G2 T2 Tarea Grupo 2 - Planeamiento Financiero 17

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

 Tema: Definiciones INTEGRANTES DEL GRUPO 2:

• HUAMÁN GIRIBALDI, FRANCO


 CURSO: PLANEAMIENTO FINANCIERO Nota: 17 Diecisiete • CASTILLO ALMONTE, JAIR
Bien
• CHIPANA DUEÑAS, ANA MARIA
 PROFESOR: MANUEL ACEVEDO RIQUELME
• CORDOVA CABALLERO, LUIS ALBERTO
1- Mermas
A- Definición de la Real Lengua Española
•Porción de algo que se consume naturalmente o se sustrae o sisa.
B- Definición de la SUNAT
•Pérdida física, en el volumen, peso o cantidad de las existencias, ocasionada por causas inherentes a su naturaleza o al proceso productivo
C- Definición personal
•Pérdida de productos durante el proceso de producción
D- Características Son cuantitativas
•Tiene dos conceptos, Merma normal y anormal
•Mermas normales: pérdidas cuantitativas que surgen en el proceso productivo y comercial y que guardan relación directa con las actividades
ordinarias y las características del bien o de los procesos
•Mermas anormales: pérdidas cuantitativas que exceden los montos considerados normales; por lo general surgen de la negligencia o manipuleo,
entre otros.
•Es deducible siempre que sean acreditadas mediante un informe técnico.
Ejemplo mermas
Ejemplo 1

• Una empresa fabricante de muebles inicia producción por un pedido de 3,000 unidades. Para ello, el
departamento de producción solicita el envío de 200 planchas metálicas, materia cuyo costo vale el
90% del producto final. Asimismo, se sabe que las mermas normales en la producción son del 10%
del costo de la materia prima (planchas metálicas), perdida ocasionada de un corte en esta.
Cada plancha itene un costo de S/ 300. Tomando en cuenta la información, tenemos que: Material
200 planchas, costo uni x S/300 = S/ 60,000.
Merma normal 10% = S/ 6,000

• Para este supuesto caso en el que las mermas son fijas y no exceden el % normal, los S/ 6,000
identificados como merma pueden ser deducibles de la utilidad bruta con fin de calculo de impuesto
a la renta.
Ejemplo mermas
Ejemplo 2

Caso SANITAS S.A:

Sanitas S.A, el 01 de enero 2017 compró 100,000 botellas de plástico a su proveedor, con un valor de 20,000 soles + IGV y 100,000 litros de alcohol
valorizados en 90,000 + IGV.

El 1 de febrero la empresa utilizó 50,000 litros de alcohol para realizar 50,000 productos terminados. Al finalizar el mes, el encargado de logística hace un
inventario y ha constatado que faltan 3,000 litros de alcohol.
Valorización de insumos
• Se determina el valor de los siguientes insumos: Alcohol (0.90 x litro) y envases(0.20 x unidad)
• merma normal (5% * 50,000 litros de alcohol utilizados en el proceso productivo): 2,500 litros, y cuyo valor es 2,250 soles (
2,500 * 0.9)
• Merma efectiva: 3,000 litros. Por lo tanto, son mermas normales 2,500 litros de alcohol y o mermas anormales 500 litros de alcohol.
• El valor de la merma normal es de S/2,250 y de la merma anormal S/ 450
• Tributariamente las mermas normales las cuales ascienden a S/ 2,250 son deducibles de la renta bruta con el fin de calculo del impuesto a la
renta, más no las mermas anormales de S/450, pues no están sustentadas de acuerdo al articulo N21 del RLIR
2- Desmedro

A- Definición de la Real Lengua Española


•Efecto de desmedro, deteriorar o pasar a un peor estado o condición
B- Definición de la SUNAT
•Pérdida de orden cualitativo e irrecuperable de las existencias, por lo que estas se vuelven inutilizables para los fines a los que estaban
destinadas.
C- Definición personal
• Pérdida cualitativa irrecuperable de los activos.
D- Características
• Son pérdidas cualitativas.
• Son deducibles siempre que sean destruidas ante notario público.
• Para que proceda la deducción de los desmedros deben ser acreditados con la destrucción de los bienes, según el procedimiento establecido
en el inciso c) del artículo 21° del 32 Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
Ejemplo: Desmedro

