Sociologia y Antropologia Del Consumo
Sociologia y Antropologia Del Consumo
Sociologia y Antropologia Del Consumo
Magster Comportamiento Consumidor Universidad Adolfo Ibaez Mdulo Bases Tericas para entender al Consumidor Carlos Cataln Agosto 2005
Modulo de Bases Tericas para Entender al Consumidor Sociologa Comportamiento del Consumidor Psicologa
Antropologa
Economa
Objetivo de la Clase
Objetivo:
El objetivo de la presente seccin del mdulo es presentar algunas de las principales variables, conceptos y teoras -que desde la sociologa y la antropologa- se han desarrollado para analizar el consumo
Sociologa y Antropologa del Consumo Agosto de 2005
Estructura de la Clase
Introduccin La dimensin cultural y el consumo La dimensin social y el consumo Algunos tericos centrales para entender el consumo Reflexiones Finales
Introduccin
La tarea hoy de la sociologa y la antropologa es complejizar la visin del consumo, superando el reduccionismo y la visin de sus mitos.
Sociologa y Antropologa del Consumo Agosto de 2005
La cultura es tambin un sistema integrado de esquemas compartidos de interpretacin para la accin social y para la comprensin del mundo.
Principios Culturales
Sociologa y Antropologa del Consumo Agosto de 2005
Elementos que permiten actuar y orientarse en el mundo, agrupando, clasificando y relacionando cosas entre s en las categoras culturales.
Un lenguaje es un conjunto de categoras y principios culturales. No es una descripcin neutra porque est dando significado, est haciendo distinciones.
Un ejemplo de normas. La variacin de normas sobre el servicio de garzones y mozos en distintas culturas
Norma norteamericana Efecto en consumidores europeos Norma europea Efectos en consumidores norteamericanos No se sienten atendidos
Ejemplo de creencias:
Creencias sobre alimentacin en nios ingleses y franceses
Diferencias culturales:
El cine y el mito
Ejemplos
Bautismo, Matrimonio religioso, entierro, fiestas de religiosidad popular, Navidad. Meditacin, rituales de sacrificio. Visita a un museo, asistir a una sesin de cine, asistir a un concierto musical o a una obra teatral. Graduacin, cumpleaos, bar mitzv, bodas de aniversario Ao Nuevo, Da de las Madres, Da de los Padres, Da de los Nios, Halloween Desfiles cvicos, das patrios, elecciones. Exmenes de entrada en un colegio, iniciacin a una fraternidad, negociaciones de trabajo. Hora de dormir, hora de despertar, hora de comer, viaje en familia, conmemoraciones, mudanzas, intercambio de regalos Hacer el aseo, hacer el jardn, lavar el auto, vestirse, cuidar y sacar a la mascota, de acicalamiento y arreglo personal,
Caractersticas
Recorrido de pasillos y gndolas del shopping, comparar (precios y atributos), seleccionar, escoger, pagar, evaluar, son rituales que antecede otros rituales tambin relacionados al consumo. Ejemplo: - Habitualidad atemporal de la compra
Posesin de bienes ya comprados cuando los productos son llevados desde el local de compra al hogar o al lugar de trabajo. Desempaquetar, ubicar y guardar (enmarcar), limpiar, personalizar los objetos, comentar en familia o en pares sobre adquisiciones nuevas, son parte de las actividades ritualizadas que las personas realizan para simbolizar su propiedad o posesin. Ejemplos: - Dar nombre a una mascota, darle un lugar en la casa. - Decorar una casa nueva, amoblarla. - Leer el catlogo de un auto nuevo, mostrrselo a la familia y a amigos, etc.
Caractersticas
Son comportamientos privados de transicin del estado de las personas, que involucran consumo de bienes. Limpio/sucio, privado/pblico, trabajo/tiempo libre son 3 de las transformaciones simblicas que estn muchas veces presentes en estos rituales. Ejemplos: - Productos de belleza (shampoos, cosmticos, perfumes) - Servicios personales (Gimnasios, spas, resorts, restaurantes) consumido de lo que se compra; deshacerse de bienes. Ejemplos: - Un automvil viejo como parte de pago de un nuevo - Desecho de envases y envoltorios de bienes - Renovacin de mobiliario o ropas.
