Sesion 02 Sanitarias

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

 FACULTAD DE INGENIERIA Y

ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

INGENIERIA SANITARIA
 1.1 INSTALACIÓN SANITARIA: Conjunto de tuberías, accesorios y
equipos de control que nos permiten suministrar agua de calidad a los
diferentes puntos de consumo, y a la vez la evacuación de las aguas
servidas de una edificación hacia el exterior de forma inmediata y la más
rápida posible.
 1.2 FINALIDAD DE LA INSTALACION SANITARIA:
A) Suministrar agua en calidad y cantidad.
B) Eliminar los desagües del edificio hacia las redes públicas o sistemas de
tratamiento indicado.
 1.3 DEFINICIONES IMPORTANTES:

 CANTIDAD DE AGUA: Representa un determinado volumen de agua (litros. m3).


 CONSUMO: Volumen de agua consumido en un tiempo determinado, generalmente es un día.

 GASTO: Cantidad de agua o consumo en la unidad de tiempo (litros/ seg, m3/seg).

 DOTACIÓN: Cantidad de agua que se asigna para un determinado uso. Se expresa por unidad de

producción y por día.


 DEMANDA: Gasto instantáneo en una edificación (litros/seg)

 MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA (MDS): Caudal máximo probable de agua en una edificación (litros/

seg)
 PERDIDA DE CARGA: Perdida de presión que se produce en las tuberías, debido al rozamiento del

liquido con esta y entre las mismas moléculas del fluido. (lb/pulg, kg/cm2).
 VELOCIDAD DEL AGUA: Se obtiene dividiendo la cantidad de agua por segundo (gasto o máxima

demanda) entre la sección transversal del conducto.


V = Q/A (m/seg)
Q= Caudal (gasto)
A= Área.
2. CONSUMO
2.1CONSUMO: Es una determinada cantidad de agua, que se asigna para
cualquier uso
2.2 CLASES DE CONSUMO:
 Consumo Doméstico: Compuesto por agua destinada a ser bebida,

preparación de alimentos, limpieza (personal o de casa), etc.


El consumo doméstico se fija por normas o costumbres y se asigna por
persona y por día. Se llama dotación. El Ministerio de Vivienda, Construcción
y SaneamientoPara
establece
todo elsus valoresFrio
en base al climaTemplado
y los habitantes:
País
2,000 – 10,000 Hab. 120 litros/día 150 litros/ día
10,000 – 50,000 Hab. 150 litros/día 200 litros/día
Más de 50,000 Hab. 200 litros/día 250 litros/día

 Consumo Público: Para asignar este consumo, hay que tener en cuenta:
riego de jardines, limpieza de calles, de alcantarillados, etc.
 Consumo Industrial: Es muy variable de acuerdo al tipo de industria,
como por ejemplo:
Fábrica de Gaseosas: Las bebidas gaseosas necesitan 10 litros
de agua por litro de producto.
Fábrica de Hielo: La preparación de hielo necesita 2.5 kg de agua
por cada kg. De producto.
Fábrica de Papel: La preparación de papel necesita 500 m3 de
agua por cada tonelada de papel.
 Consumo por Desperdicios: Es grande en una red propiamente, y

puede ser en la red propiamente dicha o en el predio. En la red pública


se produce por el mal funcionamiento de la válvulas, y en los predios
debido al mal funcionamiento de los aparatos sanitarios y de los grifos
(llaves).
3. MAXIMA
DEMANDA
SIMULTANEA
3.1 METODO PARA CALCULAR LA MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA

3.1.1 Método de la Dotación Percápita: Se define como el caudal máximo


probable de agua en una vivienda, edificio o sección de él. Se determina
mediante la siguiente fórmula

MDS= PxD MDS= Máxima Demanda Simultánea.


T P= Población que hay en el edificio y se asume dos (02) por
dormitorio.
D= Dotación, se recomienda las siguientes dotaciones
 Para edificios de lujo 300 lt/por/día
 Para edificios normales 200 lt/por/día
 Para Oficinas 50 ó 80 lt/por/día
T= Tiempo, oscila entre 2 y 3 horas.

