Desnutricion y Obesidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


MEDICINA
PEDIATRÍA COMUNITARIA

DESNUTRICION Y OBESIDAD
1
DESNUTRICIÓN

Es la expresión última de la situación de inseguridad


alimentaria y nutricional de una población y afecta
principalmente a los niños y niñas.

2
CARACTERÍSTICAS

Deterioro de la composición corporal y alteración sistémica de las funciones


orgánicas y psicosociales

Depende de la edad de iniciación del déficit y de la calidad de la • < energía y nutrientes


alimentos consumidos. • > energía < proteína y
nutrientes.

Población: pobreza, bajo acceso a servicios básicos de salud, agua y


saneamiento “aumenta el riesgo de muerte en niños y niñas más
pequeños”.

En menores de 5 años la desnutrición se clasifica a través de indicadores


antropométricos (P/T, T/E)

3
SEGÚN UNICEF

Malnutrición: Estado patológico debido a la deficiencia,


el exceso o la mala asimilación de los alimentos

Desnutrición: Estado patológico resultante de una dieta


deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una
mala asimilación de los alimentos.

UNICEF, indica cómo las causas están relacionadas


entre sí.

Causas: inmediatas, subyacentes y básicas

Depende de cada país, región, comunidad o grupo


social

4
5
Problema mundial que refleja los programas económicos y de salud;
EPIDEMIOLOGÍA en particular, la distribución de los recursos de las naciones.

América Latina: 25 % de los niños presentan


desnutrición
La mitad de la población mundial total ha sobrevivido a
un período de desnutrición moderada o severa durante
la infancia
Ecuador: 27% de niños menores de 2 años
sufre desnutrición crónica “39% indígena”

Segundo país de América Latina y el Caribe con


mayores índices después de Guatemala
Malnutrición representan un 4,3% del PIB en términos
de costos de salud, educación, cuidado y pérdida de
productividad.

6
Prematuridad y desnutrición intra útero.
FACTORES DE RIESGO
Es grave entre los 6 y 36 meses de edad.

• Mala nutrición de la madre e infecciones durante el embarazo.


• Reemplazo de la lactancia materna desde muy temprano por
fórmulas.
• Malas condiciones de higiene.
• Dieta baja en energía y proteínas

Países subdesarrollados de pobreza:


• Falta de educación de los padres.
• Mala salud de la población.
• Comunicación deficientes.
• Baja productividad y balance económico desfavorable.
• Inadecuada utilización de los recursos naturales.
• Inadecuada distribución de alimentos entre los miembros de la familia
“niños pequeños, enfermedad”.

Zonas rurales y urbanas marginadas.


• Infecciones digestivas, respiratorias.
• Uso inadecuado de sucedáneos de la leche materna.

7
FISIOPATOLOGÍA

Manifiesta: > balance +, neutro Adecuación de las necesidades


Nutrición: Ligada íntimamente
o < balance – de la masa y del del cambio, forma, función y
con el crecimiento
volumen. composición corporal

Desnutrición: daña las


funciones celulares, afecta el
depósito de nutrientes,
Interrupción en la
Cuando la velocidad de síntesis reproducción, crecimiento,
transformación de alimentos:
es menor que la de destrucción, respuesta al estrés, metabolismo
energía se mantiene por horas
la masa corporal disminuye (B-) energético, mecanismos de
por el glucógeno.
comunicación y de regulación
intra e intercelular y generación
de temperatura.
Motivo que condiciona la
intervención médica: talla baja o
Gluconeogénesis: otorga la pérdida de peso acentuada.
A medida que esto ocurre la
energía al cerebro y corazón.
masa muscular disminuye y los
Posteriormente el tejido
niveles de urea incrementan.
adiposo.

8
CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION (OMS)

Retraso en talla Deficiencias de micronutrientes


Aguda
▰ Puntaje Z del indicador T/E está por debajo de - ▰ No tienen acceso o hábito de
▰ Cuando el puntaje Z del 2DE. consumo de alimentos fuente de
indicador P/T está por debajo de micronutrientes, como frutas,
-2DE. verduras, carnes y alimentos
▰ Está asociado con baja ingesta prolongada de fortificados.
todos los nutrientes.
▰ Está asociada a pérdida de ▰ Aumenta el riesgo de enfermedades
peso reciente y acelerada o a infecciosas “diarrea, la malaria y la
incapacidad para ganar peso. ▰ Causas: hogares con inseguridad alimentaria, neumonía”.
bajo acceso a servicios de salud, agua y
saneamiento básico.
▰ Causas: bajo consumo de
alimentos o presencia de
▰ Más severo si se inicia a edades tempranas
enfermedades infecciosas
“bajo peso materno, peso y talla bajos al nacer,
lactancia materna y alimentación
complementaria, y enfermedades infecciosas
recurrentes, entre otros

