Enter o Coccus

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas

Químico Bacteriólogo Parasitólogo


8vo semestre
Unidad de aprendizaje
Microbiología médica

Bacterias Genito-Urinario

Integrantes
Karla Denisse Mogollón Salvador
Celeste Alejandra Montoya Rodríguez
Jessica Jeanette Nava Cantú
Luciana Oropeza Escobar
José Luis Pérez Reyna
José Antonio Ramírez Alanís
Linda Nelly Ramírez Sauceda
Eduardo Jacobo Reyes Ramírez Dr. José Luis Zacarias Hernández
Kathia Giselle Rivera Vázquez
José Manuel Robledo Sánchez
Streptococcus agalactiae
Introducción

Streptococcus agalactiae perteneciente


del grupo B es una bacteria que
comúnmente se encuentra en los
intestinos o el aparato genital inferior. El
estreptococo del grupo B generalmente es
inofensivo en adultos. No obstante, en los
recién nacidos puede provocar una
enfermedad grave conocida como
enfermedad estreptocócica del grupo B.
Etiología

 Streptococcus agalactiae, o estreptococo ß-hemolítico del


grupo B (EGB), es un coco Gram positivo, catalasa y
oxidasa negativo, anaerobio facultativo, que se presenta
formando cadenas de longitud variable.
 El EGB puede crecer en medios simples como en agar
sangre, las colonias son de unos 2 mm de diámetro, lisas y
rodeadas por un halo de ß-hemólisis, aunque existen
algunas cepas no hemolíticas.
 El EGB presenta un antígeno polisacárido común que le
caracteriza como perteneciente al grupo B de Lancefield,
antígenos polisacáridos específicos y antígenos proteicos,
que permiten su clasificación en serotipos.
Epidemiología

 Las tasas de los casos de infecciones graves por estreptococo del grupo B son más altas entre
los recién nacidos, pero cualquier persona puede contraer la enfermedad por esta bacteria.
 Los estudios sobre la epidemiología y el comportamiento de las infecciones por EGB en América
Latina siguen siendo limitados. En México se desconoce también esta información, aunque
estudios realizados en el centro del país han encontrado porcentajes elevados de colonización
vaginal en mujeres embarazadas, y existen reportes de casos y series de casos en recién
nacidos. No obstante, diversos estudios han encontrado porcentajes de colonización vaginal en
mujeres embarazadas de hasta un 20%, y una tasa de infección neonatal de 1/1500 recién
nacidos vivos con una letalidad del 38.5%. Por otro lado, una encuesta seroepidemiológico de
alcance nacional en la que se evaluó la presencia de anticuerpos contra el antígeno de grupo del
EGB en mujeres entre los 15 y los 40 años de edad demostró una elevada frecuencia de
exposición al EGB en la población mexicana, con una seroprevalencia del 90%
G.C. Palacios-Saucedo, et al.: Infección perinatal por estreptococo del
grupo B
En los Estados Unidos, la bacteria estreptococo
del grupo B es una de las causas principales de
la meningitis y de las infecciones del torrente
sanguíneo, en promedio cada año:
 Alrededor de 900 bebés contraen
estreptococo del grupo B de
inicio temprano.
 Alrededor de 1200 bebés contraen
estreptococo del grupo B de inicio tardío.
 El riesgo de la enfermedad es más alto si la
madre tuvo un resultado positivo, mientras
que en Mujeres embarazadas alrededor de 1
de cada 4 mujeres son portadoras de la
bacteria estreptococo del grupo B.
Síntomas

 En el caso de los bebes :


 Dificultad para respirar
 Fiebre
 Dificultad para alimentarse
 Letargo
 Irritabilidad
 En el caso de los adultos se presentan, generalmente, como formas que complican
otras patologías; en particular, la diabetes, las hepatopatías, el cáncer, las
alteraciones neurológicas y la insuficiencia cardíaca o renal.
Diagnóstico