Ejemplo 1
Caso SANITAS S.A: Se estima que la empresa tendrá desmedros por productos vencidos (5,000 botellas de alcohol
con un costo de producción de 1.145) antes de ser vendidos, se realiza una estimación por desvalorización de
productos terminados a un valor de S/ 5,725 (5000*1.145)

Con el fin de deducir los gastos por desmedro, se comunica la destrucción de los productos terminados vencidos a
la Sunat con seis días de anticipación tal como señala el RLIR.
Como la destrucción de los productos terminados y vencidos se avisó con anticipación y se realizó frente a un
funcionario de la sunat, el valor de los desmedros por S/ 5,725 son reconocidos como gastos deducibles de la renta
bruta para fines de impuesto a la renta
Ejemplo: Desmedro
Ejemplo 2

Una tienda por departamentos, en su sección de prendas de vestir, posee un buen lote de ropa para damas
que por los cambios de moda perdieron su valor original, siendo relegados a un determinado espacio de sus
almacenes. Luego de realizar un exhaustivo inventario de sus existencias determinan que estas prendas
vienen ocupando un importante espacio en sus instalaciones, razón por la cual deciden destruirlas.
En este ínterin reciben la propuesta de una empresa que fabrica paños industriales empleando como
insumos saldos de inventarios, los cuales adquiere pagando por el peso de estos. El precio propuesto para
la venta de estas prendas es de S/. 5,000 (incluyendo IGV), cuyo costo original ascendía a S/. 50,000.

En principio, la figura propuesta califica como tratamiento de desmedros, ya que se trata de bienes que han
perdido la calidad que tenían en un determinado momento. En tal sentido, debemos calcular el valor neto
realizable de estas existencias. Para esto, de conformidad con el párrafo 6 de la NIC 2 - Existencias, al
precio estimado de venta se le disminuyen los costos necesarios para llevar a cabo la venta.
De conformidad con el enunciado, consideraremos que el valor neto de realización es el precio propuesto
por el comprador. Teniendo en cuenta que el valor neto de realización es de S/. 5,000, la provisión a efectuar
por desvalorización de existencias se deberá efectuar por el siguiente monto: Desvalorización: S/. 50,000 -
S/. 5,000 = 45,000.
3- Desechos
•Definición de la Real Lengua Española
•1. m. Aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más útil de algo.

•2. m. Cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo.

•3. m. Residuo, basura.

•4. m. Desprecio, vilipendio.
•5. m. Lo más vil y despreciable
Desechos
Definición de la SUNAT

Material sobrante que se obtiene cuando se fabrica un producto.

Definición personal

Los desechos son objetos, materiales, sustancia que no tienen utilidad.


Características
Puede causar algún riesgo o daño para la salud humana y el ambiente, cuando es inadecuadamente
manejado.
Desechos ejemplo
1.- Cáscaras de frutas o restos de comida que al no ser puestos en el contenedor de basura podría traer enfermedades por la
contaminación ambiental, en este caso este desecho no es utilizable.
Desechos ejemplo
2.- Papel bond desechado en oficinas porque ya no se necesita, pero éste es rescatado de la
basura por otras personas para reciclar, sería un desecho reutilizable.
4- Desperdicio
Definición de la Real Lengua Española
1. m. Derroche de la hacienda o de otra cosa.
2. m. Residuo de lo que no se puede o no es fácil aprovechar o se deja de utilizar por
descuido.
Desperdicio

Definición de la SUNAT

Son unidades de producción inaceptables que se desechan o venden a precios reducidos, ya que
no cumplen con los estándares de producción.

Definición personal

Es aquello que no aprovechamos de alguien o de alguna cosa, se trata de alguna ineficiencia


incrementa el costo de algún articulo.