9
CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION (OMS)

10
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ETIOLOGÍA

•Ingesta de alimentos es insuficiente


Primaria •zonas marginadas los niños presentarán carencias
físicas de alimentos

•Organismo no utiliza el alimento consumido y se


interrumpe el proceso digestivo o absortivo de los
Secundaria nutrimentos
• Infecciones del tracto digestivo

•Coalescencia de ambas condiciona la desnutrición


Terciaria

11
CLASIFICACION SEGÚN INTENSIDAD

Aguda Moderada Aguda Severa


• Cuando el puntaje Z del indicador • Cuando el puntaje Z del indicador
P/T está entre -2 y -3DE P/T está por debajo de – 3DE
• Algún grado de emaciación o • Puede presentarse con edema
delgadez debida a la pérdida de bilateral – anasarca.
peso. • Diferentes grados de emaciación
• Manejar a tiempo (DAS o hasta el marasmo y otros signos
complicarse). clínicos como la adinamia y la falta
• Niños fallecen por infecciones de interés por el medio.
asociadas. • Marasmo y Kwashiorkor.

12
MARASMO
Bajo aporte de calorías, proteínas y demás
nutrientes resultante de lactancia materna
insuficiente y cuadros agregados de diarrea y
vómito

Adaptación:
Busca preservar la vida en condiciones
restrictivas graves, disminuyendo la eficiencia
de algunas funciones secundarias en beneficio
de las funciones vitales.

< GC = > Na intracelular y < K


Detención del crecimiento, < índice mitótico de
manera que las criptas de lieberkuhn 1/3 de lo
observado en niños sin desnutrición.

No esteatorrea, absorción de los nutrientes es


casi normal.
Alteraciones hematológicas no significativas, no
hay deficiencia de hierro, VM de GR es normal

Piel fina sin lesiones y mucosas rosadas, no


hígado graso, no edema, no hipoalbuminemia y
aumento de vida media de las proteínas
plasmáticas. 13
KWASHIORKOR

Edema bilateral en pies y manos, lesiones en la piel, cambios en


el color del pelo, alopecia difusa, atrofia de las papilas gustativas

Adaptación: Niños/as mayores quienes dejan la lactancia materna o ésta es


• Ahorro de nitrógeno a partir de la disminución de la mínima y es reemplazada por alimentos ricos en almidones y
azúcares, bajos en proteínas
excreción urinaria.
• Cambios en la distribución en los diferentes tejidos
del organismo “disminuye la síntesis de proteínas en Aplanamiento de la superficie y longitud de las vellosidades y
alteraciones de las mucosas.
el músculo”.
• Proteínas plasmáticas mantienen su vida media
normal.
• Los aminoácidos se utilizan para la síntesis de
proteína.

Alteraciones Hematológicas:
• < VM del Glóbulos rojos.
• Baja actividad de enzimas antioxidantes.
• Cambios a nivel de la médula ósea.

14
MARASMO- KWASHIORKOR

15
CLASIFICACION POR GRADO Y TIEMPO

P/T y T/E son normales.


P/T bajo y T/E normal
Clasificación de Waterlow “permite
determinar la cronología y la intensidad de la
desnutrición”

Intensidad: P/T normal y T/E


• Grado I: menos del 90% alterado.
• Grado II: entre el 80 y 89%
• Grado III: menos del 79%.
P/T bajo y T/Es
alterado.
16
DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Signos Universales: Signos Signos agregados:


Siempre están presentes circunstanciales: Son aquellos que están
en los niños desnutridos. Puedes o no estar presentes a
Dilución, hipofunción, presentes. consecuencia de
atrofia. Son característicos del diversos procesos
tipo de desnutrición. patológicos agregados.
Ocasionan detención de
crecimiento y desarrollo. Hipotrofia muscular, Insuficiencia respiratoria,
hipotonía, edema, fiebre, deshidratación.
lesiones dermatológicas.

17
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y CLINICA DE LA DESNUTRICIÓN

1.- Medición del edema

• Se debe tomar los pies del niño/a y presionar


con los pulgares en ambos pies x 3 segundos.
• Si la depresión persiste: edema nutricional
“signo de kwashiorkor”.
• Alto riesgo de muerte y necesitan valoración
médica urgente y recuperación nutricional

• Edema leve (+): solo en los pies.