 Nivel de Bioseguridad: 1
 El diagnóstico requiere la demostración del microorganismo en sangre,
líquido cefalorraquídeo (LCR) u otras muestras significativas, mediante
cultivo. Las muestras de sangre pueden inocularse en cualquiera de los
sistemas de hemocultivo habituales. Como técnica de cultivo,
tradicionalmente, se ha recomendado el empleo de caldos de
enriquecimiento selectivos (por ejemplo, el caldo Todd-Hewitt con
colistina y ácido nalidíxico, o gentamicina y ácido nalidíxico), con
posterior subcultivo en agar sangre e identificación del EGB, a partir de
las colonias aisladas, mediante la detección de antígeno o por la prueba
CAMP.
 En caso de ser por medio de PCR se busca el ADN de la bacteria.
Tratamiento

 En los recién nacidos y los bebés de más edad, la enfermedad por estreptococo del
grupo B se trata con antibióticos, como la penicilina o la ampicilina, que se administran a
través de una vena. En el caso de los bebés con enfermedad grave, es probable que se
necesiten otros procedimientos además de los antibióticos.
Enterococcus faecalis
Introducción

 Los enterococos constituyen una causa muy frecuente de


infección del tracto urinario (ITU), especialmente en
pacientes hospitalizados. Hasta el momento se han descrito
17 especies de enterococos, de las que Enterococcus
faecalis y E. faecium son las más frecuentemente aisladas
en humanos, siendo E. faecalis el responsable de alrededor
del 90% de las infecciones causadas por enterococos.
Presentamos un caso de E. faecalis con fenotipo mucoide
aislado de la orina de un paciente con sintomatología de
infección urinaria. Llamamos la atención sobre esta inusual
presentación de los enterococos, que en un principio puede
inducir a la confusión con microorganismos gramnegativos.
Etiología

 Los enterococos son cocos gram positivos ubicuos que se encuentran en


agua, suelos, alimentos y forman parte de la microbiota normal del
hombre y otros animales, donde residen habitualmente en el tracto
digestivo y genital.  En los últimos años ha aumento la incidencia de
infecciones intrahospitalarias por este germen, siendo causa importante
de morbilidad en áreas clínicas y quirúrgicas.
 Son células esféricas u ovoides, de tamaño 0,6-2,0 × 0,6-2,5 µm. No
formadores de endosporas y catalasa negativa. Se presentan en forma
de pares o de cadenas cortas. Son no mótiles. Son anaerobios
facultativos, quimiorganotrofos, con metabolismo fermentativo. Crecen
usualmente en un caldo de cultivo a 10 °C y 45 °C, aunque el crecimiento
óptimo es a 37 °C. Pueden crecer a pH 9,6, con 6,5 % de NaCl y con 40
% de bilis. Usualmente fermentan la lactosa. Sobreviven después del
calentamiento a 60 °C durante 30 min
 Son capaces de sobrevivir largo tiempo, incluso en presencia de
detergentes y temperaturas extremas. Pueden diseminarse por
transmisión fecal-oral, por contacto con fluidos de personas infectadas o
por contacto con superficies contaminadas.
Epidemiologia
 El National Nosocomial Infections Surveillance
(NNIS) reporta el enterococo como la tercera
causa de infecciones nosocomiales; mientras
América Latina (SENTRY) reporta la infección
por enterococo en el octavo lugar como causa
de bacteriemia y, en el cuarto, como causa de
infección urinaria con una frecuencia del 80%
para E. faecalis. y heridas quirúrgicas.
 Se plantea que es responsable de infecciones
nosocomiales: 4-9
 16 % de las infecciones urinarias
intrahospitalarias.
 12 % de las infecciones de heridas quirúrgicas.
 9 % de las bacteriemias nosocomiales.
 15 % de los aislamientos sanguíneos de
enterococos en EE.UU. son resistentes a
vancomicina, siendo más común
en E.faecium (50%) que en E.faecalis (5%)
Patogenia

Enterococcus faecalis se ha aislado de infecciones del tracto urinario, bacteriemia,


endocarditis, infecciones intradominales, pelvianas, infecciones de tejidos blandos, heridas,
sepsis neonatal y  rara vez meningitis.
También se ha asociado a cistitis, pielonefritis, prostatitis y abscesos perinefríticos,
atribuibles a anormalidades estructurales o intervenciones instrumentales en el tracto
urinario.
Diagnóstico

Se hace a través del cultivo y aislamiento del microorganismo en el laboratorio.