El Reglamento Nacional de Edificaciones nos proporciona dotaciones de


agua, sean estos para uso doméstico, comercial, industrial, riego de jardines
y otros afines. (IS.010).
Dotación para vivienda Unifamiliar
Dotación para vivienda Multifamiliar

Dotación para
hospedajes

Dotación para
restaurantes
*En establecimientos donde también se
elaboren alimentos para ser consumidos
fuera del local, se calculará para ese fin una
dotación de 8 litros por cubierto preparado.
Dotación para locales educacionales Dotación para locales de
y residenciales estudiantiles espectáculos o centros de
reunión

Dotación para piscinas y


natatorios
* La dotación de agua requerida para aparatos
sanitarios en los vestuarios y cuartos de aseo
anexos a la piscina, se calculará adicionalmente a
razón de 30 L/d por m2 de proyección horizontal de
la piscina. En aquellos casos que contemplen otras
actividades recreacionales, se aumentará
proporcionalmente esta dotación.
 La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6L/d por m2 de área útil del
local.
 La dotación de agua para depósitos de materiales, equipos y artículos manufacturados,
se calculará a razón de 0,50 L/d por m2 de área útil del local y por cada turno de
trabajo de 8 horas o fracción. Para oficinas anexas, el consumo de las mismas se
calculará adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en esta Norma para cada caso,
considerándose una dotación mínima de 500 L/d.
 La dotación de agua para locales comerciales dedicados a comercio de mercancías
secas, será de 6 L/d por m2 de área útil del local, considerándose una dotación mínima
de 500 L /d.
 La dotación de agua para mercados y establecimientos, para la venta de carnes,
pescados y similares serán de 15 L/d por m2 de área del local.
La dotación de agua para locales anexos al mercado, con instalaciones sanitarias
separadas, tales como restaurantes y comercios, se calculará adicionalmente de acuerdo
con lo estipulado en esta Norma para cada caso.
 El agua para consumo industrial deberá calcularse de acuerdo con la naturaleza de la
industria y su proceso de manufactura. En los locales industriales la dotación de agua
para consumo humano en cualquier tipo de industria, será de 80 litros por trabajador o
empleado, por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción.
La dotación de agua para las oficinas y depósitos propios de la industria, servicios
anexos, tales como comercios, restaurantes, y riego de áreas verdes, etc. se calculará
adicionalmente de acuerdo con lo
  Dotación para plantas de producción e Dotación para las
estaciones de servicio
Industrialización de leche

 
 
 
Dotación para edificaciones
destinadas al alojamiento de
animales Dotación para mataderos
públicos o privados
Dotación para bares Dotación para locales de
salud

Dotación para lavanderías

 La dotación de agua para áreas verdes será de 2 L/d por m2.


Ejemplo Aplicativo 01: Determinar el caudal promedio que se necesita
para abastecer a un colegio , cuyo requerimiento es el siguiente:
 Alumnos internos : 150
 Personal residente : 20
 Alumnos externos : 200
 Personal no residente :15

Área para jardines : 300 m2

Ejemplo Aplicativo 02: En un edificio de departamentos, se tiene:


 08 Departamentos : 02 Dormitorios en c/u.
Determine en el edificio el volumen de consumo diario.
3.1.2 Método de Roy Hunter: Este método se basa en las unidades de gasto.
Para aplicar la teoría de la probabilidades en la determinación de los gastos,
el Dr. Roy B. Hunter de la oficina nacional de normal de los estados Unidos de
América; considero que el funcionamiento de los principales muebles que
integran una instalación sanitaria, pueden considerarse como eventos
puramente al azar.
Hunter definió como “unidad de mueble e unidad de gasto W a la cantidad de
agua consumida por un lavabo de tipo doméstico durante un uso del mismo.
Habiendo definido la unidad mueble, determinó la equivalencia de unidades
mueble para los aparatos sanitarios más usuales y basando en el cálculo de
las probabilidades, obtuvo el tiempo de uso simultaneo de los muebles y de
aquí los gastos en función del número de unidades mueble.
 Métodos Para Calculo de las Unidades de Gasto:
Se hace teniendo en cuenta el tipo de edificación, tal como se indica a
continuación:
1.- Si los servicios higiénicos corresponden a aparatos de uso privado.- El
cálculo de las Unidades de Hunter o gasto, se hace considerando el baño
como un conjunto y no por aparatos individualmente. Es decir, se metran
todos los ambientes de baño dándoles sus unidades de Hunter siguiente:

Unidades de Gasto para el


cálculo de las tuberías de
distribución de agua en los
edificios.
(Aparatos de uso privado)
IS.010
2.- Si los servicios higiénicos corresponden a aparatos de uso público.- En
este caso se considera individualmente cada uno de los aparatos sanitarios,
dándoles las unidades de Hunter de acuerdo a la siguiente tabla:

Unidades de Gasto para el Cálculo


de las tuberías de distribución de
agua en los edificios
(Aparataos de uso Públicos)
IS.010
 Sumando todas las unidades de Hunter y entrando a la tabla anexa, se
consigue la máxima demanda simultánea o gasto probable. (El método de
Hunter es más exacto, cuando mayor es el número de baños o el número
de aparatos).

Gastos Probables para la Aplicación del Método de Hunter


(IS.010)
 Número Requerido de Aparatos Sanitarios :
El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los baños, cuartos de
limpieza, cocinas y otras dependencias de una obra de edificación, serán proporcionales al
número de personas servidas de acuerdo a lo que indica en Reglamento Nacional de
Edificaciones (IS. 010).
INGENIERIA SANITARIA
DEMANDA DE LOS SERVICIOS
 Bases de diseño.

 Cantidad de Agua

 Proyección de Población

 Demanda de agua potable.

 Caudales de diseño de agua.

 Demanda de alcantarillado.

 Caudales de diseño de alcantarillado


SISTEMA DE AGUA POTABLE
OBJETIVO:
Suministrar agua para consumo
humano a través del sistema de
abastecimiento, Manteniendo
condiciones adecuadas de
presión y continuidad del
servicio; gestionando la calidad,
seguridad y los riesgos ante
desastres en los procesos.
Esquema típico de un sistema de
abastecimiento de agua potable
Esquema convencional de agua potable
Cualquier sistema de abastecimiento de agua a
una comunidad, por rudimentario que sea, consta
de los siguientes elementos:
 Fuente de abastecimiento.

 Obras de captación.

 Obras de conducción.

 Tratamiento de agua.

 Almacenamiento.

 Distribución.
Volumen de agua
La determinación de la cantidad de agua que debe ser
suministrada por el acueducto es la base del diseño de éste.
Debido al hecho de que los sistemas de acueductos y
alcantarillados están constituidos por estructuras
relativamente grandes, tales como presas, plantas de
tratamiento, conducciones, etc., los diseños deberán
satisfacer las necesidades de la población durante un período
suficientemente grande.
Para cumplir con lo dicho se requiere estudiar factores tales
como:
 Período de diseño.
 Población de diseño.
 Área de diseño.
 Hidrología de diseño.
 Usos del agua.
 Inversión de capital.
Período de Diseño
Se entiende por período de diseño, en cualquier obra de la
ingeniería civil, el número de años durante los cuales una obra
determinada ha de prestar con eficiencia el servicio para el
cual ha sido diseñada.
Factores determinantes
Los factores que intervienen en la selección del período de
diseño son:
 Vida útil de las estructuras y equipo tomados en cuenta

obsolescencia, desgastes y daños.


 Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de

construcción del proyecto.


 Cambios en el desarrollo social y económico de la

población.
 Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no

estén funcionando a su plena capacidad.


Periodos de diseño típicos de
algunas obras
A continuación se dan algunas guías de períodos de diseño
utilizados a menudo en estructuras hidráulicas.
 Presas y grandes conducciones: 25 a 30 años.

 Pozos, sistemas de distribución, plantas de purificación

de aguas y plantas de tratamiento de aguas residuales:


• Crecimiento bajo: 20 a 25 años
• Crecimiento alto: 10 a 15 años.
 Tuberías con diámetros mayores de 12 pulgadas: 20 a

25 años.
 Alcantarillados: 40 a 50 años.
Periodo de Diseño
(Numeral 1.2 de la Norma OS.100 del RNE)

Para proyectos de poblaciones o ciudades, así


como proyectos de mejoramiento y/o ampliación
de servicios en asentamientos existentes, el
periodo de diseño será fijado por el proyectista
utilizando un procedimiento que garantice los
periodos óptimos para cada componente de los
sistemas.
Consumo de agua
La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará
en base a un estudio de consumos técnicamente
justificado, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas.

Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo


y no se justificara su ejecución, se considerará por lo
menos para sistemas con conexiones domiciliarias una
dotación de 180 l/h/d, en clima frío y de 220 l/h/d en clima
templado y cálido.