• Edema moderado (++): compromete pies,
manos y parte inferior de piernas y brazos.
• Edema severo (+++): edema generalizado
que incluye pies, piernas, manos, brazos y
cara.

18
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y CLINICA DE LA DESNUTRICIÓN

2. Peso 3. Talla 4. Perímetro Braquial.

Menores de 2 años se realiza la medición Predictor de riesgo de muerte


• Niños y niñas menores en decúbito dorsal- Infantómetro. por desnutrición en niñas y
de 5 años de edad a la Mayores de 2 años en posición supina- niños entre 6 y 59 meses con
edad. Tallímetro. PB menor de 11.5cm.

19
20
TRATAMIENTO
Los niños y niñas con desnutrición aguda sin El manejo intrahospitalario de la desnutrición aguda
complicaciones médicas pueden recibir el tratamiento continúa siendo indicado cuando existen
médico y nutricional en su hogar complicaciones o patologías agregadas.

Nutrición inadecuada puede contribuir a la muerte del paciente en


los primeros días del tratamiento.

Fase de urgencia: fórmulas líquidas que le aseguren a al niño


el aporte proteico y energético requerido

Dar menos = empeora el cuadro.

Dar más = desequilibrio metabólico grave

21
NORMAS GENERALES PARA EL INICIO DE LA
ALIMENTACIÓN Evaluar el progreso
del paciente todos
los días.

Después de resolver las condiciones Continuar con lactancia materna. Si el


que amenazaban la vida del paciente. paciente está lactando la madre debe
permanecer con él para amamantarlo

Usar como base una fórmula líquida de Suplementar la dieta con minerales y
buena calidad nutricional. vitaminas.
Aumentar esas cantidades en forma lenta y No dar hierro durante la primera semana.
gradual.
Administrar alimentos con frecuencia y en Tener paciencia y mostrar afecto al niño.
volúmenes pequeños, tanto de día y de
noche.
Evitar el ayuno, aún durante pocas horas. No dejar que el/la niña (o) coma solo, sin
supervisión.
Ayudar al paciente a comer, pero sin Involucrar a la madre, otros parientes y
forzarlo. cuidadores, en la recuperación del niño o
niña.

22
ALIMENTACIÓN DURANTE LA FASE DE URGENCIA/INICIAL DEL
TRATAMIENTO

Comenzar con una fórmula líquida o semi


sólida (cantidades pequeñas)- evitar vómitos
o sobrecarga intestinal.

Dividir las tomas entre 8-12/día (administrar


cada 2-3 horas)

Aumentar gradualmente el volumen de la


fórmula según evolución de ganancia de peso
y tolerancia

Tener paciencia y estimular a las y los niños


para que ingieran todos los alimentos.

23
ALIMENTACIÓN DURANTE LA FASE DE URGENCIA/INICIAL DEL
TRATAMIENTO

• Continuar la lactancia materna exclusiva.


• Fórmula cada 2-3 horas.
0-6 meses

• Lactancia materna.
• Alimentación complementaria
• El tratamiento nutricional (fórmulas) debe de darse complementandose gradualmente con
6-24 otros alimentos, especialmente aquellos que puedan estar disponibles en el hogar del
meses paciente

• Alimentarse a las niñas y niños cada 4 horas de día y de noche (6 tomas en 24 horas
• Agua piden al tener sed.
> 24 • Alimentación balanceada y de consistencia blanda.
meses

24
ALIMENTACIÓN DURANTE LA FASE DE MONITOREO DEL
TRATAMIENTO

El tratamiento debe continuar con cualquiera de las


fórmulas, preparadas con ingredientes disponibles
localmente.

Aumentar la cantidad de fórmula en cada toma en 10 ml.

Cuando el niño no se haya terminado una toma, debe


ofrecerse la misma cantidad en la siguiente.

Desechar cualquier alimento no consumido

Mantener este tipo de fórmula líquida hasta que la niña (o)


se encuentre en una DE arriba -1 DE

25
TRATAMIENTO CON MICRONUTRIENTES

Hierro: . anemia moderada o


Vitamina A: Los pacientes con
grave (3 mg/kg de peso/día en dos
desnutrición aguda usualmente
dosis fraccionadas hasta un
tienen reservas corporales muy
máximo de 60 mg al día, durante 3
bajas de retinol.
meses.

