Psicosis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

PSICOSIS I

Hospital Escuela de Salud Mental “Dr. Carlos Pereyra”


• Lic. Cintia Serapio
• Lic. Jimena Lechuga
• Lic. Mayda Godoy.
• Dra. Rita Carreño
• Lic. Rocío Gentili
• Lic. Malena Álvarez
Centro de estudios, asistencia e investigación en neurociencias:
• Dr. Mauricio Silva
Introducción al estudio de la psicosis
Historia
PERÍODO GRECOROMANO
 Locura como voluntad de los dioses, sacerdotes como
curadores.
 Hipócrates: 4 humores y 4 temperamentos. Habló de
Paranoia y Demencia.
 Sócrates: experimentó alucinaciones auditivas a
mediados de su vida adulta. Consideraba que el cerebro era
la sede del alma.
 Galeno: describió “morositas”: debilitamiento de la vida
emocional, en ausencia de delirio (características de demencia
precoz).
EURO P
A

 Personas que tenían visiones u oían cosas,


eran considerados “herejes”.
 Gordon (S XIV): “stoliditas”: demencia
precoz juvenil.
 Weyer (1546): libro “Praes Higlis Demonum”:
plantea enfermedad mental que requiere
tratamiento.
LA ILUSTRACIÓN

 La razón como centro


 Dificultad para diferenciar entre “locura cognitiva” y
“locura cognitiva idiopática” (heridas en la cabeza,
enfermedades víricas del cerebro, trastornos endócrinos).
 Willis: describe cuadro clínico de demencia precoz juvenil.
 Cullen: introdujo el término “Paranoia” en la
literatura inglesa. “vesania”: lesiones de la capacidad del
juicio.
SIGLO XIX
 Romanticismo.
 Esquirol: manías: psicosis cognitivas y afectivas. “Délire”: la
persona no está en relación con su propia percepción.
 Morel: “demenceprecoce”. Las enfermedades mentales
representaban la interrupción del funcionamiento unitario y
conciente de 3 compartimientos mentales (afecto,
pensamiento y conducta).
 Kahlbaum: Método clínico- nosológico. Describió casos de
catatonía.
 Hecker: Hebefrenia: psicosis cognitiva adolescente con
deterioro rápido que acaba en estupidez y sentimientos y
pensamientos poco apropiados
SIGLO XX
 Kraepelin: propone el término “demencia precoz”.
“Folieraissonante”:
variante de la d. precoz, sin alucinaciones.
 Hebefrenia de Hecker (catatonía, monomanía, locura primaria
y paranoia.
• Bleuler: coincide con Kraepelin que es una psicosis endógena
pero cuestiona el término “demencia” e introduce el término
“Esquizofrenia” ya que considera que en esta patología hay un
desdoblamiento de la personalidad.
 Schneider: esquizofrenia prototipo de “locura cognitiva”
 Psiquiatría norteamericana: adopta posición neokraepeliniana,
Criterios de DSM IV
Caracterización del síndrome psicótico

 Disolución de las fronteras de la persona, o una PÉRDIDA DE


CONTACTO del paciente C O N LA REALIDAD
 PÉRDIDA DEL JUICIO CRÍTICO DE LA REALIDAD
 El paciente está VIGIL y ORIENTADO (no hay alteración del nivel
de conciencia)
 La evidencia directa de un trastorno psicótico es la presencia de
ALUCINACIONES Y/O DELIRIOS.
 CONDUCTA DESORGANIZADA
Esquizofrenia
 Es una forma de presentación de la PSICOSIS PRIMARIA.
 Es una enfermedad mental crónica.
 Tiene 3 fases:
1. Prodrómica: despersonalización, desrealización, alteraciones del sueño,
cambios del comportamiento con retraimiento social, alteraciones del
funcionamientos laboral y de la emotividad
2. Fase aguda o activa: síntomas psicóticos positivos: ideación delirante,
alteraciones sensoperceptivas, desorganización del habla y del
comportamiento.
3. Fase residual: CARACTERÍSTICA DE LA ESQUIZOFRENIA. Deterioro
que se caracteriza por la aparición de síntomas negativos, como el
aplanamiento afectivo, la alogia, la abulia que suponen afectación del
funcionamiento del individuo.
FASE RESIDUAL:
Característica de la ESQUIZOFRENIA
 Es una enfermedad mental crónica, que cursa con brotes y
remisiones.
 Una vez que remite el brote, el sujeto vuelve a su estado premórbido, pero
deja un DÉFICIT.
 La EQZ es una enfermedad deficitaria de la personalidad, la personalidad no
vuelve a ser la misa después del brote.
 DEFECTO: cuantitativo de algunas áreas: afectivo, volitivo,
por ej: embotamiento afectivo y la abulia.
 DETERIORO: es global y cualitativo (demencia precoz)
Bleuler: SÍNTOMAS FUNDAMENTALES