Intercambio de Bienes
Los intercambio de bienes estn muy ligados a los rituales de pasaje (Bautizo, matrimonio, primera comunin, bar mitzv, fiestas de graduacin, aniversario de bodas) y de calendario (efemrides) (Navidad, Ao nuevo, da de los Padres, da de las madres). En estos rituales los participantes comnmente intercambian regalos. Involucran el consumo o intercambio de
20
40
60
80
100
El Por Qu de la Importancia del Consumo en la Sociedad Contempornea. Una Hiptesis de David Harvey
La Familia
Nido completo I. Hijo ms joven tiene menos de Compras de casa al nivel ms alto, insatisfaccin con posicin financiera. Compran: televisores, alimentos para 6 aos Nido completo II. Hijo ms joven tiene ms de 6 Ms gastos en educacin, menos influenciados por la publicidad. Compran: muchos alimentos, bicicletas aos Nido completo III. Parejas mayores con nios dependientes Nido vaco I. Parejas mayores con hijos que migraron, jefe de hogar trabajando Nido vaco II. Parejas mayores con hijos que migraron, jefe de hogar retirado Persona viuda solitaria que trabaja Persona viuda solitaria que se encuentra retirada
Altos gastos en educacin algunos hijos en universidad, alto promedio de compra de bienes durables Propiedad de casa en nivel ms alto. Interesados en viajar, recreacin y auto-educacin Disminucin drstica en el ingreso. Compran: aparatos mdicos, productos que ayudan a la salud El ingreso es an bueno pero probablemente vendan la casa Drstica disminucin del ingreso, necesidades mdicas, necesidad especial de atencin y afecto
Efecto hijos
33.0 25.1
Los procesos de toma de decisin no slo se diferencian entre familias, sino al interior de ellas
Sociologa y Antropologa del Consumo Agosto de 2005
Inversin- Ahorro
Mesada hijos
65 %
Nivel Bajo
20 %
Ao 1980
10 %
45 %
65 %
45 %
Nivel Bajo
20 %
38.9
13.2
Poblaci n
0-4 a os
65 a y m os s
-20.8
Sociologa y Antropologa del Consumo Agosto de 2005
Poblacin de 65 aos y ms
Porcentaje de la poblacin total
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
8.1 6.6
CENSO 1992
CENSO 2002
Consumo
Atrados valores, la personalidad marca, infieles en compra Elevada propensin consumo, escaso ahorro
Individualistas
Informalidad, pragmatismo, Cantar (ms que bailar), ir al rechazo al condicionamiento estadio, hacer deportes Introspeccin, deseo de armona y bienestar. Auto expresin
Autodirigidos
Teatro, muestra, cine, cursos Atentos a valores de de formacin, deportes, salir, los productos y marcas bailar Prestigio de la marca
Afluentes
Vistosos. Integrados Actividades para estar en socialmente. Orientados al compaa . Shopping placer, narcisismo Anti-autoritarios, emancipacin femenina, informalidad,
Radicales
Consumo
Empeados
Neoconservadores Bienpensantes
TV, jardn, bricolage: y tienen Deseo de integracin a breves salidas fueras de casa travs del consumo
Frugales
Sentido del deber, moral Bricolage, TV, jardn, limpieza Precio, funcionalidad, rgida y austera, dedicacin de auto desconfianza en al trabajo publicidad Religiosidad tradicional, sentido de pertenencia familiar y territorial Casa (jardn, TV, manutencin) y la iglesia Marcas ms tradicionales
Tradicionalistas
Pierre Bourdieu
La Pregunta de Pierre Bourdieu
En el trabajo de Pierre Bourdieu hay otras cuestiones ms sociolgicas, pero finalmente, en el punto de vista de nuestros intereses, la pregunta central de este autor es Por que hay diferencias en las preferencias de consumo?
