cotizaciones y
multas. Art. 56
b) Culpa o dolo entidad empleadora. Art. 69
c)No cumplimiento Derecho a Saber. Art. 24, DS.40
 Utilidades de los fondos de reserva.
FINANCIAMIENTO DEL SEGURO
IMPORTANTE:
 Empresas con medidas de prevención que
rebajen apreciablemente riesgos de accidentes o
enfermedades profesionales pueden solicitar
eximirse o reducir su cotización.
 Las empresas que no ofrezcan condiciones recién
indicadas o que no implanten medidas de
higiene y seguridad, cancelarán cotización
adicional con recargo al 100%
 Reclamo: SUSESO
ORGANISMOS ADMINISTRADORES
 Organismos Estatales:
 Instituto de Normalización Previsional (INP)

 Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS)

 Organismos Privados
 Mutualidades de Empleadores: Asociación Chilena de Seguridad
(A.Ch.S.), Mutual de Seguridad Cámara Chilena de la
Construcción (.C.Ch.C.), Instituto de Seguridad del Trabaj
(I.S.T.) o

 Administradores Delegados: (ENAP, CODELCO, ENAMI,


Distribuidora Chilectra Metropolitana, Cía. Minera del Pacífico,
Cía. Siderúrgica Huachipato, Univ. Católica de Chile)

Nota: Las AFP no actúan como organismos administradores.


CONTINGENCIAS O SITUACIONES CUBIERTAS

 Existencia de lesión (daño corporal)


 Ser a causa o con ocasión del trabajo.

 Incapacidad o muerte
(incapacidad temporal o permanente)
CONTINGENCIAS O SITUACIONES CUBIERTAS
SON TAMBIEN ACCIDENTES DEL TRABAJO:
 Los sufridos por dirigentes sindicales a
causa con ocasión del desempeño su
de
cometido gremial
Los sufridos a causa o con ocasión
de estudios de capacitación ocupacional.
CONTINGENCIAS O SITUACIONES CUBIERTAS
ACCIDENTES DE TRAYECTO: “Trayecto directo, de ida o
regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo”:
 Trayecto habitual, racional, sin interrupciones por
intereses personales o independientes del trabajo.
 Incluye los ocurridos entre dos entidades
empleadoras.
 Debe ser acreditado mediante parte ante
Carabineros u otro medio igualmente fehaciente
(testigos, jefe directo, propio accidentado)
EXCEPCIONES O EXCLUSIONES
Los accidentes debido a fuerza mayor
extraña, que no tengan relación alguna con el
trabajo

 Los producidos intencionalmente por la


víctima
 Sólo tendrán a prestaciones
derecho (Art. 50 inc.
médicas 1° D.S.
101Mintrab.)
EXCEPCIONES O EXCLUSIONES
IMPORTANTE:
La ignorancia, la imprudencia, la desobediencia a órdenes del
empleador no son excepciones. Se exige que el accidente sea
producido “intencionalmente” por la victima, o sea que haya
sido generado libre y espontáneamente por la victima.

La embriaguez tampoco es una excepción y por tanto no


impide el otorgamiento de la cobertura. No es intencional ni
con fuerza mayor extraña. Of. 3977/78 SUSESO.

La embriaguez es sancionada con “multa”, conforme art. 20


DS 40
CONTINGENCIAS O SITUACIONES CUBIERTAS
ENFERMEDAD PROFESIONAL
 “Es aquella causada de una
directa, por el ejercicio de manera la profesión o
el trabajo que realice una persona y
que
 le cause de
Enumeración incapacidad o muerte”.
enfermedades se revisa cada
tres años
 Afiliado podrá acreditar ante administrador
carácter profesional de enfermedad que hubiese
contraído como consecuencia directa de profesión
o trabajo realizado
CONTINGENCIAS O SITUACIONES CUBIERTAS

ENFERMEDAD PROFESIONAL
 A diferencia del AT, la EP tiene un carácter
restrictivo, ya que es indispensable que haya
tenido su origen en el trabaja y ocupación que
entrañan riesgos
 La relación causa-efecto directa entre el
ambiente
es ocupacional y el daño humano,
excluyendo toda otra alternativa.
Importante: Reconocimiento y evaluación de los

agentes etiológicos presentes en ambiente de t.