Ácido fólico: 1 mg / día cuando


vienen referidos del hospital. No Zinc: en fase de monitoreo 10mg/
son referidos del hospital 5mg día.
primer día y luego 1mg/ día.

26
TRATAMIENTO CON MICRONUTRIENTES

27
FÓRMULAS TERAPÉUTICAS

Densidad
energética: Presentación:
Tratamiento de
0.75 Kcal/ml. Sobres de
la desnutrición
para la F-75 y 410gr. (F-75) y
aguda severa.
1 Kcal/ml. para 458gr. (F-100).
las F100

28
FÓRMULAS TERAPÉUTICAS –F75

• Se emplea en la fase de urgencia o de


inicio del tratamiento de recuperación de
la desnutrición severa.
• Baja en proteínas, grasas y sodio pero Recomendaciones:
alta en carbohidratos.
• Vigilar la tolerancia del niño.
• Duración de la fase: 5 días
• Si el niño toma menos, adecuar la
• Objetivo del tratamiento: tratar de cantidad según la tolerancia.
estabilizar la ingesta por vía oral.
• Finaliza: en el momento en que se
controlan los vómitos y la diarrea.

29
FÓRMULAS TERAPÉUTICAS –F100

• Se emplea en la fase de seguimiento.


• Objetivo: alcanzar una ganancia de peso
rápida. Inicio: inmediatamente después de
la F-75, es decir después de la fase de
urgencia o inicio.
• Duración: de hasta 25 días, o mas, o bien
cuando llegan a un estado nutricional
normal (entre +2 y -2 DE).

NO coincidir los horarios de toma de alimentos sólidos y


fórmulas

30
FÓRMULAS TERAPÉUTICAS

Manejo:

Disolver un sobre de fórmula F-75 ó F-100 en


dos litros de agua hervida, tibia o fría y mezclar
hasta que no queden grumos.

Usar utensilios limpios y secos

Las formulas preparadas tiene un tiempo de


vida muy corto “se descomponen rápidamente”.

Almacenar en un recipiente tapado

No deben permanecer por más de 2 horas a


temperatura ambiente.

Las fórmulas deben refrigerarse en un lugar


exclusivo.
31
CRITERIOS PARA DAR EL ALTA

32
RECOMENDACIONES DE EGRESO

Explicar a la madre o persona que cuidan de


la niña o niño, cuáles han sido las causas
que produjeron la desnutrición.

Enfatizar sobre la importancia de: - Agua e


higiene de alimentos.
Completar y vigilar la vacunación
Pesar al niño cada 15 días.
Buscar ayuda oportuna cuando se presentan
signos de enfermedad grave.

Dar recomendaciones de alimentos: lactancia


materna y alimentación complementaria.

Prolongar la lactancia materna por lo menos


hasta los 2 años de edad.

33
PREVENCIÓN

Higiene en la preparación de los alimentos “lavado de manos, hervido de


alimentos y conservación”.

Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.

Priorizar la alimentación adecuada en las madres (antes, durante


y después del embarazo)

Uso de agua potable.

Aportar ciertas cantidades de proteínas de alto valor biológico:


carne, pescado, lácteos y huevos a diario.

Insistir en la necesidad de tomar cereales, grasas, hortalizas como


fuente de calorías.

Revisar el estado de la dentadura.

34
2 OBESIDAD

Según la OMS, “una acumulación anormal o excesiva de


grasa que puede ser perjudicial para la salud”.
INTRODUCCIÓN

Problema que
correspondía solamente a
países desarrollados, pero
Enfermedad compleja,
ahora también afecta a Cardiopatías, HTA,
crónica y multifactorial que
países en desarrollo “< diabetes, cáncer
suele iniciar en la niñez.
productividad, > riesgo de
contraer enfermedades
crónicas”

Edad de aparición: La obesidad de los bebés


Ingestión excesiva de creció un 60% durante los
energía y sedentarismo. Antes de los 2 años de últimos 20 años ”malos
edad hábitos”

36
EPIDEMIOLOGÍA

Desde 1980, la obesidad aumentó en la población infantil en


un 42%.

En 1997, el 22% de los niños de los Estados Unidos de


Norteamérica era severamente obeso “HTA,
dislipidemias, diabetes”

América Latina y el Caribe: las tasas de sobrepeso y


obesidad aumentaron vertiginosamente, sobre todo en
mujeres y niños.

Ecuador: de cada 100 niños, 8,6% ya tienen un cuadro de


sobrepeso y obesidad.

