Desnutricion y Obesidad
Desnutricion y Obesidad
Desnutricion y Obesidad
DESNUTRICION Y OBESIDAD
1
DESNUTRICIÓN
2
CARACTERÍSTICAS
3
SEGÚN UNICEF
4
5
Problema mundial que refleja los programas económicos y de salud;
EPIDEMIOLOGÍA en particular, la distribución de los recursos de las naciones.
6
Prematuridad y desnutrición intra útero.
FACTORES DE RIESGO
Es grave entre los 6 y 36 meses de edad.
7
FISIOPATOLOGÍA
8
CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION (OMS)
9
CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION (OMS)
10
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ETIOLOGÍA
11
CLASIFICACION SEGÚN INTENSIDAD
12
MARASMO
Bajo aporte de calorías, proteínas y demás
nutrientes resultante de lactancia materna
insuficiente y cuadros agregados de diarrea y
vómito
Adaptación:
Busca preservar la vida en condiciones
restrictivas graves, disminuyendo la eficiencia
de algunas funciones secundarias en beneficio
de las funciones vitales.
Alteraciones Hematológicas:
• < VM del Glóbulos rojos.
• Baja actividad de enzimas antioxidantes.
• Cambios a nivel de la médula ósea.
14
MARASMO- KWASHIORKOR
15
CLASIFICACION POR GRADO Y TIEMPO
17
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y CLINICA DE LA DESNUTRICIÓN
18
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y CLINICA DE LA DESNUTRICIÓN
19
20
TRATAMIENTO
Los niños y niñas con desnutrición aguda sin El manejo intrahospitalario de la desnutrición aguda
complicaciones médicas pueden recibir el tratamiento continúa siendo indicado cuando existen
médico y nutricional en su hogar complicaciones o patologías agregadas.
21
NORMAS GENERALES PARA EL INICIO DE LA
ALIMENTACIÓN Evaluar el progreso
del paciente todos
los días.
Usar como base una fórmula líquida de Suplementar la dieta con minerales y
buena calidad nutricional. vitaminas.
Aumentar esas cantidades en forma lenta y No dar hierro durante la primera semana.
gradual.
Administrar alimentos con frecuencia y en Tener paciencia y mostrar afecto al niño.
volúmenes pequeños, tanto de día y de
noche.
Evitar el ayuno, aún durante pocas horas. No dejar que el/la niña (o) coma solo, sin
supervisión.
Ayudar al paciente a comer, pero sin Involucrar a la madre, otros parientes y
forzarlo. cuidadores, en la recuperación del niño o
niña.
22
ALIMENTACIÓN DURANTE LA FASE DE URGENCIA/INICIAL DEL
TRATAMIENTO
23
ALIMENTACIÓN DURANTE LA FASE DE URGENCIA/INICIAL DEL
TRATAMIENTO
• Lactancia materna.
• Alimentación complementaria
• El tratamiento nutricional (fórmulas) debe de darse complementandose gradualmente con
6-24 otros alimentos, especialmente aquellos que puedan estar disponibles en el hogar del
meses paciente
• Alimentarse a las niñas y niños cada 4 horas de día y de noche (6 tomas en 24 horas
• Agua piden al tener sed.
> 24 • Alimentación balanceada y de consistencia blanda.
meses
24
ALIMENTACIÓN DURANTE LA FASE DE MONITOREO DEL
TRATAMIENTO
25
TRATAMIENTO CON MICRONUTRIENTES
26
TRATAMIENTO CON MICRONUTRIENTES
27
FÓRMULAS TERAPÉUTICAS
Densidad
energética: Presentación:
Tratamiento de
0.75 Kcal/ml. Sobres de
la desnutrición
para la F-75 y 410gr. (F-75) y
aguda severa.