 Presentes en todos los casos y durante todos los


periodos de la enfermedad. Son lo síntomas
específicos o fundamentales.
Bleuler: Las 4 A
 ALTERACIÓN DE LA
ASOCIACIÓN
 ALTERACIÓN DELA
AFECTIVIDAD
 AMBIVALENCIA
 AUTISMO
Síntomas accesorios
Son la reacción a los síntomas fundamentales. Pueden
faltar completamente durante ciertos períodos o inclusive
durante todo el curso de la enfermedad; y otras veces
dominan el cuadro. Son inconstantes y de menor valor
diagnóstico.
Ej: Ideas delirantes, alucinaciones o síntomas catatónicos.
Bleuler: SÍNTOMAS ACCESORIOS
 Alucinaciones
 Ideas delirantes
 Alteraciones del lenguaje y de la escritura
 Síntomas somáticos
 Síntomas catatónicos (negativismo, estupor, excitación)
 Síndromes agudos
 Alteraciones de la memoria (hipermnesias,
paramnesias,
“lagunas”, compulsión a recordar”)
 Alteraciones de la persona yo, la personalidad,
(del la
identidad)
Kraepelin: DEMENCIA PRECOZ
Este cuadro clínico fue denominado
por Kreapelin como demencia precoz.
Englobaba todos los estados mórbidos
caracterizados por un menoscabo
marcado de la vida afectiva y de la
voluntad, y que evolucionan hacia una
disgregación completa de la
personalidad psíquica. Esta última, con
su carácter deficitario, le otorga al
cuadro su aspecto demencial.
Síntomas Psíquicos
Alteraciones en la percepción.
Alternaciones en la atención.
Alteraciones en el pensamiento.
Serie Catatónica.
Delirios.
Desapego emocional.
Debilitamiento en la voluntad.
Alteraciones en el lenguaje.
Formas Clínicas
 Esquizofrenia Simple: predominio de síntomas negativos.
Retraimiento, autismo. Desinterés por el perimundo. Fracaso escolar.
Apatía, abulia, astenia, embotamiento afectivo. Molestias
cenestopáticas. Alguna conducta extravagante. Tendencia a meterse
en sectas. Los familiares suelen decir “este no es mí… me la han
cambiado”. Merma de la iniciativa, impulso y voluntad. Tendencia al
progresivo empobrecimiento, o hacia los brotes con síntomas +, o
puede ser el residuo de brotes previos.
 Esquizofrenia Hebefrénica: predominio síntomas afectivos. Edades
más tempranas (postpuberal). Ausencia de síntomas productivos.
Debilitamiento de la capacidad mental. Pérdida de afectividad.
Insulsos. Mal humor, irritabilidad. Conductas inadecuadas.
Extravagancia, excentricidad, vagabundeo. Alteraciones del
lenguaje. A veces componentes delirantes y alucinatorios.
Influencias corporales.

 Esquizofrenia Catatónica: predominio de síntomas motores.


Presenta la evolución característica: fase de depresión, seguida de
una fase de excitación, luego aparición del estupor catatónico, al
que le sucede un periodo confusional procediendo a la demencia
terminal. A menudo la depresión del comienzo es prolongada y
con manifestaciones de tipo hebefrénico.
 Esquizofrenia predominio
Paranoide: de
síntomas positivos. Se caracteriza por una
gran actividad alucinatoria y
incoherentes. Destacan alucinaciones
delirios
las
cenestésicas y “psiquicas”, los fenómenos de
“transmisión de pensamiento” y las
alteraciones del “sentimiento corporal”. Una
forma paranoide “atenuada” es separada
para construir el grupo de las parafrenias.
Kurt Schneider
Schneider destaca la existencia en la esquizofrenia de los que denomina
síntomas de primer orden. N o se trataría de “alteraciones básicas” sino de
síntomas que poseen un especial valor para el diagnóstico frente a lo
psíquicamente anormal y no psicótico, así como frente a la ciclotimia.