CONTINGENCIAS O SITUACIONES CUBIERTAS
ENFERMEDAD PROFESIONAL

Factores que inciden para contraerla:
1.Que exista un contaminante en el ambiente
2.Que contaminante sea capaz de producir un daño en la salud de
las personas o que desarrolle una acción tóxica en el organismo
humano.
3.Que ese contaminante tenga una concentración tal que esté por
sobre los límites permisibles o que exista una det. cant. en el ambiente
de trabajo.
4.Que el individuo esté expuesto un tiempo suficientemente largo
como para que el agente haga su acción sobre el organismo.
5.Susceptibilidad personal.
La sola existencia de agentes ambientales generadores de EP en el
amb. trab. No determina, necesariamente, que se produzca EP. Para
que ello suceda se deben dar condiciones anteriores.
Polvos
Gases Virus y Posturas
Humo Bacterias Estrés
Inadecuadas
Vapores

Decreto Supremo N° 109


PRESTACIONES O BENEFICIOS
1. Prestaciones Preventivas y Técnicas.
A. Instrumentos establecidos por la ley para la prevención:
 Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales.
 Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.
 Derecho a saber (Art. 21, DS. 40).
 Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
B. Prestaciones técnicas instituidas por le
 ley:
Fiscalización de la prevención, higiene y seguridad de todos los
sitios de trabajo, a través de la Autoridad Sanitaria e
 Inspección del Trabajo.
 Capacitación de los
Asesoramiento trabajadores. de
a Departamentos y Comités
Prevención Paritarios.
 Evaluación ambiental en lugares de trabajo.
PRESTACIONES O BENEFICIOS
2. Prestaciones Médicas.

 Atención médica, quirúrgica y dental en


establecimientos externos o a
 domicilio.
 Hospitalización.
 Medicamentos y productos farmacéuticos.
 Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
 Rehabilitación física y reeducación profesional.
Gastos de traslado y cualquier otro necesario para el
 otorgamiento de estas.
Tratamientos ambulatorios.
PRESTACIONES O BENEFICIOS
3. Prestaciones Económicas.

TIPO DE DISMINUCION DE BENEFICIO MONTO


INCAPACIDAD LA CAPACIDAD
DE GANANCIA
TEMPORAL Subsidio Diario 100% de la remuneración (dura 52
semanas y se puede prorrogar por otras
52 semanas más)
INVALIDO Igual o mayor de un Indemnización No excederá de 15 veces el sueldo base y
PARCIAL 15% y menor de un se paga por solo una vez
40%
Igual o mayor a un Pensión Mensual 35%, del Sueldo Base
40% y menor a un
70%
INVALIDO Mayor de 70% Pensión Mensual 70% del sueldo base
TOTAL
GRAN Depende de terceros Pensión Mensual 100% más un suplemento de pensión igual
INVALIDO para realizar los al 30% del sueldo base
actos elementales de
su vida, mayor de
90%
PRESTACIONES O BENEFICIOS
3. Prestaciones Económicas.

TIPO DE BENEFICIO MONTO


INCAPACIDAD
MUERTE Pensión de Cónyuge mayor de 45 años de edad o
supervivencia al inválido de cualquier edad, 50% de la
cónyuge, sus pensión básica. Madres de los hijos
hijos legítimos, naturales, 30% .
naturales o Hijos menores de 18 años
adoptivos, y hasta 23 años, mientras estudien,
la madre de los 20%.
hijos naturales,
ascendientes o
descendientes
que causen
asignación
familiar.
TRAMITACION DE AT O EP

1. DENUNCIA ACCIDENTE

 * Empleador
 * Accidentado- enfermo
 * Derecho-habiente
 * Médico tratante
 * Comité Paritario
 * Cualquier persona
TRAMITACION DE AT O EP

2. PLAZO PARA DENUNCIAR


 * 24 horas en el formulario DIAT
(art.74 DS 101 de 1968 del
MTYPS)

3. OPORTUNIDAD DE ENTREGA DE ATENCION


 * Debe ser proporcionada de inmediato sin
ninguna formalidad.
TRAMITACION DE AT O EP
 4. RECLAMOS
* Declaración, evaluación y revisión de las
invalideces será de competencia de la
COMPIN.
* Excepto si se trata de afiliados a
Mutuales
* Recurso de apelación COMERE. Plazo 90
días
* A su vez apelables a SUSESO. Plazo 30
días
SUSESO= SUPERINTENDENCIS DE SEGURIDAD SOCIAL COMERE = COMISIÓN MEDICA DE RECLAMOS
TRAMITACION DE AT O EP
5. PRESCRIPCION
 Las acciones para reclamar las prestaciones
por accidentes y enfermedades
ocupacionales prescriben en el término de 5
años contados desde la fecha del accidente o
desde el diagnóstico de la enfermedad.
 En caso de neumoconiosis el plazo de
prescripción será de 15 años, contados
desde que fue diagnosticada.
 La prescripción no correrá contra los
menores de 16 años.
CONSIDERACIONES FINALES

 "LEY Nº 16.744 - ARTÍCULO 88°": Los derechos


concedidos por la Ley Nº 16.744, son
personalísimos e irrenunciables.

