Enter o Coccus
Enter o Coccus
Enter o Coccus
Bacterias Genito-Urinario
Integrantes
Karla Denisse Mogollón Salvador
Celeste Alejandra Montoya Rodríguez
Jessica Jeanette Nava Cantú
Luciana Oropeza Escobar
José Luis Pérez Reyna
José Antonio Ramírez Alanís
Linda Nelly Ramírez Sauceda
Eduardo Jacobo Reyes Ramírez Dr. José Luis Zacarias Hernández
Kathia Giselle Rivera Vázquez
José Manuel Robledo Sánchez
Streptococcus agalactiae
Introducción
Las tasas de los casos de infecciones graves por estreptococo del grupo B son más altas entre
los recién nacidos, pero cualquier persona puede contraer la enfermedad por esta bacteria.
Los estudios sobre la epidemiología y el comportamiento de las infecciones por EGB en América
Latina siguen siendo limitados. En México se desconoce también esta información, aunque
estudios realizados en el centro del país han encontrado porcentajes elevados de colonización
vaginal en mujeres embarazadas, y existen reportes de casos y series de casos en recién
nacidos. No obstante, diversos estudios han encontrado porcentajes de colonización vaginal en
mujeres embarazadas de hasta un 20%, y una tasa de infección neonatal de 1/1500 recién
nacidos vivos con una letalidad del 38.5%. Por otro lado, una encuesta seroepidemiológico de
alcance nacional en la que se evaluó la presencia de anticuerpos contra el antígeno de grupo del
EGB en mujeres entre los 15 y los 40 años de edad demostró una elevada frecuencia de
exposición al EGB en la población mexicana, con una seroprevalencia del 90%
G.C. Palacios-Saucedo, et al.: Infección perinatal por estreptococo del
grupo B
En los Estados Unidos, la bacteria estreptococo
del grupo B es una de las causas principales de
la meningitis y de las infecciones del torrente
sanguíneo, en promedio cada año:
Alrededor de 900 bebés contraen
estreptococo del grupo B de
inicio temprano.
Alrededor de 1200 bebés contraen
estreptococo del grupo B de inicio tardío.
El riesgo de la enfermedad es más alto si la
madre tuvo un resultado positivo, mientras
que en Mujeres embarazadas alrededor de 1
de cada 4 mujeres son portadoras de la
bacteria estreptococo del grupo B.
Síntomas
Nivel de Bioseguridad: 1
El diagnóstico requiere la demostración del microorganismo en sangre,
líquido cefalorraquídeo (LCR) u otras muestras significativas, mediante
cultivo. Las muestras de sangre pueden inocularse en cualquiera de los
sistemas de hemocultivo habituales. Como técnica de cultivo,
tradicionalmente, se ha recomendado el empleo de caldos de
enriquecimiento selectivos (por ejemplo, el caldo Todd-Hewitt con
colistina y ácido nalidíxico, o gentamicina y ácido nalidíxico), con
posterior subcultivo en agar sangre e identificación del EGB, a partir de
las colonias aisladas, mediante la detección de antígeno o por la prueba
CAMP.
En caso de ser por medio de PCR se busca el ADN de la bacteria.
Tratamiento
En los recién nacidos y los bebés de más edad, la enfermedad por estreptococo del
grupo B se trata con antibióticos, como la penicilina o la ampicilina, que se administran a
través de una vena. En el caso de los bebés con enfermedad grave, es probable que se
necesiten otros procedimientos además de los antibióticos.
Enterococcus faecalis
Introducción
Enterobacteriacae
Gram negativa
Anaerobica facultativa
No forma esporas
Oxidasa negativa
Es la segunda bacteria (después de Escherichia coli) más
frecuentemente aisladas en seres humanos y causante de
infecciones del tracto urinario así como de heridas.
Flagelos
Taxonomía
Infecciones urinarias
En caso de prolongarse:
-Escalofríos y temblores o sudoración nocturna
-Fatiga y sensación de indisposición general
-Fiebre por encima de 101ºF (38.3ºC)
-Dolor de costado, en la espalda o la entrepierna (ingle)
-Piel ruborizada, enrojecida o caliente
-Cambios mentales o confusión (en personas mayores, estos síntomas a menudo son los únicos
signos de una IVU)
-Náuseas y vómitos
-Dolor abdominal muy fuerte (algunas veces)
Epidemiologia
Prueba bioquímicas
Se determina la fermentación de azúcares, hidrólisis de la urea, producción de indol y
sulfhídrico, crecimiento en el medio de citrato.
Tratamiento
Administración de antibióticos.
Para afecciones urinarias:
trimetoprim/sulfametoxazol
Gentamicina
Klebsiella
Introducción
Klebsiella es un género de bacterias inmóviles, Gram-
negativas, anaerobias facultativas y con una
prominente cápsula de polisacáridos. Es el agente causal
de infecciones del tracto urinario, que incluye ,Vejiga,
Riñones, pielonefritis o infección renal, Uréteres y Uretra
Klebsiella pneumoniae es la especie de mayor relevancia
clínica dentro del género bacteriano Klebsiella
El género fue llamado así en honor a Edwin Klebs, un
microbiólogo alemán de finales del siglo XIX.
Etiología
Si Klebsiella pneumoniae es adquirida en la
comunidad, los antibióticos, por lo general una
cefalosporina (por ejemplo, ceftriaxona) o una
fluoroquinolona (como levofloxacino), administradas
por vía intravenosa, pueden curarla.
Las bacterias se analizan para determinar qué
antibióticos presentar mayor probabilidad de ser
eficaces contra ellas (prueba de sensibilidad).
No existe una vacuna.
Pseudomonas
introducción
Cultivos
El diagnóstico a partir del cultivo del
microorganismo en muestras obtenidas en el sitio
de la infección: sangre, lesiones de la piel,
líquidos de drenaje, orina, LCR o del ojo.
La infección localizada puede producir un aroma
frutal, y el pus puede tener un color verdoso. Crece con facilidad en los medios de cultivo, donde forma
En este caso para el diagnóstico de infecciones colonias pigmentadas de color verdoso, hemolíticas.
del tracto urinario por bacterias debe basarse en En agar sangre forma colonias irregulares pigmentadas a
el aislamiento de un cultivo de la orina menudo hemolíticas.
especialmente recolectada. El método ideal es la
punción por aspiración de la vejiga.
Tratamiento
«Bacterial Vaginosis - 2015 STD Treatment Guidelines». Www.cdc.gov. Consultado el 02 de marzo de 2019.
https://www.cdc.gov/groupbstrep/about/fast-facts-sp.html
Jesús De La Calle, I., & Jesús De La Calle, M. A. (2009). Vaginosis bacteriana. Medicina Clínica, 133(20), 789–
797. doi:10.1016/j.medcli.2008.11.043
Romero-Morelos, P., Bandala, C., Jiménez-Tenorio, J., Valdespino-Zavala, M., Rodríguez-Esquivel, M., Gama-
Ríos, R. A., … Salcedo, M. (2019). Vaginosis-associated bacteria and its association with HPV infection.
Medicina Clínica (English Edittion), 152(1), 1–5. doi:10.1016/j.medcle.2018.11.005
Schellenberg, J. J., Patterson, M. H., & Hill, J. E. (2017). Gardnerella vaginalis diversity and ecology in relation
to vaginal symptoms. Research in Microbiology, 168(9-10), 837–844. doi:10.1016/j.resmic.2017.02.011