Pierre Bourdieu
La Estructura Social del Gusto
Capital conjunto + Profesores Universitarios Productores artsticos Profesionales liberales Cuadros sector Cuadros sector privado pblico Artesanos, comerciantes del arte Grandes industriales y comerciantes Capital cultural Capital econmico + Artesanos Actividades agrcolas
Pierre Bourdieu
Grandes industriales y comerciantes
Warhol, Webern
Profesionales liberales Cuadros sector Cuadros sector privado pblico Artesanos, Le Figaro comerciantes del arte fotografa Beatles Aznavour Empleados comercio cerveza Obreros especializados vino tinto Trab. agrcolas
equitacin
Brigitte Bardot
Pierre Bourdieu
La Estructura Social del Gusto. Una definicin ampliada de clase social La clase social se define por el cruce de:
Todas las propiedades pertinentes a los indicadores de la posicin en las relaciones de produccin Una multiplicidad de otras variables (lugar de residencia, redes sociales) Comportamiento de consumo
Pierre Bourdieu
El Concepto de Habitus.
Un principio de predisposicin y generador de practicas de consumo y uso de bienes Evitando las trampas del individualismo y el reduccionismo La diversidad de los habitus implica que una sola actividad tiene diversos significados. El ejemplo de la gimnasia. El habitus como un dispositivo de reproduccin de las diferencias sociales
Sociologa y Antropologa del Consumo Agosto de 2005
Pierre Bourdieu
La Teora Social del Gusto.
Los 3 tipos fundamentales de Gusto El gusto popular: El gusto por lo necesario. El gusto de las clases medias: la buena voluntad cultural El gusto de las clases altas: una mirada estetizante y distante de las cosas
Daniel Miller
La Pregunta de Daniel Miller
La pregunta que desarrolla Daniel Miller, en el punto de vista de nuestro inters es relativa a una fase especfica del consumo que es el momento de la compra Cul es el sentido de la compra de los consumidores?
Daniel Miller
La orientacin de futuro en la experiencia de ahorro de la compra
El dinero ahorrado hoy puede ser gastado maana Es la versin moderna del sentido de trascendencia e inmortalidad que es la familia como una lnea de descendencia
Daniel Miller
La compra como una experiencia de amor hacia el otro
La compra no es un acto hedonista, sino algo que se hace para otros miembros de la familia:
La compra como un acto moral y educativo. La importancia educativo de la preocupacin por los efectos en la salud, la moralidad y el bienestar de las personas Quien compra no es quien consume. La Importancia de las consume peticiones de productos al comprador Este acto de amor se expresa tanto en la compra moral y educativa como en el hecho de comprar para el gusto de otros.
Daniel Miller
El trabajo del Ahorro en la Compra
La compra ha de caracterizarse como un trabajo de la bsqueda del ahorro En que consiste este trabajo en la compra?
En la compra juega un papel central el ahorro, que no consiste centralmente en la bsqueda de precios ms bajos. Es ms que un ahorro, es una habilidad (thrift) En todo acto de compra se ejerce esta habilidad de ahorrar: En toda compra se experimenta de manera nica el thrift
Daniel Miller
La centralidad del Ahorro en la Compra
Consecuencias de lo anterior:
Evaluando los actos de compra en funcin de las habilidades de ahorro El ahorro en la compra no es necesariamente gastar menos dinero. La ecuacin de ahorro es algo que vara entre familia y familia El ahorro es una categora cultural La experiencia de la compra se centra no en el gasto sino en el ahorro.
Sociologa y Antropologa del Consumo Agosto de 2005
Daniel Miller
El elemento hedonista como un elemento perifrico en la compra
La compra hedonista comprar para darse un gusto- existe pero:
Es un elemento menor. Usualmente una compensacin por el trabajo realizado para la familia Por su escasez hace aun ms manifiesta la poca centralidad de esta orientacin. La orientacin compra hedonista al ser tan poco comn nos muestra lo que la compra habitual no es.
