Citologia 09 Cpu5

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 30

CITOLOGÍA

POR: FÉLIX GONZALES FLORES, MSc.


BREVE HISTORIA
 El microscopio óptico se invento entre 1590 y 1600, por
el holandés Zacharías Janssen.
 En el siglo XVII, Leenwenhoek, utilizando microscopios
simples de fabricación propia describió por primera vez
protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos.
 El término “Célula” fue utilizado por primera vez por
Robert Hooke (1635-1701). Publicó el libro
"Micrographia"(1665) con dibujos de sus observaciones.
Sus aparatos usaban lentes relativamente grandes.
 El primer tipo de microscopio electrónico fue
desarrollada por Max Knoll y Ernest Ruska en Alemania
en 1931. Logra aumentos de 100.000 X.
 En 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de
barrido (SEM).
TEORÍA CELULAR
 Fue propuesta por los alemanes Schleiden y Schwann
(1838).
 La “Teoría Celular” se puede resumir en los siguientes
principios:
1. La célula es la porción más pequeña de vida que
existe.
2. Todo los seres vivos están formados por una o más
células.
3. Todas las células proceden de células preexistentes.
4. Todas las funciones celulares de los organismos
ocurren dentro de las células.
5. Las células contienen la información hereditaria
necesaria para la regulación de las funciones
celulares y para la transmisión de la información a las
próximas generaciones de células.
Rango de tamaños que presentan las células procariotas
en relación a otros organismos y biomoléculas.
ESTRUCTURA FUNCION
 MEMBRANA Barrera permeable selectiva, límite mecánico de la célula,
PLASMATICA transporte de nutrientes y residuos, localización de muchos
procesos metabólicos (respiración, fotosíntesis), detección
de señales ambientales quimiotácticas

 VACUOLAS DE GAS Hincha la célula para flotar en un medio acuático.


 RIBOSOMAS Síntesis de proteínas.
 CUERPOS DE Almacenamiento de carbono, fosfato y otras sustancias.
INCLUSIÓN
 NUCLEOIDE Lugar del material genético.
 ESPACIO Contiene enzimas hidrolíticas para el procesamiento y
PERIPLASMATICO captación de nutrientes.
 PARED CELULAR Confiere a las bacterias una forma y las protege frente a la
lisis en soluciones diluidas.
 CAPSULAS Resistencia frente a la fagocitosis, adherencia a superficies.
 FIMBRIAS y PILI Fijación a superficies, conjugación bacteriana.
 FLAGELOS Movimiento y desplazamiento.
 ENDOSPORAS Supervivencia en condiciones ambientales adversas.
REINO MONERA
ARQUEOBACTERIAS
HALÓFILAS

TERMÓFILAS

METÁGENAS

EUBACTERIAS

BACTERIAS RECIENTES

CIANOBACTERIAS
ALGAS VERDE AZULES
FORMAS DE LAS BACTERIAS
Tienen diferentes formas:
– Cocos, tienen forma esférica u ovalada, pueden ser: diplococos
(forman pares), estreptococos (forman cadenas), estafilococos
(forman racimos).
– Bacilos, tiene forma de palillo o de bastón, son de diferente
tamaño. Hay bacilos solos, con esporas y con flagelos.
– Vibrios, tienen forma de coma; son pequeños y curvados. Son
móviles y presentan un flagelo en uno de sus extremos.
– Espiroquetas, son delgados y en forma de hélice, se desplazan
muy rápido. Los Treponemas, son muy delgados y con curvas
regulares; las Borellas, son más grandes que las espiroquetas
con curvas irregulares; y las Leptospiras, son pequeñas y
difíciles de distinguir.
– Espirilos, son delgados y presentan curvas irregulares. Se
desplazan mediante flagelos situados en sus extremos.
Bacterias que producen
enfermedades en el ser humano
 Clostridium tetani tetano
 Clostridium botulinum botulismo
 Streptococcus pneumoniae neumonía
 Treponema pallidium sífilis
 Vibrio cholerae colera
 Micobacterium tuberculosis tuberculosis
 Micobacterium leprae lepra
 Neisseria gonorrhoeae gonorrea
 Neisseria meningitidis meningitis
 Bordetella pertussis tos ferina
 Salmonela sp. fiebre tifoidea
 Micoplasma sp. neumonía y artritis
 Bacillus antracis antrax
 Yesenia pestis peste bubónica
Las mitocondrias y cloroplastos son similares a las bacterias en
muchas características y se reproducen por división. Poseen su propio
ADN y poseen ARN ribosómicos semejantes a los de las bacterias.
Teoría endosimbiótica
COMPONENTES DE LAS MEMBRANAS CELULARES