 "LEY Nº 16.744 - ARTÍCULO 89°": En


ningún caso las disposiciones de la presente ley
podrán significar disminución de derechos ya
adquiridos en virtud de otras leyes.
CONSIDERACIONES FINALES

•Las causales del Art. 161 del C. del T. no pueden ser invocadas respecto de los trabajadores
que gocen de licencia médica por accidentes del trabajo o enfermedad profesional.
• No corresponde poner término al CT fundado en causales de invalidez, ya sea parcial o total, si
ocurriere tendrá derecho a una indemnización por años de servicios incrementada en un 150%.
• Los trabajadores afectados de una enfermedad profesional, deben ser cambiados a otra faena
donde no estén expuestos al agente causante de la enfermedad.
CONSIDERACIONES FINALES

 Esta ley dispone obligaciones en Prevención


de Riesgos a todos los sectores involucrados
en el trabajo:
1. Estado
2. Organismos Administradores
3. Empresas
4. Trabajadores
CONSIDERACIONES FINALES

1. OBLIGACIONES DEL ESTADO


A) SUPERVIGILANCIA Y FISCALIZACION
- Autoridad Sanitaria
- Inspección del Trabajo
- ISP
- SERNAGEOMIN
- Dirección General de Territorio Marítimo
y Marina Mercante
- SUSESO
CONSIDERACIONES FINALES

1. OBLIGACIONES DEL ESTADO


B) PRESCRIBIR MEDIDAS DE HIGIENE Y
SEGURIDAD

- Su incumplimiento es sancionado con multas


normadas en distintos cuerpos legales (Código
Sanitario; Código del TrabajoT)
- Clausuras y paralizaciones de faenas
CONSIDERACIONES FINALES

•2. OBLIGACIONES ORGANISMOS


ADMINISTRADORES

A)REALIZAR ACTIVIDADES PERMANENTES DE PREVENCION DE RIESGOS


LABORALES.
B)PRESCRIBIR MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
C)APLICAR Y VARIAR CAD (cotización adicional diferenciada)
D)OTORGAR PRESTACIONES MEDICAS, PECUNIARIAS Y REHABILITACION
CONSIDERACIONES FINALES

3. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS


 Implantar las medidas de prevención exigidas por
Autoridad Sanitaria, Inspección del Trabajo o el
Organismo Administrador.
 Implantar las medidas de prevención dispuestas
por el Dpto. P.R. o el CPHS
 Establecer, comunicar y tener al día RIHS o
RIOHS
 Establecer el Dpto. P.R. empresas con más de
100 trabajadores
CONSIDERACIONES FINALES

3. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS


 Constituir y “apoyar” CPHS en empresas con más
de 25 trabajadores.
 Proporcionar “gratuitamente” los equipos y EPP.

 Informar oportuna y convenientemente


riesgos laborales que entraña cada actividad.
los
 Autorizar asistencia a exámenes de control
a trabajadores citados por el Org. Ad. o el S.S.
CONSIDERACIONES FINALES

3. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS


 Cambiar de lugar de trabajo o faena a los
trabajadore afectados por una
s oenfermedad
que presenten niveles de
profesional, biológicos alterados, donde
indicadores
no queden expuestos al agente etiológico
 causante.
Efectuar exámenes de control radiológico cada
seis meses a los trabajadores expuestos a
neumoconiosis.
CONSIDERACIONES FINALES

4. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES


Cumplir con lo establecido en los

Reglamentos Internos respectivos.
Cumplir con las normas e instrucciones impartidas por

la Autoridad Sanitaria, Inspección del Trabajo,
Organismo Administrador, Dpto. P.R. o CPHS.
Usar y cuidar los EPP

Acudir a exámenes médicos de control.

Participar activamente en actividades de control

de riesgos a través del CPHS
Obligación de denunciar los AT y EP.

http://www.suseso.cl/608/w3-propertyvalue-59606.html

También podría gustarte