37
EPIDEMIOLOGÍA

Las prevalencias de sobrepeso y obesidad han aumentado


de 4.2%, en 1986, a 8.6% en 2012, es decir, que en el
mismo periodo de 26 años se ha duplicado la proporción de
niños con sobrepeso.

En el país coexisten los problemas de déficit y exceso


nutricional, evidenciando la doble carga de la malnutrición
como nuevo perfil epidemiológico del Ecuador

38
EPIDEMIOLOGÍA

• Los indígenas son uno de los grupos con las


condiciones de vida mas pobres en el
Ecuador.
• Refleja: retardo en talla, aproximadamente
dos veces mas alta (42.3%), comparada con
los otros grupos étnicos.
• A su vez, la alta prevalencia del retardo en
talla aumenta su riesgo de sobrepeso (30%)

39
FACTORES DE RIESGO

Lactante: lactancia materna y su duración, el momento de


introducción de los alimentos complementarios.

Factores genéticos: < gasto energético, menor efecto


de los alimentos sobre la termogénesis y alto cociente
respiratorio

Factores ambientales: malos hábitos alimentarios (>


ingesta calórica), sedentarismo.

Consecuencias: aumenta el riesgo de sobrepeso/obesidad


en el adulto, diabetes mellitus, enfermedades cardíacas,
hipertensión, problemas ortopédicos.

40
FASES Y GRADOS DE LA OBESIDAD

La fases de la obesidad pueden ser


detectadas a través de un adecuado control.

Fase 1: Al inicio del incremento ponderal el


niño acelera su dinámica de crecimiento
(temporal), y que lo ubica en centiles superiores
a los que corresponden para su edad ósea.

Fase 2: progresión ponderal continúa pero


crecimiento no sigue incrementando

Si continúa aparece la obesidad

41
ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Ejemplo: niño de 2 años que pesa 14,340 kg y mide 82 cm,


Indicador de elección para el diagnóstico de
su IMC será de 21.
sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.

42
ÍNDICE DE MASA CORPORAL

43
ÍNDICE DE MASA CORPORAL

• Menor de 3: niño o niña en situación de bajo peso.


• Entre 3 y 85: niño o niña con peso normal.
• + 1 DE: Riesgo de sobrepeso
• Entre 85 y 97 (+2DE y +3DE): niño o niña con sobrepeso.
• Mayor de 97 (> de +3DE): niño o niña con obesidad 44
Historia clínica completa y exploración física “Identificar
DIAGNÓSTICO factores de riesgo para el desarrollo de la obesidad y
posibles comorbilidades”.

Anamnesis: Evaluar la historia del Antecedentes


• Incluir AF de obesidad, crecimiento: personales y perfil de
diabetes, HTA, • Curva de ganancia de desarrollo:
enfermedades peso. •Peso y talla al nacer.
cardiovasculares en •Velocidad de •Tipo de lactancia.
padres. crecimiento. •Cronología de la
•Eleva el riesgo de • Cambios del peso o alimentación
desarrollar obesidad y IMC. complementaria
alteraciones
metabólicas de la Peso bajo o alto al nacimiento es un factor de
glucosa. riesgo para la presencia de alteraciones
metabólicas en la niñez y adolescencia,
enfermedades cardiovasculares, diabetes en el
adulto.

45
DIAGNÓSTICO-AIEPI

46
TRATAMIENTO

Se deberá tomar en cuenta la ingesta habitual del paciente, de


acuerdo al registro de consumo de alimentos de 24 horas con
las modificaciones de acuerdo al tratamiento y al estilo de vida
de cada niño (Ecuación de Fleisch)

Si la diferencia es muy grande entre lo calculado y lo


ingerido = < 500 calorías del consumo habitual hasta alcanzar
los requerimientos energéticos/día.

47
TRATAMIENTO

(OMS) son: hidratos de


carbono 45 a 65%, grasas 20
a 35% y proteínas 15%.

Raciones para cada uno de


los grupos de alimentos
dependen del número de
kilocalorías

48
TRATAMIENTO

Niños menores de 2 años Otras recomendaciones


Lactante: Buen estado de nutricion No consumo de bebidas
está determinado por la LME hasta los endulzadas: refrescos, jugos,
6 meses. No sobrealimentar o forzar bebidas hidratantes.
al bebé a comer. Establecer los
horarios de comida /día (hábito)

Comer alimentos preparados en Involucrar a los padres en el


casa y menos en restaurantes. manejo de los niños.
Evitar comida chatarra.