En agar sangre se observan colonias de incoloras a grises de 2-3 mm de diámetro, pudiendo
presentar hemólisis alfa, beta o gamma, dependiendo de la cepa y el tipo de sangre utilizada.
Para su identificación se utilizan pruebas bioquímicas entre las que se encuentra la prueba de 
PYR (PYR (L-pirrolindonil β-naltil-amida), la prueba de leucino-aminopeptidasa (LAP) y la
hidrólisis de la esculina.
En los estudios de sensibilidad antibiótica se recomienda la identificación de la producción de
ß-lactamasa y resistencia a la vancomicina. La detección temprana de estas cepas puede
ayudar a la identificación y control de los brotes epidémicos.
Tratamiento

El tratamiento normal para esta bacteria es amoxicilina o ampicilina sola o


en combinación con gentamicina o estreptomicina.
Pero debido a que Enterococcus faecalis ha registrado resistencia a las
penicilinas, cefalosporinas y muy especialmente una resistencia de alto nivel
para los aminoglucósidos, esta combinación en ocasiones no es posible, por
lo que el tratamiento ideal era la vancomicina.
Proteus
Generalidades

 Enterobacteriacae
 Gram negativa
 Anaerobica facultativa
 No forma esporas
 Oxidasa negativa 
 Es la segunda bacteria (después de Escherichia coli) más
frecuentemente aisladas en seres humanos y causante de
infecciones del tracto urinario así como de heridas.
 Flagelos
Taxonomía

 Dimorfico ( tiene dos tipos de


morfología):
 Movil y/o nadadora : en cultivos
líquidos con un tamaño de 1.5 a 2
micrones.
 Célula multinucleada alargada en
forma de enjambre (característica de
la especie): en superficies solidas
con un tamaño de 60-80 micrones.
Etiología.

 Es un patógeno oportunista y a menudo causa patologías en el tracto


urinario sobre todo en individuos con problemas previos en el tracto
urinario.
 Algunas de las patologías que puede llegar a provocar pueden ser
bastante serias, ya que puede causar cálculos renales.
Síntomas

 Infecciones urinarias
 En caso de prolongarse:
-Escalofríos y temblores o sudoración nocturna
-Fatiga y sensación de indisposición general
-Fiebre por encima de 101ºF (38.3ºC)
-Dolor de costado, en la espalda o la entrepierna (ingle)
-Piel ruborizada, enrojecida o caliente
-Cambios mentales o confusión (en personas mayores, estos síntomas a menudo son los únicos
signos de una IVU)
-Náuseas y vómitos
-Dolor abdominal muy fuerte (algunas veces)
Epidemiologia

 Está ampliamente difundido en la naturaleza y forma parte de la


microbiota intestinal.
 Se ha aislado en muestras ambientales, incluyendo tierras, abonos y
aguas contaminadas.
 Es común encontrar a esta especie en muestras de orina, seguido de
muestras de heridas, piel y tejidos.
 Entre todas las especies que pertenecen al género Proteus es sin duda P.
mirabilis la especie mas común, seguido de P. vulgaris.
Patogenia

 Se encuentran en la flora normal intestinal. Son resistentes a los antibióticos (excepto


Proteus mirabilis que es sensible a la penicilina). Causan infecciones urinarias, septicemias
y lesiones purulentas en diferentes órganos.
 Factores de virulencia
 Flagelos
 Fimbrias
 Proteínas de membrana
 Ureasa
 Hemolisinas
 No producen toxinas solubles.
Diagnostico

 Orina, sangre, pus y otros materiales dependiendo de la localización


de la infección.
 Examen microscópico.
 P. mirabilis puede diagnosticarse en el laboratorio debido a su
característica motilidad agrupada, e inhabilidad para
metabolizar lactosa en el medio agar McConkey, por ejemplo.
 P. mirabilis produce un muy distintivo olor a pescado podrido.
Cultivo
 En el medio diferencial de McConkey produce colonias blandas o incoloras, ya que no
ataca a la lactosa. En medios semisólidos muestra movilidad.

