Actividad de Aprendizaje 4
Actividad de Aprendizaje 4
Actividad de Aprendizaje 4
Comprendiendo a
Decroly y a Piaget
• De observación: con el objetivo de acostumbrar al alumno a cuidar la naturaleza, las cosas, y a cualquier fenómeno que puede ser entendido por medio de la biología, matemáticas, cálculo, el lenguaje, etc. Se trata de enseñarle a sentir.
• De asociación: con el objetivo de que el alumno relacione aquello aprendido por la observación en ejercicios de geografía, historia, higiene, moral y religión. Se trata de enseñarle a pensar.
• De expresión: con el objetivo de cerciorarse que las opiniones y juicios del estudiante correspondan con su manera de expresarlos de forma oral, gráfica o escrita. Se trata de enseñarle a expresar.
• Los planes de las escuelas deben tener el objetivo de un aprendizaje para la vida, además de fomentar el entendimiento de las necesidades del ser humano de acuerdo a su conformación social y psicológica (beber, alimentarse, dormir, tener seguridad,
tener educación e instrucción, un oficio o profesión, etc.).
• El docente debe ayudar al alumno a crear el hábito y el placer por el trabajo y el estudio, mostrándolos atractivos de acuerdo a los ejercicios que pueden realizar a través de sus sentidos. El maestro entonces, debe de ser creativo.
• El docente no debe de hablar mucho pero si debe de demostrar bastante (presentar, realizar, analizar, manipular, experimentar, construir, etc.). Entonces, primero debe de enseñar con la práctica y luego con la teoría.
• El docente deberá fomentar la libertad del alumno, ayudándole a satisfacer sus
• necesidades de movimiento y actividad.
• La Escuela o el aprendizaje se encuentra en todas partes (en el comedor, cocina, jardín, granja, taller, campo, cantera, fábrica, almacenes, museos, etc.) y esa enseñanza se aprovecha mejor que la se encuentra dentro del salón de clases.
Los principios pedagógicos de Decroly • La enseñanza fomenta en el alumno buenos métodos de trabajo (toma de notas, lectura, acudir a la biblioteca, etc.).
fueron implementados de acuerdo a su • El alumno realiza ejercicios de lenguaje y elocución para promover su vocabulario y para que aprenda a hacer asociaciones filosóficas de las cosas.
experiencia de más de veinte años, • El aprendizaje del alumno será graduado y direccionado para que así pueda volver a vivir las fases por las que ha atravesado el ser humano a través de su desarrollo.
específicamente con la fundación de su • El maestro realizará asociaciones entre la vida actual y la vida anterior para que así el alumno pueda encontrar la utilidad den los procedimientos.
Instituto de anormales
y la Escuela por la vida y para la vida
Aspectos que • La vida como objeto de educación: con el lema “escuela de la vida y para la vida” se ha encontrado una
nueva perspectiva de enseñanza
determinan la
• lograr un aprendizaje óptimo, dinámico e innovador.
• La globalización como base del aprendizaje: la motivación e interés del alumno de manera integral, usando
vigencia de
juegos de asociación, discriminación, atención e identificación.
Decroly
estudiantes.
• Gracias a estos ejercicios en un laboratorio o en un aula, el estudiante adquiere experiencias por medio de
aquellas situaciones que lo llevan a un autoaprendizaje.
• Enfoque innovador de los programas académicos, no se puede decir que tiene una vigencia en su totalidad
• Jean Piaget (1896 -1980) fue un psicólogo y biólogo suizo quien tenía la perspectiva de que la educación
debía estar basada en la psicología del desarrollo del niño. I Indica que la inteligencia es un equilibrio
entre la asimilación de la información que se adquiere durante la actividad y la acomodación de aquellos
Jean Piaget y sus esquemas formados por esa asimilación de los objetos.
aportaciones
educativas
• Era el descubrir y explicar las formas básicas del pensamiento del ser humano, desde el origen, debido a
que da explicación del desarrollo intelectual del hombre desde que nace hasta la adultez
El objetivo principal
• En la etapa sensoriomotora, el bebé empieza a relacionarse con el mundo por medio de sus sentidos y por medio de una acción representada
por sus reflejos. Poco a poco, el bebé empieza a desarrollar una conducta direccionada hacia algún objetivo (llorar para que lo carguen, golpear
su sonaja para que haga ruido, etc.).
• En la etapa pre-operacional, el niño ya tiene la capacidad de pensar en personas u objetos que se encuentran ausentes. Ya sabe representar las
cosas a través de símbolos y puede empezar a utilizar palabras como su medio de lenguaje, pero también lo puede hacer por medio de juegos o
dibujos.
• En la etapa de las operaciones concretas, el niño ya puede usar operaciones mentales y su lógica para resolver problemas y reflexionar acerca
de hechos de su ambiente.
Etapas, fases o • En la etapa de las operaciones formales, el niño empieza a formar un sistema coherente de lógica formal, en donde puede solucionar diversos
tipos de problemas usando su lógica, puede realizar operaciones matemáticas, ordenar y clasificar conocimientos y comprender las ideas
estadios del desarrollo abstractas.
• Finalmente, encontramos que las etapas se relaciónan generalmente con las diferentes edades del niño, sin embargo, es importante mencionar
que existen variaciones individuales y culturales que actualmente son consideradas.
del niño
Conclusión:
Es fundamental las dos teorías de esta actividad ya que ambos autores son de suma importancia
para la educación por ejemplo Decroly en la actualidad ha ayudado a impulsar investigaciones
acerca de la adaptación del alumno en el colegio y ya que los resultados han sido favorecedores,
algunos programas escolares han mantenido la perspectiva de su sistema. Entonces, los
aspectos educativos de Decroly que todavía tienen vigencia son utilizados con el fin de integrar a
todos los alumnos en un proceso tanto académico con social. Y en la teoría de Jean Piaget es
una herramienta de aprendizaje valiosa. Esta teoría utiliza ejemplificaciones reales acerca de
como los niños tiene o llegan a tener un proceso interesante de la adquisición del conocimiento,
actualmente se puede aplicar, en los instrumentos de diagnósticos y evaluación del desarrollo
intelectual de los estudiantes
Bibliografías
COLL, C. Y MARTÍ, E. (2001). Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético-cognitiva del
aprendizaje. En C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi (Editores.), Desarrollo psicológico y educación 2:
Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.
RODRÍGUEZ AROCHO, W. (1999) El legado de Vygostki y Piaget a la Educación. En revista
latinoamericana de psicología. Vol. 31, núm.
Besse, J. M. (2005): Decroly. Una pedagogía racional. Sevilla, España: Trillas
Van Gorp, A., Simon, F., Depaepe, M. (2006): Introducción. En Decroly, O.: La función de la
globalización y la enseñanza y otros ensayos. Madrid, España: Biblioteca Nueva, 11-44.