49
ACTIVIDAD FÍSICA

Mantiene el equilibrio entre el consumo calórico


y el gasto energético. 

Pérdida de peso = reducción de la ingesta


calórica

Reducción del IMC y de la cantidad de


masa grasa,

Efecto positivo sobre diferentes factores de


riesgo cardiovascular.

50
Mantener el balance energético para lograr un crecimiento,
PREVENCIÓN desarrollo, y estado nutricional, saludable.

Creación de una cultura alimentaria y dar tratamiento oportuno.

Revisión periódica desde el nacimiento hasta el final de la pubertad.

Participación activa de la familia

Medición precisa de peso y talla y dar seguimiento al IMC

Los gobiernos tienen la responsabilidad de fomentar las actividades


físicas.

Disminución de la inequidad social.

Desarrollar y promover productos que contribuyan a una alimentación sana y


equilibrada (Sector empresarial).

51
THANKS!
Any questions?
You can find me at
@username & user@mail.me

52
BIBLIOGRAFÍA

• INEC. Encuesta nacional de salud y nutrición [Internet]. 2018. [citado 15 de junio 2022]. Disponible en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSA
NUT_2018.pdf

• Ministerio de salud pública y asistencia social. Protocolo para el tratamiento en centros de Recuperación Nutricional de la Desnutrición Aguda
Severa y Moderada sin Complicaciones en el Paciente Pediátrico. [Internet]. 2009. [citado 15 de junio 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/gut/dmdocuments/Protocolo%20para%20Centros%20de%20Recuperacion%20Nutricional.pdf
• Barrionuevo, M. Desnutrición infantil marasmo y kwashiorkor. [Internet]. 2016. [citado 15 de junio 2022]. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23967/2/Barrionuevo%20Mar%C3%ADn%20Michel%20Estefany.pdf
• UNICEF. Desnutrición. [Internet]. 2015. [citado 15 de junio 2022]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n.
• OMS. Malnutrición. [Internet]. 2021. [citado 15 de junio 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition#:~:text=la%20desnutrici%C3%B3n%2C%20que%20incluye%20la,insuficiente%20p
ara%20la%20edad)%3B
• Ministerio de salud pública y protección social. Lineamientos para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas
de 0-59 meses de edad. [Internet]. 2015. [citado 15 de junio 2022]. Disponible en:
https://www.unicef.org/colombia/media/411/file/Lineamiento%20para%20el%20manejo%20integrado%20de%20la%20desnutrici%C3%B3n.pdf
• Gonzalo, G; García, V; Caltenco, M; García, E; et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. [Internet]. 2012. [citado
15 de junio 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2012/rr122d.pdf
• AIEPI-Clínico Cuadros de Procedimientos. Actualización. 2017.. Disponible
en:https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/norma_atencion_integralde_enf ermedades_prev alentes_de_lainf ancia.pdf Ministerio de
Salud pública. Manual Integral de la niñez. Guía de práctica clínica. Quito: 2018. Disponible en:
53
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/manual_atencion_integral_ni%C3%B1ez.pdf
BIBLIOGRAFÍA

• INEC. Encuesta Nacional de salud y nutrición. [Internet], 2018. [citado 16 de junio 2022]. Disponible en:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
• Gómez-Díaz Rita Angélica, Rábago-Rodríguez Rocío, Castillo-Sotelo Enrique, Vázquez-Estupiñan Felipe, Barba Rebeca, Castell Alejandra et
al .Tratamiento del niño obeso. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex.  [revista en la Internet]. 2008  Dic [citado 16 de junio 2022] ;65(6):529-546.Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600011&lng=es
• Velarde, E; Vásquez, E; Machado, A; Larrosa, A. Guías clínicas para el diagnóstico, tratamiento y prevención del sobrepeso y obesidad en
pediatría. [Internet]. 2012 [citado 16 de junio 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm124g.pdf
• Navarro, L. Sobrepeso y obesidad del lactante en relación al tipo de lactancia recibida. [Internet]. 2016. [citado 16 de junio 2022]. Disponible en:
http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/1453/1/FORMULAS%20INFANTILES%20Y%20LA%20OBESIDAD.pdf
• Ministerio de salud Pública. Plan Intersectorial de alimentación y nutrición Ecuador 2018-2025. [Internet]. 2018.[citado 16 de junio 2022].
Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/08/PIANE-2018-2025-final-compressed-.pdf

54

También podría gustarte