GESTION RR - HH EXPO Final
GESTION RR - HH EXPO Final
GESTION RR - HH EXPO Final
SAN MARCOS
FACULTAD: MEDICINA
INTEGRANTE:
Barrios Sarmiento Aaron
Es la capacidad de mantener a la
organización productiva, eficiente y eficaz, a
partir del uso adecuado de su recurso
humano.
El objetivo de la gestión de recursos
humanos son las personas y sus relaciones en
la organización, así como crear y mantener
un clima favorable de trabajo, desarrollar las
habilidades y capacidad de los trabajadores,
que permitan el desarrollo individual y
organizacional sostenido.
LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
COMO PROCESOS
Los procesos básicos en la administración de personal son cinco: provisión,
aplicación, mantenimiento, desarrollo, seguimiento y control del personal.
PROCESO OBJETIVO ACTIVIDADES COMPRENDIDAS
DIRECTIVA N° 002-2014-SERVIR/GDSRH
OBJETIVO de las Oficinas de Recursos Humanos, deben seguir para la gestión del Sistema
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, en adelante, el Sistema.
ALCANCE adscritos.
• d. Los Gobiernos Locales, sus organismos públicos, sus programas y proyectos
adscritos.
• e. Las universidades públicas.
• f. Las empresas del Estado pertenecientes a los tres niveles de gobierno.
• g. Entidades Administradoras de Fondos Intangibles de la Seguridad Social de acuerdo
con la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
• Dentro del alcance de la presente Directiva se encuentran las entidades referidas en
el artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 1023.
El Sistema Administrativo de Gestión de
Recursos Humanos – SAGRH
¿Quiénes integran el sistema?
humanos
Ss2. Organización del trabajo y su
distribución:
Se definen sus características y condiciones del ejercicio de las funciones, así como los requisitos de
idoneidad de las personas llamadas a desempeñarlas.
Diseño de Administración
PROCESOS
puestos de puestos
Ss3. Gestión de empleo
Selección
Periodo de Gestión de la
Vinculación
prueba incorporación
Inducción
Administración
de legajos
Gestión de
Control de
Desvinculación administració
asistencia
n de procesos
Procedimiento Desplazamient
disciplinario o
Administración • Legajos de servidores civiles (digital o físico)
de legajos
Control de • Reportes de asistencia, rol de vacaciones,
registro de licencias y permisos.
asistencia
Desplazamiento • Registro de desplazamiento de
servidores(rotación, destaque, designación,
encargo de funciones y comisión de servicios)
Destitución
Evaluación de
PROCESOS desempeño
Retroalimentació
ETAPAS n
Evaluación
Seguimiento
Establecimiento
de metas y
Planificación compromisos
Ss.5 Gestión de la compensación
compensaciones
• Registro de pensiones.
Administración • La elaboración de resoluciones de otorgamiento
de pensiones será un producto de las entidades
de pensiones que según ley administren las pensiones de su
entidad.
Ss6. Gestión del desarrollo y capacitación
1
• Capacitación
Procesos
2
• Progresión en la carrera
Servir
Capacitación
Oficinas de recursos humanos
Entes rectores
Actores
Servicios civiles
Proveedores de capacitación
Capacitación
Productos esperados:
Etapas
-Diagnósticos de necesidades
Evaluación de capacitación.
-Plan de desarrollo de
Ejecución personas.
-Formato de la ejecución de
planificación
capacitaciones.
-Evaluación de capacitación.
-Registro de capacitaciones
internas.
Procesos Productos esperados
ANTECEDENTES:
Centro de salud Puerto Nuevo
perteneciente a la Red Bonilla-La Punta,
DISA I Callao.
Población con carencias socio-económicas
y múltiples problemas.
- El centro de salud contaba con 20 personas laborando en él(14
nombrados y 6 contratados)
1era Reunión
Personal de salud, promotores de salud, representantes de la comunidad y alumnos
4 MESES
• trabajo preventivo promocional con las madres de los niño(AIEPI Comunitario y evaluación de encuestas)
• se asignaron diez familias a cada uno de los miembros del equipo de salud
• cambiar hábitos y costumbres para mejorar la salud de la salud de la población(AIEPI)
VISITAS
DOMICILIARIAS
• Infraestructura
• Analisis FODA
• listado de problemas
ANALISIS OFERTA • Identificacion y priorización de problemas
LISTA FINAL DE PRIORIZAION DE PROBLEMAS
Alto nivel de contaminación ambiental.