SÍNTOMAS DE PRIMER ORDEN:

 Sonorización del pensamiento.


 Oír voces que dialogan entre sí.
 Oír voces que acompañan con comentarios los propios actos.
 Robo del pensamiento y otras influencias del pensamiento.
 Divulgación del pensamiento.
 Percepción delirante.
 Influenciación corporal, y todo lo vivido como hecho o influenciado
por otros en el sector del sentir, de las tendencias y de la voluntad.
SÍNTOMAS DE SEGUNDO
ORDEN:

 Tienen menor importancia para el diagnóstico de


esquizofrenia.
 Incluye aquí los restantes errores sensoriales, la ocurrencia delirante,
la perplejidad, la distimias depresivas y alegres, la vivencia de empobrecimiento
afectivo y algunos otros.

 Cuando sólo se hallan presentes estos síntomas de segundo orden, el diagnóstico


dependerá por completo de las conexiones existentes dentro del conjunto clínico.
Formas de comienzos
 Existe una forma conocida como PSEUDONEURÓTICA donde los
síntomas se presentan con una fachada neurótica, la misma no es
aceptada por todos los psiquiatras. A veces durante años una persona
es tratada por manifestaciones de nivel neurótico, para luego surgir
síntomas característicos de la esquizofrenia y posteriormente se hacen
permanentes.
 Y otra forma de inicio de la esquizofrenia es la PSEUDOPSICOPÁTICA.
En la adolescencia, cuando aún no se ha terminado de conformar la
personalidad, en ocasiones se presentan trastornos en la conducta de
estos muchachos que pueden parecer un trastorno de personalidad en
estructuración, surgen conductas sociopáticas o delictivas que es
necesario identificar adecuadamente, pues pueden constituir el inicio de
una enfermedad procesal esquizofrénica.
Klaus Conrad: Etapas de la
Enfermedad
1- Fase Prodrómica de
Trema. 2- Fase Apofánica.
3 Fase Apocalíptica.
4 Fase de Consolidación.
1. Fase Prodrómica de Trema:

• ✓ En la esquizofrenia el comienzo suele estar acompañado por


un estado afectivo particular.
• ✓ Puede adoptar un carácter depresivo (pesadumbre, tedio
vital, matiz de culpa, etc) 
• ✓ Menos frecuente es la desinhibición eufórica maníaca 
2- Fase Apofánica:
 Vivencia delirante. Interpretación delirante
 Carácter de revelación
 Apofanía del espacio exterior
 Remite al campo de la percepción
 Tres etapas de la percepción delirante.
I. El objeto percibido indica al sujeto que se refiere a él (sin un
sentido)
II. Busca un sentido, una explicación
III. El objeto percibido significa algo determinado (certeza)
 Apofanía del Espacio Interior
 Difusión del pensamiento
 Sonorización del pensamiento
 Sensaciones cenestésicas y vivencias de influencia corporal
3- Fase Apocalíptica:
 Fase terminal que evoluciona a la catatonía.
 Aumento de grado de todas las alteraciones
que caracterizan la fase apofánica.
 Exacerbación del Trema, que llega hasta
vivencias de aniquilación y desintegración.
4- Fase de Consolidación:

 Movimiento de retroceso de la
enfermedad.
 Disminución del trema y de la fase
apofánica.
 Giro copernicano.
Liberman: nociones básicas del diagnóstico
La esquizofrenia es un trastorno que presenta muchos síntomas distintos en
cada paciente y según la evolución de la enfermedad.
Las observaciones realizadas han llevado a la conceptualización de:

SÍNTOMAS POSITIVOS SÍNTOMAS NEGATIVOS


- Alucinaciones - Embotamiento afectivo
- Ideas Delirantes - Pobreza de lenguaje
- Lenguaje desorganizado - Anhedonia
- Comportamiento y síntomas - Abulia
catatónicos
Síndrome de Esquizofrenia
 Psicosis primaria, de etiología endógena.
 Trastorno caracterizado por la presencia de síntomas positivos (delirios y
alucinaciones), negativos o de déficit, cognitivos y afectivos.
 Su curso suele ser crónico y variable, causando una gran pérdida de calidad de vida del enfermo
y sus familiares, siendo una de las diez primeras causas de discapacidad por enfermedad según la
OMS.
 Acortamiento de la esperanza de vida del paciente de unos 12-15 años de media, por anomalías
cardiometabólicas antes del inicio de los antipsicóticos.
 Afecta 1 % de la población.
 Varones: más frecuente, inicio precoz < 20 años, peor pronóstico.
 Mujeres: 2 picos : entre los 25 – 35 y entre los 40-45. Mayor riesgo
postparto
ETIOPATOGENIA
 Enfermedad HETEROGÉNEA: presentación, curso, respuesta al tratamiento
 GENÉTICA 8 0 % vs. AMBIENTE 2 0 %
 2 0 % de los enfermos tienen padres con EQZ
 Fx genéticos: el riesgo es de un 8 % para hermanos no gemelos de un paciente
con esquizofrenia, un 12% para un hijo, un 12% para un gemelo dicigótico,
un 4 0% para un hijo con dos progenitores que padezcan la enfermedad y
un 47% para un gemelo monocigoto
 Fx ambientales: inmigración (paterna o del propio individuo) , la presencia
de complicaciones obstétricas, la edad paterna elevada y el consumo de
cannabis. Urbanicidad, la presencia de anomalías físicas menores,
determinadas infecciones (Toxoplasma gondii, exposición materna a la
gripe), presencia de estrés prenatal y antecedentes de abuso sexual o de
traumatismo craneoencefálico.
 Mujeres: mayor riego 6 meses postparto.
OTROS NT IMPLICADOS

NT SEROTONINERGICA NT GABAERGICA

NT NORADRENERGICA NT GLUTAMATERGICA
ALT NEUROPATOLÓGICAS Y NEUROFUNCIONALES
ESQUIZOFRENIA C O M O
ENFERMEDAD
DEL
NEURODESARROLLO
 Interrupción de la migración neuronal durante el segundo trimestre de la gestación , con
consecuente desorganización de la citoarquitectura del cortex.
 Redes neuronales temporolímbicas y del córtex prefrontal, estrechamente
interconectadas y básicas para la integración afectiva, perceptiva e intelectual.
 Desregulación del sistema dopaminérgico y de otros sistemas de neurotransmisión que mediarían la
clínica de la enfermedad y una especial vulnerabilidad al estrés.
 FACTOR AMBIENTAL : la exposición materna a infecciones víricas en el segundo trimestre del
embarazo. Estudios epidemiológicos han mostrado consistentemente una tendencia a un mayor
número de nacimientos en invierno, lo que se hipotetiza puede ser debido a un factor estacional
de tipo vírico.
ALT INMUNOLÓGICAS
• DÉFICIT IL2, MENOR RESPUESTA LC PERIFÉRICOS, ALT REACTIVIDAD CELULAR Y
HUMORAL, AC DIRIGIDOS
CONTRA EL CEREBRO.
• AUTOINMUNE/ ORIGEN VIRAL
• ALT DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA DE BASE GENÉTICA -> ALT BARRERA H-E.

PSICONEUROENDOCRINOLOGÍA
• HIPERCORTISOLEMIA (ALT TEST DE SUPRESIÓN CON DEXAMETASONA).
• CAUSA O EFECTO?
• ESTRÉS RELACIONADO CON INICIO Y RECAÍDAS.
FACTORES AMBIENTALES
• TEORÍA DEL DOBLE VÍNCULO
• TEORÍA DE LA EMOCIÓN EXPRESADA

FACTORES PSICOLÓGICOS
• ESQUIZOTIPIA COMO FX DE VULNERABILIDAD
• PSICOLOGÍA EVOLUCIONISTA: RELACIONADA CON LAS
CARÁCTERÍSTICAS ESQUIZOTÍPICAS DE LA PERSONALIDAD.
MODELOS INTEGRADORES
Síntomas positivos y negativos
Los síntomas POSITIVOS o productivos reflejan la aparición de fenómenos que no
estaban presentes en el pasado.
Los síntomas NEGATIVOS o de déficit reflejan la pérdida de una capacidad o
característica previamente adquirida.