Sociologa y Antropologa del Consumo Agosto de 2005
Daniel Miller
Cuadro Sinptico de la Experiencia de Compra segn Miller
Elementos centrales
Ahorro
Darle en el gusto a otros
Compra
Elementos secundarios
Hedonismo
Sociologa y Antropologa del Consumo Agosto de 2005
Daniel Miller
La orientacin a futuro de la compra
Para quin se ahorra? Para la descendencia, un regalo hacia el futuro Para quin se consume, se usan los bienes? Para la familia
Grant McCracken
La Pregunta de Grant McCracken
McCraken desarrolla una teora bien particular, que sugiere un explicacin sobre el rol de los bienes como drivers para extender una compra a otros bienes. La cuestin central, dentro de nuestro estudio, es Cmo un bien desencadena la compra de otros bienes?
Grant McCracken
Definiendo el Efecto Diderot
La fuerza que promueve que un individuo mantenga una consistencia cultural en sus bienes de consumo
Grant McCracken
La relacin entre categoras culturales y bienes de consumo establece que bienes son complementarios Cada producto en una categora de producto se corresponde con cierta categora cultural.
Y estas correspondencias son similares a travs de las diferentes categoras de productos Por lo que cada producto tiene un producto que le corresponde en otra categora de producto.
Mary Douglas
La Pregunta de Mary Douglas
Mary Douglas desarrolla una teora de explicacin sobre las necesidades, desde el punto de vista antropolgico. La pregunta central que ella hace, como objeto de nuestro inters, es Qu necesidades satisfacen los bienes para el consumidor?
El consumo es uno de los aspectos centrales de la cultura Hablar de consumo es hablar del uso de los bienes Una aproximacin antropolgica al consumo.
Los bienes y la funcin de dar sentido al mundo Cmo participan los bienes en el proceso de construccin de significados?
Los bienes y la comunicacin de significado Los bienes y la estructuracin de la interaccin social
Mary Douglas
Mary Douglas
Mary Douglas
El uso de determinados bienes es indispensable para evitar la marginalidad social La informacin sobre el significado de los eventos y los bienes de consumo crea pertenencia a la vida social y una jerarqua en ella.
Mary Douglas
Aplicando la teora. Las periodicidades y la diversidad del consumo
Una relacin inversa entre frecuencia del evento y su valor:
Los eventos menos frecuentes son los que poseen ms valor. Algunas personas se especializan en las actividades frecuentes, poco flexibles de poco valor y prestigio. Mientras que otros se especializan en las actividades de frecuencia ms baja de mayor prestigio
Mary Douglas
Aplicando la teora. Las periodicidades y la diversidad del consumo
Pequea escala Mediana escala
La existencia de la relacin entre periodicidad de consumo y prestigio nos lleva a la existencia Consumo Actividades Grupo de 3 modelos de consumo frecuencia, menor Cuota elevada de gasto en alimentos, Mayor Menores
baja en tecnologa flexibilidad, menor prestigio ingresos Capas medias Cuota ms alta y mayor elasticidad por Aumenta flexibilidad de bienes de alta tecnologa, cuota actividades menor y menor elasticidad por alimentacin informacin, cuota alta de bienes tecnolgicas, muy baja en alimentos Mayor disponibilidad de tiempo, mayor participacin en rituales de consumo
Altos ingresos
Mary Douglas
Fundamento terico para categorizar las orientaciones al consumo Cultura Estructura
Jerarquica Individualismo activo Enclave Aislamiento Complejas y altamente integradas Menos formal y ms dbil Igualdad dentro de un grupo, que favorece la espontaneidad Dbilmente incorporadas en estructuras fuertes
Reflexiones Finales
Una influencia profunda y continua de esas dimensiones en el consumo. Una gran variedad y complejidad en las formas en que se expresa esa influencia.