1 Kcal/ml. para 458gr. (F-100).
las F100
28
FÓRMULAS TERAPÉUTICAS –F75
29
FÓRMULAS TERAPÉUTICAS –F100
30
FÓRMULAS TERAPÉUTICAS
Manejo:
32
RECOMENDACIONES DE EGRESO
33
PREVENCIÓN
34
2 OBESIDAD
Problema que
correspondía solamente a
países desarrollados, pero
Enfermedad compleja,
ahora también afecta a Cardiopatías, HTA,
crónica y multifactorial que
países en desarrollo “< diabetes, cáncer
suele iniciar en la niñez.
productividad, > riesgo de
contraer enfermedades
crónicas”
36
EPIDEMIOLOGÍA
37
EPIDEMIOLOGÍA
38
EPIDEMIOLOGÍA
39
FACTORES DE RIESGO
40
FASES Y GRADOS DE LA OBESIDAD
41
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
42
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
43
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
45
DIAGNÓSTICO-AIEPI
46
TRATAMIENTO
47
TRATAMIENTO
48
TRATAMIENTO
49
ACTIVIDAD FÍSICA
50
Mantener el balance energético para lograr un crecimiento,
PREVENCIÓN desarrollo, y estado nutricional, saludable.
51
THANKS!
Any questions?
You can find me at
@username & user@mail.me
52
BIBLIOGRAFÍA
• INEC. Encuesta nacional de salud y nutrición [Internet]. 2018. [citado 15 de junio 2022]. Disponible en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSA
NUT_2018.pdf
• Ministerio de salud pública y asistencia social. Protocolo para el tratamiento en centros de Recuperación Nutricional de la Desnutrición Aguda
Severa y Moderada sin Complicaciones en el Paciente Pediátrico. [Internet]. 2009. [citado 15 de junio 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/gut/dmdocuments/Protocolo%20para%20Centros%20de%20Recuperacion%20Nutricional.pdf
• Barrionuevo, M. Desnutrición infantil marasmo y kwashiorkor. [Internet]. 2016. [citado 15 de junio 2022]. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23967/2/Barrionuevo%20Mar%C3%ADn%20Michel%20Estefany.pdf
• UNICEF. Desnutrición. [Internet]. 2015. [citado 15 de junio 2022]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n.
• OMS. Malnutrición. [Internet]. 2021. [citado 15 de junio 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition#:~:text=la%20desnutrici%C3%B3n%2C%20que%20incluye%20la,insuficiente%20p
ara%20la%20edad)%3B
• Ministerio de salud pública y protección social. Lineamientos para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas
de 0-59 meses de edad. [Internet]. 2015. [citado 15 de junio 2022]. Disponible en:
https://www.unicef.org/colombia/media/411/file/Lineamiento%20para%20el%20manejo%20integrado%20de%20la%20desnutrici%C3%B3n.pdf
• Gonzalo, G; García, V; Caltenco, M; García, E; et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. [Internet]. 2012. [citado
15 de junio 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2012/rr122d.pdf
• AIEPI-Clínico Cuadros de Procedimientos. Actualización. 2017.. Disponible
en:https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/norma_atencion_integralde_enf ermedades_prev alentes_de_lainf ancia.pdf Ministerio de
Salud pública. Manual Integral de la niñez. Guía de práctica clínica. Quito: 2018. Disponible en:
53
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/manual_atencion_integral_ni%C3%B1ez.pdf
BIBLIOGRAFÍA
• INEC. Encuesta Nacional de salud y nutrición. [Internet], 2018. [citado 16 de junio 2022]. Disponible en:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
• Gómez-Díaz Rita Angélica, Rábago-Rodríguez Rocío, Castillo-Sotelo Enrique, Vázquez-Estupiñan Felipe, Barba Rebeca, Castell Alejandra et
al .Tratamiento del niño obeso. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2008 Dic [citado 16 de junio 2022] ;65(6):529-546.Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600011&lng=es
• Velarde, E; Vásquez, E; Machado, A; Larrosa, A. Guías clínicas para el diagnóstico, tratamiento y prevención del sobrepeso y obesidad en
pediatría. [Internet]. 2012 [citado 16 de junio 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm124g.pdf
• Navarro, L. Sobrepeso y obesidad del lactante en relación al tipo de lactancia recibida. [Internet]. 2016. [citado 16 de junio 2022]. Disponible en:
http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/1453/1/FORMULAS%20INFANTILES%20Y%20LA%20OBESIDAD.pdf
• Ministerio de salud Pública. Plan Intersectorial de alimentación y nutrición Ecuador 2018-2025. [Internet]. 2018.[citado 16 de junio 2022].
Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/08/PIANE-2018-2025-final-compressed-.pdf
54