Para programas de vivienda con lotes de área menor o


igual a 90 m2, las dotaciones serán de 120 l/h/d en clima
frío y de 150 l/h/d en clima cálido y templado.
Consumo de agua

Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores


para camión cisterna o piletas públicas, se considerará
una dotación entre 30 y 50 l/h/d respectivamente.

Para habilitaciones de uso industrial deberá determinarse


de acuerdo al uso en el proceso industrial, debidamente
sustentado.

Para habilitaciones de tipo comercial se aplicará la Norma


IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.
Factores que determinan el consumo de
agua potable
Los principales factores que afectan el consumo de agua
potable son:

 Precio del agua


 Ingresos económicos de la población
 Clima
 Educación respecto al uso racional del agua
 Calidad del agua suministrada
 Presión en la red de distribución
 Uso del agua (doméstico, comercial, industrial, estatal,
social)
 Existencia de red de alcantarillado
Población de diseño
La problemática urbana y rural de las comunidades, grandes o
pequeñas, se encuentra estrechamente ligada a los factores
de ocupación del espacio, mencionándose de manera
destacada el fenómeno demográfico provocado por las
corrientes migratorias.
La planeación regional de las comunidades, contempla la
problemática en asuntos de bienes y servicios, trascendiendo
algunas veces los límites de la comunidad. En la planeación
se toman en cuenta las proyecciones y pronósticos para
determinar o predecir las necesidades futuras del suelo y
recursos, basados en datos y tendencias históricas.
La población es una de las medidas más importantes para las
demandas de suelo, de bienes y servicios públicos; por lo
tanto, su proyección y pronóstico son fundamentales en las
etapas de desarrollo a mediano y largo plazo, en forma
ordenada y reglamentada.
Previsión de la población

El crecimiento de las ciudades está sujeto a planes de


desarrollo, basado principalmente en un Plan de Desarrollo
Urbano. Para su crecimiento se consideran las zonas de
reserva previstas para el desarrollo de la ciudad a corto,
mediano y largo plazos.
Consecuentemente para el caso del aprovisionamiento
básico de saneamiento (agua potable, alcantarillado y
tratamiento), es necesario conocer la dosificación de los
usos del suelo, según los programas al respecto, para poder
predecir la población a servir y diseñar la infraestructura de
estos servicios con proyección futura.
Generalmente los grandes usos del suelo son: habitacional
(popular, media y residencial), industrial, comercial y
equipamiento (servicios públicos).
Estimación de la población de diseño
Debido a que la población es siempre un factor relevante en la
estimación futura del uso del agua, es necesario predecir de alguna
manera, cual será el incremento de la misma en tiempos
determinados.

Las predicciones de la población son complejas y ciertamente


las estimaciones pueden ser erróneas en cierto grado, que
dependen de componentes o factores particulares que pueden
alterar el desarrollo demográfico de la comunidad. Los factores a
que se hace referencia son: los movimientos migratorios,
nacimientos, defunciones, descubrimiento de nuevos recursos
naturales, desarrollo de nuevas industrias, uso del suelo,
incrementos en la esperanza de vida, entre otros; concluyendo
que una evaluación de la evolución demográfica puede ser definida
anticipadamente en forma precisa; y en donde hay que proceder
con mucha cautela y aplicar la experiencia para decidir el método
de predicción a usar.
Población de proyecto
La concentración de habitantes conforma núcleos de
población, estableciéndose en poblaciones rurales o ciudades
pequeñas, medianas o grandes.
El INEI define la población de proyecto como la cantidad de
personas que se espera tener en una localidad al final del
periodo de diseño del sistema de agua potable o
alcantarillado.
Conviene anticipar la definición de periodo de diseño: es
el intervalo de tiempo durante el cual se estima que la obra
por construir llega a su nivel de saturación; este periodo debe
ser menor que la vida útil.
Cuando los proyectos están bien definidos, por ejemplo, un
fraccionamiento habitacional o una zona industrial, la
población de proyecto se puede obtener fácilmente, y es
función del uso o destino de la zona en estudio.
Métodos
Los métodos pueden ser analíticos o gráficos. La estimación y
tendencia de la población se puede obtener a corto y largo
plazo, se tienen que ajustar los cálculos a un solo método,
procurando congruencia entre los factores anotados en
apartado anterior con las limitaciones que cada uno de ellos
conlleva.