SINTOMAS POSITIVOS SÍNTOMAS NEGATIVOS


- Alucinaciones. - Pobreza del lenguaje y
- Ideas delirantes. pensamiento.
- Trastornos formales del - Bloqueos del
pensamiento (incoherencia, pensamiento.
descarrilamineto, tangencialidad e - Embotamiento o
ilogicalidad). aplanamiento
- Conducta extravagante o afectivo.
desorganizada. - Retraimient
- Catatonía. o social.
- Escaso
autocuidado
.
- Apatía.
Clasificación D S M V
Síntomas característicos:
Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una
parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con
éxito):
1.Ideas delirantes
2.Alucinaciones
3.Lenguaje desorganizado (ej. descarrilamiento frecuente o
incoherencia)
4.Comportamiento catatónico o gravemente
desorganizado
5.Síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo,
alogia o abulia
Disfunción social/laboral
Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6
meses. Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas
que cumplan el Criterio A
CLASIFICACIÓN D S M V
 TIPO PARANOIDE: predominan los sentimientos de persecución, delirio de grandeza y
alucinaciones auditivas-el D SM exige que no haya desorganización en el lenguaje ni
afectividad inapropiada o plana.
 TIPO DESORGANIZADO: predomina el discurso y comportamiento desorganizado
sin
ningún propósito, así como una afectividad inapropiada o plana.
 TIPO CATATÓNICO: con importantes alteraciones psicomotoras tales como la flexibilidad
cérea (como muñeco de cera); puede llegar hasta el estupor catatónico, conllevando a una
incapacidad para cuidar de sus necesidades personales.
 TIPO INDIFERENCIADO: hay síntomas psicóticos, pero no cumplen criterios para los tipos
paranoide, desorganizado o catatónico.
 TIPO RESIDUAL: donde los síntomas positivos están presentes tan sólo a baja intensidad, es
decir atenuados y presencia de síntomas negativos.
Clasificación CIE X
 Los síntomas deben estar presentes durante la mayor parte del tiempo durante 1 mes o
más. Las situaciones similares que duren menos de 1 mes se diagnostican como
trastorno esquizofreniforme. ( Según DSM V los síntomas deben persistir durante un
mínimo de 6 meses, con por lo menos 1 mes de síntomas con criterio A)
 (F20-29) Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes.
 (F20) Esquizofrenia
 (F20.0) Esquizofrenia paranoide
 (F20.1) Esquizofrenia hebefrénica
 (F20.2) Esquizofrenia catatónica
 (F20.3) Esquizofrenia indiferenciada
 (F20.4) Depresión post-esquizofrénica
 (F20.5) Esquizofrenia residual
 (F20.6) Esquizofrenia simple
 (F20.8) Otras esquizofrenias
 (F20.9) Esquizofrenia no especificada
Diagnósticos
diferenciales
 La esquizofrenia continúa siendo
un diagnóstico por exclusión,
ya que los hallazgos clínicos no
son patognomónicos y las
pruebas complementarias
carecen de la sensibilidad y
especificidad requeridas para
realizar un diagnóstico
definitivo.
 Además, existe una gran
heterogeneidad entre pacientes
respecto a la neurobiología, las
manifestaciones clínicas, el curso y
la respuesta al tratamiento.
 Trastorno esquizofreniforme: se diferencia de la esquizofrenia en que
los
síntomas tienen una duración de al menos 1 mes, pero menos de 6 meses
 Trastorno psicótico breve: es el diagnóstico más adecuado si los síntomas han
durado al menos 1 día, pero menos de 1 mes, y cuando el paciente ha vuelto

a su nivel deesquizoafectivo:
Trastorno funcionamiento aparecen
premórbido después
cuadros de ese período.
afectivos de
preponderante e independientemente forma a los principales
esquizofrenia síntomas de
 Trastorno por ideas delirantes persistentes: (paranoia) se presentan ideas
delirantes no extrañas al menos durante 1 mes, en ausencia de los otros
síntomas de esquizofrenia.
 Trastornos de la personalidad: esquizotípica, esquizoide, paranoide y límite
pueden aparecer algunas características de la esquizofrenia. Pero los síntomas
son leves, han estado presentes durante gran parte de la vida del paciente y
no existe una fecha de inicio identificable.

También podría gustarte