Aspergilosis en Aves

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE

TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
ZOOTECNIA DE AVES

ASPERGILOSIS EN AVES

ALUMNA: YARELI JIMÉNEZ LÓPEZ


PROFESOR: BASILIO RAMOS CALCANEO
ASPERGILOSIS EN
 La aspergilosis es una enfermedadAVES.
fúngica de
pollos, pavos y otras aves. Existen alrededor de
600 especies en el género Aspergillus.
 En ella son típicos los nódulos en los órganos
respiratorios, lo que ayuda a diagnosticarla.
Existen básicamente dos formas.
1. La forma aguda, más típica en aves muy
jóvenes, se caracteriza por una alta morbilidad
y elevada mortalidad.
2. La forma crónica, que se da en aves de más
edad, tales como ponedoras y reproductores,
tanto en las gallináceas como en los pavos.
FACTORES PREDISPONENTES.
 Una de las principales vías  Los Aspergillus son
de entrada de los conidios ambientales.
(esporas) en las  Enfermedad importante en
incubadoras son los huevos situaciones de confinamiento,
contaminados. Las esporas mal nutrición, sanidad pobre,
presentes en la cáscara factores estresantes u hongos
pueden penetrar al interior en cama o alimentos
del huevo por finas grietas
presentes en la misma, y  Antibioticoterapia, corticoides.
encontrar las condiciones Irritantes del aparato
óptimas de cultivo para respiratorio.
generar millones de nuevos
conidios en pocas horas. 
 Los Aspergillus son ambientales.
 Además las condiciones de alta
humedad y temperatura (37-45°C)
que se dan en estas instalaciones
favorecen el crecimiento de esta
especie termófila.
 Los pollitos aspiran estas esporas y
debido a su pequeño tamaño llegan
fácilmente a pulmones y sacos aéreos
causando la forma aguda de la
enfermedad. 
 En algunas circunstancias se
observan lesiones peritoneales,
viscerales, o lesiones sistemicas.
 En los casos de esta enfermedad
se observa disnea, respiración
forzada, tensa y pesada. Algunas
veces ocurren estertores (ruidos
chasqueantes, burbujeantes o
estrepitosos en los pulmones) y
cianosis (coloración azulada en
la piel, mucosas o músculos del
ave)
DIAGNÓSTICO CLÍNICO.
 Examen físico, sonidos
pulmonares, distres respiratorio
( acumulación de líquido en sacos
aereos).
 Taquipnea prolongada luego del
manejo (respiración anormalmente
rapida).
 Cambios en la vocalización.
 Condición corporal delgada.
 Signos nerviosos.
CONTROL Y TRATAMIENTO.
 El control incluye:
1. Recolección de huevos limpios
para la incubación, desinfección y
fumigación de huevos,
incubadoras y nacedoras.
2. Chequeo regular de los sistemas
de ventilación, y cambio de los
filtros de aire en las nacederas
3. Monitoreo de contaminación por
hongos en nacederas y ambiente.
4. Uso de cama limpia y seca, y de
alimentos no contaminados,
optimización de ventilación y
humedad en los galpones donde
las aves son mantenidas.
 El tratamiento depende de la
localización y extensión de la
lesión.
 Corrección de factores
estresantes.
 Remoción del tejido dañado
cuando es posible.
 Lavados con anfotericina B o
clorhexidina.
 Nebulizaciones en casos
tempranos de tracto respiratorio
inferior.
 Itraconazol- Anfotericina B y
Voriconazol (Fármacos
antimicótcos).
 Productos adecuados indicados
para eliminar microorganismos
como Aspergillus fumigatus
como son DIDISAN RTU,
DESPADAC o VIRKON.

También podría gustarte