Cuántos Tipos de Válvulas de Control Existen

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

¿CUÁNTOS TIPOS DE VÁLVULAS

DE CONTROL EXISTEN?

1. EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE SALIDAS O VÍAS


¿CUÁNTOS TIPOS DE VÁLVULAS DE CONTROL
EXISTEN?

• 1. En función del número de salidas o vías


• 2. En función del accionamiento
1.1 VÁLVULAS DE DOS VÍAS
• Válvula de bola: De tamaño reducido, su mecanismo regulador interior tiene forma de
esfera perforada. Se emplean para suspensiones y materiales fibrosos en sectores como
la industria química, la industria del agua o la industria papelera. Permiten
disponer, con escasa caída de la presión, de una alta capacidad de flujo.
• Válvula de mariposa. Empleadas para líquidos en estado de baja presión, cuentan con
un disco que se va desplazando sobre un eje. Ocupan poco espacio y se pueden manejar
de manera rápida, ya que abren y cierran a ¼ de vuelta. No regulan, abren y cierran.
• Válvula de asiento inclinado. Se activan de manera neumática y se utilizan para abrir
o cerrar el paso. Son de acero inoxidable y una de las principales ventajas es que
requieren poco mantenimiento, lo que hace que se alargue su vida útil. Como ocurre
con las válvulas de bola, son de fácil instalación.
• Válvulas de cono y asiento: Este tipo de válvulas están diseñadas para trabajar en el sentido
del fluido que permita el levantamiento del cono. Este tipo de válvulas necesitan un actuador
bastante grande con la finalidad de que el obturador cierre en contra de la presión diferencial
del proceso, por lo que se utiliza cuando la presión del fluido es baja.
• Válvulas de doble asiento: En estas válvulas los asientos están sometidos a dos fuerzas
hidráulicas distintas. Se utilizan cuando la presión del fluido es muy alta. 
• Válvulas de aguja: Regulan el fluido que transcurre por un circuito de forma segura y
eficiente. Tiene mucha precisión y su diseño la convierte en ideal para proteger los delicados
medidores de posibles daños a causa de los cambios repentinos producidos en la presión.
Generalmente se aplican en sistemas hidráulicos de baja presión, procesamientos químicos y
otros servicios de gas y líquidos. Aunque normalmente se fabrican en acero inoxidable,
bronce, latón o aleaciones metálicas, el material debe escogerse al que mejor se adapte al
servicio que requiere.
1.2 VÁLVULAS DE TRES VÍAS (CALEFACCIÓN Y
CLIMATIZACIÓN)

• Las válvulas de tres vías pueden ser de dos tipos según su


función; mezcladoras, las cuales permiten combinar los fluidos con el fin de
variar la temperatura y las diversoras que permiten desviar el flujo de un
fluido. 
1.3 VÁLVULAS DE CUATRO VÍAS

• Estas válvulas están diseñadas para regular la temperatura de una instalación


de calefacción.
2.1 VÁLVULAS DE ACCIONAMIENTO
MANUAL

• En este caso, será necesaria la presencia de un operador cerca de la válvula.


2.2 VÁLVULAS DE ACCIONAMIENTO
ELÉCTRICO O ELECTRÓNICO
• Las denominadas electroválvulas o válvulas de solenoide son aquellas que permiten o cierran el paso de un fluido
cuando están alimentadas por una corriente eléctrica de ahí el nombre electroválvulas. 
• Las electroválvulas pueden ser de dos tipos: 
• Las que están normalmente cerradas, es decir, cuando nosotros intentamos que un fluido pase por su interior sin
que estén alimentadas eléctricamente. La  válvula va a estar cerrada y va a impedir el paso de fluido cuando
nosotros alimentamos (una bobina o solenoide hace que la válvula se abra y permite el paso del fluido).
• El otro tipo de electroválvulas son las que están normalmente abiertas. Sin que reciban ningún tipo de corriente
eléctrica la válvula permite el paso del fluido. Cuando nosotros alimentamos la electroválvula con una corriente
eléctrica lo que hacemos es cerrar el paso del fluido a través de la misma. Cuando cesa esa alimentación la
válvula se vuelve a abrir y vuelve a permitir el flujo del fluido a través del cuerpo de la válvula.
• En ocasiones y teniendo en cuenta la complejidad de la instalación, se necesitará un número determinado de
actuadores que permitan controlar el flujo de fluidos con la máxima fiabilidad.
2.3 VÁLVULAS DE ACCIONAMIENTO
HIDRÁULICO O NEUMÁTICO

• Las válvulas de accionamiento hidráulicos están comandadas por un piloto.