Los métodos más usuales para la estimación de la población


a futuro o de proyecto, son:
 Lineal o aritmético (interés simple)
 Progresión aritmética
 Progresión geométrica (interés compuesto)
 Extensión gráfica de una curva
 Método de ajuste por Mínimos Cuadrados
Método Lineal (interés simple)

.
Método de progresión aritmética
En este método se supone que el crecimiento es a una tasa
constante para incrementos de tiempo iguales. La validez del
método puede ser probada examinando el crecimiento de la
comunidad para determinar si el incremento es igual al
aumento ocurrido entre los censos recientes.
Método de progresión aritmética
Para calcular la tasa de variación (crecimiento) se utilizará la
variación o incremento de la población con respecto al tiempo;
se expresa como sigue:
Método de progresión geométrica
La suposición es considerar una tasa de crecimiento uniforme
asumiendo que la tasa de incremento es directamente
proporcional al valor de la población. Se puede suponer que el
crecimiento es semejante al de un capital colocado a interés
compuesto. La fórmula de interés compuesto y adecuada para
calcular la población es:
Método de progresión geométrica
La tasa de crecimiento media anual se calcula con la siguiente
expresión:
Método de progresión geométrica
Donde los términos significan lo mismo que se anotaron en la
expresión (1); la constante K se puede obtener partiendo de
los datos registrados de la población, mediante la siguiente
expresión.
Extensión gráfica de una curva

Conocidos los datos de la población, estos se llevan a los


ejes coordenados, en donde las ordenadas son los datos
de la población y las abscisas las correspondientes fechas
de esos datos.

Los datos de población y su correspondiente fecha son


puntos localizados en esta gráfica, que al unirse por medio
de una línea se obtiene la curva representativa de la
población en estudio; y para encontrar la población futura
se prolonga la curva conforme a la tendencia de los dos
últimos censos registrados hasta el tiempo futuro deseado.
Así la población futura se encontrará en el eje de las
ordenadas.
Método de ajuste por mínimos cuadrados
La población de proyecto se calcula ajustando los datos
históricos de los censos anteriores, a una recta o a una
curva de tal manera que los puntos que pertenecen a estas,
sean lo más aproximado posible a los datos registrados.

Se puede determinar la población de proyecto por medio de


ajustes: lineal y no – lineal, considerando el modelo que
mejor se ajuste a los datos de los censos.

Se tienen que obtener constantes, conocidas como


coeficientes de la regresión; estas constantes son: “a” y “b”.

Para determinar que tan acertada fue la selección de la


recta o la curva de ajuste de los censos, se obtiene un
parámetro denominado coeficiente de correlación “r”, cuyo
rango de variación es de – 1 a + 1
Método de ajuste por mínimos cuadrados

Cuando el valor absoluto de “r” sea más próximo a 1, el


modelo de ajuste correspondiente, deberá ser
seleccionado.

Los modelos de ajuste pueden ser:


A. Lineales
B. No – Lineales (Exponencial, Logarítmico, Potencial)

Estos modelos ajustan los datos históricos de la población


según conformen una recta o una curva. Una vez obtenido
el comportamiento histórico de los datos censales mediante
un ajuste lineal o no – lineal, se puede calcular la población
para cualquier año futuro “t”. Las expresiones
características para obtener el valor de la población para
cualquier año “t”, son las siguientes:
Método de ajuste por mínimos cuadrados

Ajuste Lineal
 En el caso de que los

valores de los censos


históricos, graficados
como población en el eje
de las ordenadas y los
años en el de las
abscisas, se ajusten a
una recta, se utiliza la
siguiente expresión
característica, que da el
valor de la población
para cualquier año.
Método de ajuste por mínimos cuadrados

Ajuste No-Lineal
Cuando los datos de los
censos históricos de
población, se conformen
más bien a una curva,
en lugar de una recta, se
pueden ajustar estos
datos a una curva
exponencial, una
logarítmica o una
potencial, las cuales se
tratan a continuación.
a) Ajuste Exponencial
La expresión general
está dada por:
Método de ajuste por mínimos cuadrados
Método de ajuste por mínimos cuadrados
Caudales de diseño
Caudales de diseño

También podría gustarte