Alta prevalencia de desnutrición infantil.
Infraestructura insuficiente del C.S.
Inadecuados hábitos higiénicos.
Horario reducido (el C.S posee un solo horario atención, en la mañana).
Alta prevalencia IRA / EDA.
Escasos recursos ante los problemas de salud.
Delincuencia, drogadicción y prostitución.
Falta de sensibilidad hacia los problemas de salud.
Falta de servicios básicos (servicio de agua, desagüe y alcantarillado).
Bajo nivel sociocultural.
Violencia intrafamiliar (maltrato infantil y a las mujeres).
Hacinamiento (presencia de varias familias en una sola vivienda).
PROCESO DE GESTIÓN DEL CAMBIO EN UNA RED DE SALUD, A TRAVÉS DEL
DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO
ANTECEDENTES:
En la década de los años ’80(Violencia
terrorista) las Direcciones de Salud a nivel
nacional no estaban ajenas a esto (la DISA
AYACUCHO) el trabajo para el desarrollo de
los recursos humanos y la gestión eran
inexistentes. A partir de Febrero del 2001 se
instala el Proyecto de Atención a
Comunidades Dispersas (PACD) como una
oportunidad para el mejoramiento del
desarrollo de las actividades de salud con la
comunidad.
Se decidió realizar un estudio cualitativo mediante grupos focales entre los trabajadores del
establecimiento de salud, donde se identificaron algunos puntos críticos a considerar:
• Hay comunidades extremadamente pobres, con difícil acceso a los servicios de salud integral y débil
corresponsabilidad en el cuidado de su salud.
• El sistema de referencia y contrarreferencia era deficiente
• Las acciones de promoción y prevención no tuvieron prioridad, incrementándose la brecha entre
servicios de salud y comunidad
EVALUACION DE LA RED: SITUACION REAL, PROBLEMAS IDENTIFICADOS:
ASPECTOS POSITIVOS:
Satisfacción personal en su trabajo actual.-
Incremento de personal
Implementación de políticas e incentivos.
La percepción de la atención por parte del
personal de salud es regular
ASPECTOS NEGATIVOS:
Inadecuadas relaciones Interpersonales-
Remuneraciones insuficientes e injustas.
Limitadas oportunidades de Superación.
No hay replicas de pasantías.
Inadecuada infraestructura y equipamiento.
Personal No conoce sus funciones-
Multiplicidad de funciones.
ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN:
(2) OPS. Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030: Un llamado a la acción para la
salud y el bienestar en la región. 29º Conferencia Sanitaria Panamericana, Rev. 3. 25 de
En los últimos años, han sido múltiples los esfuerzos desde el Ministerio de
Salud por abordar los problemas de salud de los peruanos, siendo los
recursos humanos en salud el centro y factor clave para producir servicios
de adecuada calidad que garanticen la atención de las personas de forma
eficiente, por lo que resulta importante reconocer las lecciones aprendidas
en los últimos años en el abordaje de los recursos humanos en salud en
nuestro país relacionados a su disponibilidad, regulación, desarrollo de
competencias y dotación en el primer nivel de atención; así como las
deficiencias que se puedan estar generando en estos aspectos. (3)
Estos avances en el desarrollo en el campo de los recursos humanos en
salud, significan tener el personal de salud en número adecuado con las
competencias técnicas necesarias para resolver los problemas de salud con
calidad y adecuadamente distribuidos geográficamente de acuerdo a las
necesidades socio sanitarias.
(3) Inga-Berrospi F, Arosquipa Rodríguez C. Avances en el desarrollo de los recursos humanos en salud
en el Perú y su importancia en la calidad de atención. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2019;36(2):312-8.