 Prueba bioquímicas
 Se determina la fermentación de azúcares, hidrólisis de la urea, producción de indol y
sulfhídrico, crecimiento en el medio de citrato.
Tratamiento

Administración de antibióticos.
Para afecciones urinarias:
 trimetoprim/sulfametoxazol
 Gentamicina
Klebsiella
Introducción

 Klebsiella es un género de bacterias inmóviles, Gram-
negativas, anaerobias facultativas y con una
prominente cápsula de polisacáridos. Es el agente causal
de infecciones del tracto urinario, que incluye ,Vejiga,
Riñones, pielonefritis o infección renal, Uréteres y Uretra
 Klebsiella pneumoniae es la especie de mayor relevancia
clínica dentro del género bacteriano Klebsiella
 El género fue llamado así en honor a Edwin Klebs, un
microbiólogo alemán de finales del siglo XIX.
Etiología

 Klebsiella pneumoniae es la especie de mayor relevancia clínica dentro


del género bacteriano Klebsiella, compuesto por bacterias Gram
negativas de la familia Enterobacteriaceae, que desempeñan un
importante papel como causa de las enfermedades
infecciosas oportunistas. 
 Son bacterias gram negativas, la asimilación y la fermentación de
la lactosa se puede observar en el agar MacConkey donde las colonias
son de color rosado y en el medio Kliger o TSI donde son Ácido/Ácido, es
decir fermentador de la lactosa más producción de gas; y en la
fermentación acetónica o prueba de Voges Proskauer son positivos.
 Por último, sus condiciones óptimas de cultivo son en agar nutritivo a
37 °C, pH de 7.0, presión osmótica de 1 atm.
Epidemiologia

 Se encuentra ampliamente distribuida; los 2/3 de


las infecciones debidas a Klebsiella spp. son de
origen hospitalario; es causa del 3% de todos los
casos de neumonía bacteriana aguda; es fuente
común de todos los casos de infecciones
hospitalarias.
 La incidencia bacteriana por Klebsiella
pneumoniae oscila entre el 0.9 y 5 por cada
1000 pacientes hospitalizados, el desarrollo de
lesiones metástasicas sépticas por Klebsiella
pneumoniae se encuentra altamente asociado a
la presencia de diabetes y bacteriemia
Patogenia y síntomas

 Pielonefritis. infección de la vía urinaria superior que afecta a


la pelvis y al parénquima renal. Es un síndrome clínico
caracterizado por dolor lumbar, fiebre y escalofríos;
 Insuficiencia renal. Se define como la disminución de
la filtración glomerular. Si aparece de forma brusca se
denomina insuficiencia renal aguda, en caso contrario se
llama insuficiencia renal crónica.
 Cistitis. Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga
urinaria. Puede tener distintas causas, la más frecuente es
una infección por bacterias gram negativas. Los síntomas
más comunes son: aumento de la frecuencia de las
micciones, presencia de turbidez de la orina y sensación de
quemazón al orinar (disuria).
Diagnostico

 La recolección de orina se realizó mediante chorro medio, previo


lavado de la región genital con jabón, en niños con control de
esfínteres y mediante sondaje vesical en niños sin control de
esfínteres.
 Las muestras de orina se cultivaron en placas de agar
MacConkey
 Para confirmar el diagnóstico, los médicos toman una muestra
de esputo, secreciones pulmonares (obtenidas mediante un
broncoscopio), sangre y orina. La muestra se tiñe con tinción de
Gram, se cultiva y se examina al microscopio.
 En cuanto diagnostico molecular por PCR se logran encontrar
los genes magA, rmpA, wzcK1 y wzcK2.
 Se realiza una tinción gram, seleccionando colonias
del medio MacConkey
 Posteriormente se observa la morfología
microscópica buscando la presencia de bacilos gram
- cortos, capsulados, inmóviles.

 Posteriormente se puede realizar la pruebas


bioquímicas,  para estar seguro que se trata de
Klebsiella.
Tratamiento (vacunas)

 Si Klebsiella pneumoniae es adquirida en la
comunidad, los antibióticos, por lo general una
cefalosporina (por ejemplo, ceftriaxona) o una
fluoroquinolona (como levofloxacino), administradas
por vía intravenosa, pueden curarla.
 Las bacterias se analizan para determinar qué
antibióticos presentar mayor probabilidad de ser
eficaces contra ellas (prueba de sensibilidad).
 No existe una vacuna.
Pseudomonas
introducción