Se forman mediante vías que interactúan dentro de la válvula. En la parte
interna se compone de correderas, encargadas de hacer pasar los pilotajes y
las presiones hacia las salidas.
• La función de las correderas es hacer un movimiento hacia los lados para
intercomunicar las vías. La comunicación entre una vía y la otra hace que se
regule la presión del fluido así como el caudal.
¿QUÉ ES UN RELÉ?

• Es un aparato eléctrico que funciona como un interruptor, abriendo y


cerrando el paso de la corriente eléctrica, pero accionado eléctricamente.

El relé permite abrir o cerrar contactos mediante un electroimán, por eso


también se llaman relés electromagnéticos o relevador.
FUNCIONAMIENTO DEL RELÉ
• Cuando metemos corriente por la bobina, esta crea un campo magnético creando un electroimán que atrae los
contactos haciéndolos cambiar de posición.

El contacto que estaba abierto se cierra y el que estaba normalmente cerrado se abre.

El contacto que se mueve es el C y es el que hace que cambien de posición los otros dos.

Como ves habrá un circuito que activa la bobina, llamado de control, y otro que será el circuito que activa los elementos
de salida a través de los contactos, llamado circuito secundario o de fuerza.

Los relés Pueden tener 1 , 2, 3 o casi los que queramos contactos de salida y estos puede ser normalmente abiertos o
normalmente cerrados (estado normal = estado sin corriente).

Los relés eléctricos son básicamente interruptores operados eléctricamente que vienen en muchas formas, tamaños y
potencias adecuadas para todo tipo de aplicaciones.
TIPOS DE RELÉS
• Relés electromecánicos convencionales.
Son los más antiguos y también los más utilizados.
El electroimán hace vascular la armadura al ser excitada, cerrando los contactos dependiendo de si es NA ó NC (normalmente
abierto o normalmente cerrado).
Estos son los que hemos visto anteriormente.

Relés de Núcleo Móvil.


Éstos tienen un émbolo en lugar de la armadura anterior.
Se utiliza un solenoide para cerrar sus contactos, debido a su mayor fuerza atractiva (por ello es útil para manejar altas corrientes).
Este modelo se utiliza mucho en automoción.

Relés Polarizados.
Llevan una pequeña armadura, solidaria a un imán permanente.
El extremo inferior puede girar dentro de los polos de un electroimán y el otro lleva una cabeza de contacto.Si se excita al
electroimán, se mueve la armadura y cierra los contactos.
Si la polaridad es la opuesta girará en sentido contrario, abriendo los contactos ó cerrando otro circuito (o varios).
Relé tipo Reed.
Formados por una ampolla de vidrio, en cuyo interior están
situados los contactos (pueden se múltiples) montados sobre
delgadas láminas metálicas.
Dichos contactos se cierran por medio de la excitación de una
bobina, que está situada alrededor de dicha ampolla.
Los relés Reed pueden estar formados exclusivamente por la
ampolla de vidrio y el contacto interior.
Para activarlo basta con aproximar a la ampolla un imán.
• Relé Estado Solido: su funcionamiento es idéntico al de los relés
tradicionales, la única diferencia es que en su interior lleva un circuito
electrónico para abrir y cerrar los contactos de salida en lugar de una bobina.
¿QUÉ ES UN CONTACTOR? TIPOS, FUNCIONAMIENTO,
APLICACIÓN Y ELECCIÓN DEL CONTACTOR ADECUADO
• ¿Qué es un contactor eléctrico? En forma sencilla, un contactor es un dispositivo con capacidad
de cortar la corriente eléctrica de un receptor o instalación con la posibilidad de ser accionado a
distancia.
• ¿Para qué sirve un contactor? Sus principales aplicaciones están en el ✅ arranque y control de
motores más utilizado en la maniobra de motores y otros aparatos de potencia.
• El dimensionado del contactor debe corresponder a la potencia del motor o carga a controlar, en unas
condiciones de uso establecidas, para una temperatura determinada y con la clase de corriente que pasa
por el circuito de potencia y la que se utiliza para la bobina.
• Los contactores tienen dos posiciones de funcionamiento: Una estable o de reposo, cuando no recibe
acción alguna por parte del circuito de mando.
• Otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo de funcionamiento se suele denominar de “todo o
nada”.
TIPOS DE CONTACTORES