INFORHUS, sistema de información en RHUS en el Perú (9), desde el
2011 ha permitido no sólo saber cuántos son, sino donde están y que
hacen los RHUS, no sólo en el subsector público, sino también en la
seguridad social, sanidades de fuerzas armadas y policiales y subsector
privado.
INFORHUS permite comparaciones. Perú: 31,88 profesionales de la
salud por cada 10 000 habitantes (mínimo OMS: 44,5), con distribución
desigual e inequitativa.
Eldesarrollo del sistema de información en RHUS, incluye también el
desarrollo de una metodología que permite estimar la brecha de RHUS
para los servicios asistenciales de los tres niveles de atención (11,12), y
que considera al perfil epidemiológico, oferta de servicios de salud y
población existente. (4)
(4) Garcia H, Cuzco M, Peralta F. Guía técnica para la metodología de cálculo de las brechas de
recursos humanos en salud para los servicios asistencias del primer nivel de atención. 1ra edición.
Lima: Ministerio de Salud; 2014
La Dirección de Planificación de Personal de la Salud de la DGPS del
MINSA, señala que la brecha de recursos humanos en salud a fines del
2017, fue de 62 128, de los cuales 1628 son médicos cirujanos, 8797
médicos especialistas, 27 294 son profesionales de salud (médicos,
enfermeras, obstetras, odontólogos, psicólogos y tecnólogos médicos) y
24 479 son técnicos asistenciales. La mayor brecha se encuentra en el
primer nivel de atención (28 804) seguida del segundo nivel de atención
(26 157) en donde se concentra la mayor brecha de médicos
especialistas.(5)
RHUS, herramienta valiosa para medir avances y sustentar necesidades.
Hacen falta un numero mayor de profesionales, pues la calidad de
atención a los usuarios, es directamente proporcional a la densidad de
recursos humanos.
(5) Información de Recursos Humanos en el Sector Salud, Perú 2017 / Ministerio de Salud. Dirección
General de Personal de la Salud. Observatorio de Recursos Humanos en Salud - Lima: Ministerio de
Salud; 2017.
POLÍTICA Y REGULACIÓN DE LOS RHUS EN EL PERÚ
La elaboración de políticas es una de las estrategias recomendadas
por la OPS, por ello, se aprobó el Documento Técnico «Lineamientos
de Política de Recursos Humanos en Salud 2018-2030»
I) Fortalecer la rectoría en el campo de los RHUS,
II)
Disponer de RHUS suficientes, disminuyendo la inequidad a nivel
nacional,
III)
Fortalecer las competencias profesionales para responder a las
demandas de la población,
IV)Incrementar las condiciones laborales según aspectos del trabajo
decente del personal de salud y
V)Perú,
(6) Lograr el de
Ministerio rendimiento
Salud. Documentolaboral eficientedede
Técnico “Lineamientos los de
Política RHUS
Recursos Humanos en
Salud 2018-2030” Resolución Ministerial N° 1357-2018/ MINSA. Lima: MINSA; 2018
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL PERSONAL DE SALUD
Desarrollo de competencias en atención
primaria de salud a través de la
implementación del Programa Nacional
de Formación en Salud Familiar y
Comunitaria - PROFAM desde el 2009,
en ENSAP. (7)
Esfuerzo por incrementar la formación
de especialistas en Salud Familiar y
Comunitaria, a través del
financiamiento de un mayor número de
plazas para realizar esta segunda
especialidad. Así, hemos pasado de 300
el 2012, a más de 1000 especialistas en
el 2018.
(7) Perú, Ministerio de Salud. DL 1161, que
aprueba la Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud. Lima: MINSA; 2013
DOTACIÓN DE RHUS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
(8) Mejía-Álvarez CR, Valladares-Garrido MJ, Romero BM, Valladares-Garrido DP, Linares-
Reyes E, Red Gis Perú R. Accidentes laborales asociados al desánimo de médicos SERUMS para
laborar en el primer nivel de atención de Lima, Perú. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
Experiencias para destacar en gestión de Recursos Humanos para
la Salud en países de América del Sur en el contexto de COVID-19
Junio de 2020
Torneos deportivos
https://www.youtube.com/watch?v=0SK1dw8b99I&ab_channel=EldeRecursosHumanos