 Fosfolípidos
 Proteínas integrales (Proteínas transmembrana):
atraviesan la bicapa lípidica una o varias veces, por esta
razón se les llama proteínas de transmembrana.
 Proteínas periféricas: Se localizan a un lado u otro de
la bicapa lipídica.
 Oligosacáridos: Se sitúan en la superficie externa de
las membranas de las células eucariotas por lo que
contribuyen a la asimetría de la membrana. Estos
glúcidos son oligosacáridos unidos a los lípidos
(glucolípidos), o a las proteinas (glucoproteinas). Esta
cubierta de glúcidos representan el “carne de identidad
de las células”, constituyen la cubierta celular o
glucocálix,
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR
(Singer y Nicholson – 1972)
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR
(Singer y Nicholson – 1972)
ESTRUCTURA U PROCARIONTE EUCARIONTE
ORGANULO
SISTEMAS DE
MEMBRANAS
INTRACITOPLASMATICAS
 MEMBRANA NUCLEAR AUSENTE PRESENTE
 RETÍCULO AUSENTE PRESENTE
ENDOPLASMICO
 COMPLEJO DE GOLGI AUSENTE PRECENTE
 MITOCONDRIAS AUSENTE PRESENTE
 CLOROPLASTOS AUSENTE PRESENTE
ELEMENTOS
CITOESQUELETICOS
 MICROTUBULOS AUSENTE PRESENTE
 MICROFILAMENTOS AUSENTE PRESENTE
PARED CELULAR  Bacterias  Animales
(pectidoglicanos) (ausente)
 Cianobacterias  Hongos (quitina)
(celulosa)  Vegetales
(Celulosa,
Hemicelulosa)
ESTRUCTURA U PROCARIONTE EUCARIONTE
ORGANULO
SISTEMAS GENETICOS
 NUMERO DE CROMOSOMAS - UNO - MAS DE UNO

 FORMA DEL CROMOSOMA - CIRCULAR - LINEAL

 PROTEINAS HISTONICAS - AUSENTE - PRESENTE


 SEGREGACIÓN - MESOSOMAS - HUSO MITOTICO
CROMOSOMICA
 REPLICACIÓN DEL ADN - BIDIRECCIONAL - BIDIRECCIONAL (Varios
(Un solo origen) orígenes)

 MEIOSIS - AUSENTE - PRESENTE


 SÍNTESIS DE PROTEINAS - SIMULTANEO EN EL - TRANSCRIPCION (Núcleo),
(TRANSCRIPCION Y PROTOPLASMA - TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN) (Citoplasma)

 TAMAÑO DEL RIBOSOMA - PEQUEÑO (70 S). - GRANDES (80 S).


S = constante de En mitocondrias y
sedimentación SVEDBERG. cloroplastos 50 S – 60 S.

 CENTRIOLOS - AUSENTES - PRESENTES


ESTRUCTURA U PROCARIONTE EUCARIONTE
ORGÁNULO
ENZIMAS OXIDATIVAS MEMBRANA CELULAR MEMBRANAS
MESOSOMAS CELULARES,
- CRESTAS
MITOCONDRIALES,
- PEROXISOMAS.

ENZIMAS MEMBRANAS CELULARES LISOSOMAS


HIDROLITICAS
FOTOSINTESIS PIGMENTOS PIGMENTOS
FOTOSINTETIZADORES FOTOSINTETIZADORES
EN MEMBRANAS EN CLOROPLASTOS
CELULARES (TILACOIDES)

REPRODUCCIÓN ASEXUAL ASEXUAL Y SEXUAL


TAMAÑO ENTRE 1 Y 10 mu. Mayores de 10 um.
Micoplasmas (0.1 – 0.25 um)

ANTIGUEDAD Aparecieron hace mas de Aparecieron hace 1500


3500 millones de años millones de años
PARED CELULAR EN CELULAS VEGETALES
 Son estructuras inanimadas externas que no afectan la permeabilidad de la
célula.
 Consta de múltiples capas de celulosa, secretadas por la célula. También
puede contener lignina. Entre dos células vegetales adyacentes se encuentra
una sustancia pectina.
 A través de la pared celular existen poros por la cual atraviesan puentes de
material citoplasmático llamados plasmodesmos, que permite la comunicación
entre células vecinas.

FUNCION
 Protege a la membrana celular de la ruptura mecánica y osmótica.
 Fija la posición de la célula y le confiere forma física.
 Da fortaleza al tejido vegetal.

ESTRUCTURA
Está constituida por una serie de capas de secreción de crecimiento uniforme.
 Lamina media.- Es una membrana de aspecto gelatinoso, está constituída por
pectatos, celulosa y proteínas.
 Lamina primaria.- Es muy delgada. Está constituida por celulosa, hemicelulosa
pectina y proteínas.
 Lamina secundaria.- Formada por varias capas de celulosa

También podría gustarte