Características

Origina costo y no genera valor


Desperdicio Ejemplos
Ejemplos
1.- Es un desperdicio tener a un trabajador en un área cuando resulta ser muy bueno en otra área,
ya que sabe muchísimo de la materia.
Desperdicio Ejemplos
2.- Un stock excesivo se convierte en una fuente de pérdidas, por productos que se convierten en
obsoletos, posibilidades de sufrir daños adversos, o errores en el control de la calidad escondidos
durante el tiempo.
5- Subproducto
A- Definición de la Real Lengua Española
Es cualquier proceso industrial, producto que se obtiene además del principal y que suele ser de menor valor que este
B- Definición de la SUNAT
Excedente con valor comercial
C- Definición personal
•Bien secundario obtenido de un proceso industrial, este procedimiento se realizo con el objetivo de fabricar otro producto.
D- Características
En ocasiones se obtienen de forma casual o involuntaria.
Pueden ser utilizados como materia prima en otro proceso productivo distinto.
Suelen ser de menor valor que el producto principal.
E- Ejemplos
Pulpa de café
Aserrín Brindar más detalles sobre los ejemplos
6- Derivados
A- Definición de la Real Lengua Española
Dicho de un producto: Que se obtiene de otro
B- Definición de la SUNAT
Producto no primario, que ha tenido transformación manufacturera, o que no está en estado natural
C- Definición personal
Producto procesado que se obtiene de otro, con el fin de añadirle un valor agregado
D- Características
Suelen ser de mayor valor del producto que se obtiene
Son procesados, transformados y mejorados
D- Ejemplos
Gasolinas liquidas
Lubricantes

Brindar más detalles sobre los ejemplos


7- Siniestro
A- Definición de la Real Lengua Española
• Dicho de una parte o un sitio que está a la mano izquierda.
• malintencionado.
• Infeliz, funesto o aciago.
• Suceso que produce un daño o una perdida material considerable.
B- Definición de la SUNAT
• Es todo evento extraordinario, imprevisible e irresistible y no imputable al contribuyente que soporta dicho detrimento en su  patrimonio. Esto
esta señalado en el inciso d) del articulo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta. Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza
mayor en los bienes productores de renta gravada o por delitos cometidos en perjuicio del contribuyente por sus dependientes o terceros, en
la parte que tales pérdidas no resulten cubiertas          por indemnizaciones o seguros y siempre que se haya probado judicialmente el hecho
delictuoso o que se acredite que es inútil ejercitar la acción judicial correspondiente.
C- Definición personal
• Es un evento impredecible que genera un daño material a una persona o empresa.
D- Características
• Un siniestro se caracteriza por ser Fortuito o fuerza mayor y por delitos en contra del contribuyente.
E- Ejemplos
• Los daños materiales generados por el fenómeno del Niño Costero del 2017 en el Open Plaza de Piura.
• Los daños materiales generados por un incendio en una de las salas de la cadena de cines UVK.
8- Perdida
A- Definición de la Real Lengua Española
• Carencia, privación de lo que se poseía.
• Daño o menoscabo que se recibe en algo.
• Cantidad o cosa perdida.
B- Definición de la SUNAT
• Se entiende como Perdida, cuando los resultados del ejercicio contable más las adiciones y menos deducciones del ejercicio gravable dan un
resultado negativo.
C- Definición personal
• Situación donde un activo pierde valor debido a que los egresos son mayores a los ingresos.
D- Características
• Son consecuencia de acciones o decisiones. Además, también pueden ser originadas por eventos fortuitos.
• son cuantificables
E- Ejemplos
• Empresas contribuyentes del rubro gastronómico en Perú declararon perdidas contables en el periodo 2020 debido a las restricciones
sanitarias por la pandemia del Covid-18. Esto debido a que los ingresos y fueron menores que los costos y gastos. 
• Empresas contribuyentes del rubro financiero en Perú declaran perdidas tributarias. Esto debido a la disminución de los ingresos financieros
por las reprogramaciones y congelamientos durante el periodo tributario del 2020.  

También podría gustarte