 El género Pseudomonas está conformado por bacilos gramnegativos


ampliamente distribuidos en la naturaleza. Habitan en el agua, el suelo, las
plantas, materia orgánica en descomposición y aguas negras. En el
ambiente hospitalario residen en reservorios húmedos como el suelo, ramos
de flores, baños y equipos de terapia respiratoria. Se aíslan de la piel y de
materiales inertes, y logran sobrevivir en soluciones detergentes y
antisépticas. El material contaminado puede ser fuente de inóculos
causantes de infecciones y se ha demostrado la transmisión cruzada de
bacterias de paciente a paciente, a través de las manos del personal de
salud.
PSEUDOMONAS

 Bacilo Gram negativo aerobio, oportunista.


 •Es un microorganismo versátil, tolera condiciones bajas de
oxígeno. Puede sobrevivir con bajos niveles de nutrientes y
crecer en rangos de 4 a 42°C. Esto lo hace adherirse,
sobrevivir en equipos médicos y en otras superficies
hospitalarias. Favorece el inicio de infecciones nosocomiales
en pacientes inmunocomprometidos.
 • P. aeruginosa puede causar neumonías, infecciones del
tracto urinario y bacteriemias, así como una alta morbilidad y
mortalidad en pacientes con fibrosis quística, debido a las
infecciones crónicas que eventualmente conducen a un daño
a nivel pulmonar e insuficiencia respiratoria.
 •Las infecciones por P. aeruginosa son difíciles de erradicar
debido a su elevada resistencia intrínseca, además de su
capacidad para adquirir resistencia a diversos antibióticos.
Etiología

 •Pertenece a la familia Pseudomonaceae. La primera descripción de estos microorganismos fue


realizada por el micólogo alemán Walter Migula en 1894.
 •Son aeróbicas y Gram negativas. Tienen forma de bacilo recto o presentar cierta curvatura. Son
móviles debido a la presencia de flagelos monotricos (un flagelo) o multitricos (varios flagelos). El
flagelo tiende a estar en posición polar.
 •La mayoría son oxidasa y catalasa positivas. Otra característica de interés para reconocer el
grupo, es el contenido de GC en el ADN que va del 58 – 72%.
 •No desarrolla estructuras de resistencia, tales como esporas. No presentan cápsula rodeando la
pared ni prolongaciones de esta y el citoplasma (prosteca), que se presentan en otros grupos
bacterianos.
Epidemiología

Las infecciones por Pseudomonas aeruginosa varían desde infecciones externas leves hasta


enfermedades graves potencialmente mortales.
Estas bacterias infectan la sangre, la piel, los huesos, los oídos, los ojos, las válvulas cardíacas y
los pulmones, así como heridas (como quemaduras, lesiones o heridas quirúrgicas) y el sistema
urinario.
El uso de dispositivos médicos, como catéteres insertados en la vejiga o en una vena, tubos de
respiración y ventiladores mecánicos, aumenta el riesgo de infecciones por Pseudomonas
aeruginosa. Estas infecciones se adquieren habitualmente en los hospitales.
Son mas comunes en infecciones nosocomiales severas y a veces fatales; comúnmente afecta el
tracto urinario, heridas, abscesos o la corriente sanguínea; se asocia con meningitis bacteriana y
neumonías; causa infecciones oportunistas.
Se presenta en todo el mundo, y en
Una Universidad de Washington menciona que la
años recientes ha incrementado su
tasa es más alta entre los pacientes con catéteres
incidencia como infección hospitalaria
urinarios permanentes (10,5 por ciento frente al 4,1
por instrumental contaminado.
por ciento).
Los reservorios descubiertos durante
los brotes incluyen muchos utensilios
húmedos y superficies localizadas en
hospitales.
Diagnostico

Cultivos
El diagnóstico a partir del cultivo del
microorganismo en muestras obtenidas en el sitio
de la infección: sangre, lesiones de la piel,
líquidos de drenaje, orina, LCR o del ojo.
La infección localizada puede producir un aroma
frutal, y el pus puede tener un color verdoso. Crece con facilidad en los medios de cultivo, donde forma
En este caso para el diagnóstico de infecciones colonias pigmentadas de color verdoso, hemolíticas. 
del tracto urinario por bacterias debe basarse en En agar sangre forma colonias irregulares pigmentadas a
el aislamiento de un cultivo de la orina menudo hemolíticas.
especialmente recolectada. El método ideal es la
punción por aspiración de la vejiga.
Tratamiento

Diversos antibióticos, según el sitio y la gravedad de la infección y el antibiograma.