• Existen diferentes tipos de contactores, entre los que se pueden enumerar:


• Contactores electromagnéticos. Su accionamiento se realiza a través de un
electroimán.
• Contactores electromecánicos. Se accionan con ayuda de medios
mecánicos.
• Contactores neumáticos. Se accionan mediante la presión de un gas.
• Contactores hidráulicos. Se accionan por la presión de un líquido.
CONSTITUCIÓN DE UN CONTACTOR
ELECTROMAGNÉTICO

• Un contactor electromagnético está constituido de las siguientes partes:


• Contactos principales. Son los destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia. Están abiertos en reposo.
• Contactos auxiliares. Son los encargados de abrir y cerrar el circuito de mando. Están acoplados mecánicamente a
los contactos principales y pueden ser abiertos o cerrados.
• Bobina. Elemento que produce una fuerza de atracción (FA) al ser atravesado por una corriente eléctrica. Su tensión
de alimentación puede ser de 12, 24 y 220V de corriente alterna, siendo la de 220V la más usual.
• Armadura. Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos principales y auxiliares por la acción (FA) de la
bobina.
• Núcleo. Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la bobina.
• Resorte. Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo una vez cesa la fuerza FA.
¿CÓMO FUNCIONA UN CONTACTOR?

• A los contactos principales se conecta el circuito que se quiere gobernar. Asegurando el


establecimiento y cortes de las corrientes principales y según el número de vías de paso de corriente,
será bipolar, tripolar, tetrapolar, etc. realizándose las maniobras simultáneamente en todas las vías.
• Los contactos auxiliares son de dos clases abiertos y cerrados. Estos forman parte del circuito
auxiliar del contactor y aseguran las autoalimentaciones, los mandos, enclavamientos de contactos y
señalizaciones en los equipos de automatismo.
• Cuando la bobina del contactor queda excitada por la circulación de la corriente, mueve el núcleo
en su interior y arrastra los contactor principales y auxiliares, estableciendo a través de los polos el
circuito entre la red y el receptor.
• Este arrastre o desplazamiento puede ser:
• Por rotación, pivote sobre su eje.
• Por traslación, deslizándose paralelamente a las partes fijas.
• Combinación de movimientos, rotación y traslación.
• Cuando la bobina deja de ser alimentada, abre los contactos por efecto del resorte
de presión de los polos y del resorte de retorno de la armadura móvil.
• La bobina está concebida para resistir los choque mecánicos provocados por el
cierre y la apertura de los contactos y los choques electromagnéticos debidos al
paso de la corriente por sus espiras. Con el fin de reducir los choques mecánicos de
la bobina o circuito magnético, a veces los dos se montan sobre amortiguadores.
• Si se debe gobernar desde diferentes puntos, los pulsadores de marcha se conectan
en paralelo y el de parada en serie.
SIMBOLOGÍA Y REFERENCIADO DE
BORNES
• Los bornes de conexión de los contactores se nombran mediante cifras o códigos de cifras y letras que
permiten identificarlos, facilitando la realización de esquemas y las labores de cableado.
• Los contactos principales se referencian con una sola cifra, del 1 al 16.
• Los contactos auxiliares están referenciados con dos cifras. Las cifras de unidades o cifras de función
indican la función del contacto:
• 1 y 2, contacto normalmente cerrados (NC).
• 3 y 4, contacto normalmente abiertos (NA).
• 5 y 6, contacto de apertura temporizada.
• 7 y 8, contacto de cierre temporizado.
• La cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto en el contactor. En un lado se indica a
qué contactor pertenece.
• Las bobinas de un contactor se referencian con las letras A1 y A2. En su parte inferior se indica a qué
contactor pertenece.
• El contactor se denomina con las letras KM seguidas de un número de orden.
APLICACIONES DE LOS CONTACTORES

Categoría de servicio Aplicaciones


Cargas puramente resistivas para
AC1
calefacción eléctrica, …
Motores asíncronos para
AC2
mezcladoras, centrífugas, …
Motores asíncronos para
AC3 aparatos de aire acondicionado,
compresores, ventiladores, …
Motores asíncronos para grúas,
AC4
ascensores, …

También podría gustarte