No existe un consenso del tratamiento electivo, ni de la efectividad de múltiples medidas
profilácticas ensayadas. Los patrones de resistencia de la bacteria a los antimicrobianos varían
de una región a otra, lo cual dificulta aún más el diseño de un esquema de tratamiento óptimo
universal. La Conferencia Internacional para el Desarrollo de Consenso sobre el Diagnóstico y
Tratamiento de la Neumonía Asociada a Ventilador del año 2000 recomendó adoptar estrategias
de manejo adaptadas a la información producida por los programas de vigilancia epidemiológica
locales en cada institución.

La combinación de un antibiótico betalactámico con un aminoglucósido o una fluoroquinolona.


Las combinaciones que se utilizan con mayor frecuencia son: ticarcilina/ tobramicina y
piperacilina/tobramicina.
Caso clínico

 Varón de 74 años de edad, con antecedentes personales de hipertensión arterial (recibiendo


tratamiento con antagonistas cálcicos e inhibidores de la enzima de conversión de la ansiotensina
[IECA]) y fumador de 20 cigarrillos/día, ingreso al hospital por cuadro súbito de náuseas y vómitos,
sudación profusa y dolor difuso centrotorácico, de 3 h de evolución.
 Por sospecha de origen séptico del cuadro, se inició tratamiento antibiótico empírico con 1 g de
imipenem por vía intravenosa cada 8 h.
 Se realizó TC toracoabdominal con contraste que sólo mostró alteraciones patológicas a nivel
torácico: derrame pleural bilateral y aumento de densidad de tipo alveolar en segmentos de ambos
pulmones.
 Se extrajeron muestras para cultivos, serología y anatomía patológica. En ellos sólo se obtuvo
crecimiento de Proteus mirabilis (sensible a aminoglucósidos, cefalosporinas y quinolonas) en la
muestra de secreciones obtenida durante la intubación orotraqueal, así como en los hemocultivos
y el líquido peritoneal obtenido poco después.
Literatura citada

 Foca M, Jakob K, Whittier S, et al. Endemic Pseudomonas aeruginosa infection in a neonatal


intensive care unit. N Engl J Med 2000;343:695-700.
 Larry M. Bush , MD, FACP, Charles E. Schmidt College of Medicine, Florida Atlantic University
 Walberg M, Brantsaeter AB, Lingaas E. Outbreak of hospitalacquired monoclonal Pseudomonas
aeruginosa infection associated with the use of contaminated commercial mouth swabs in a
primary and tertiary care hospital in Norway. Clin Mic Inf 2003;Suppl 9(Suppl 1):367-8.
 Ortega González, Lilia María. (2010). Enterococos: actualización. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 9(4), 507-515. Recuperado en 09 de octubre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000400010&lng=es&tlng=es.
Bibliografía

 «Bacterial Vaginosis - 2015 STD Treatment Guidelines». Www.cdc.gov. Consultado el 02 de marzo de 2019.
 https://www.cdc.gov/groupbstrep/about/fast-facts-sp.html
 Jesús De La Calle, I., & Jesús De La Calle, M. A. (2009). Vaginosis bacteriana. Medicina Clínica, 133(20), 789–
797. doi:10.1016/j.medcli.2008.11.043
 Romero-Morelos, P., Bandala, C., Jiménez-Tenorio, J., Valdespino-Zavala, M., Rodríguez-Esquivel, M., Gama-
Ríos, R. A., … Salcedo, M. (2019). Vaginosis-associated bacteria and its association with HPV infection.
Medicina Clínica (English Edittion), 152(1), 1–5. doi:10.1016/j.medcle.2018.11.005
 Schellenberg, J. J., Patterson, M. H., & Hill, J. E. (2017). Gardnerella vaginalis diversity and ecology in relation
to vaginal symptoms. Research in Microbiology, 168(9-10), 837–844. doi:10.1016/j.resmic.2017.02.011

También podría gustarte