Auditoria de Cuentas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Técnicas y procedimientos

de auditoría
Disponible y Exigible
Disponible

Fines
Liquidez generales
Empresa
inmediata o
específicos

-Total
-Parcial
 El efectivo no solo comprende los billetes y monedas incluidos en
caja y los saldos de las cuentas bancarias de cheques, y de
ahorros, sino también otros valores que son similares por su fácil
disposición y carencias de restricciones, tales como:

• Fondos fijos de caja, conocido también como caja chica, fondo


de trabajo, fondo para gastos o compras menores.
• Efectivos o documentos de cobros inmediata para depósitos
como son principalmente: cheques y monedas extranjeras.
• Cheque expedido por la empresa, pero retenidos en su entrega
a los beneficiarios.
• Los cheques expedido pero retenidos para entregar
posteriormente a los beneficiarios, se consideran como efectivo
para fines de presentación en el balance general en claridad de
que estos constituyen fondos propiedad de la empresa hasta
tanto sean entregados a sus beneficiarios y constantemente,
deberán tenerse el cuidado de verificar que no se de efecto
contable a su expedición.
Control interno
 De cuerdo con las normas establecidas, será necesario evaluar
anticipadamente el control interno, puesto de que con esta
evaluación se determinara la naturaleza de las pruebas que deberán
realizarse, su alcance y la oportunidad con que se deben aplicar las
mismas.

En el renglón del balance cuya fácil disponibilidad aumenta el riesgo


de manejo de fondos, se deben observar ciertas normas del control
interno entre las cuales se encuentran.

1- La separación clara entre las funciones de custodia y manejo de


valores.
2- Autorización de transacciones u operaciones de relacionadas con
valores
3- Registro contables.
Recomendaciones
 1- Que exista autorización del consejo de administración o
administradores para los que manejen o tengan firmas en las
cuentas.
2- Deben delimitarse clara y expresamente las labores de los cajeros
y evitar que tengan intervención en operaciones tanto de
autorización de movimientos de entrada y salida de dinero, como en
las de registros contables.
3- Debe adoptarse la política de proveer pólizas de seguros de
fidelidad para todos aquellos empleados que manejen fondos y
valores.
4- Debe existir un control inmediato a la recepción de entradas
diarias de dinero (recibos prenumerados, relaciones de cobros y de
valores recibidos por correo). Los efectivos provenientes de las
operaciones no deben mezclarse con los fondos fijos de caja, ni
utilizarse para pagos, entre otros.
Procedimientos
 Las técnicas y procedimientos de auditorias aplicable al análisis del
efectivo, su naturaleza, y oportunidad, están condicionadas al mayor o
menor grado de confianza que tenga el auditor en el sistema de control
interno y en la característica propia de la empresa.

Los factores para determinar la naturaleza y oportunidad de las pruebas


sustantivas con relación a los saldos en bancos y en caja contienen:

1- El grado de confiabilidad que se puede atribuir a los controles


internos del cliente.
2- la calidad de los saldos de efectivo en relación a los estados
financieros.
3- El volumen de las cuentas bancarias y/o de caja.
4- El numero de cuenta bancarias y si están o no sujetas a los mismos
controles o a controles similares, entre otros.
Pruebas de cumplimiento
 Estas buscan obtener evidencia sobre los procedimientos de control interno, en los que el
auditor encontrara confianza sobre el sistema para determinar si están siendo aplicados en la
forma establecida.

1- El objetivo es determinar si los controles establecidos operan según lo planeado y observar


la existencia y empleo responsable de equipos utilizados en el proceso de recibo de efectivo.

2- Observación de las labores realizadas por los encargados tanto de caja general y las cajas
menores, para determinar si cumple con los procedimientos de recibo de efectivo y que su
manejo sea acorde con el manejo de políticas de la empresa preestablecidas con anterioridad.

3- Realización de entrevistas con el personal de la Compañía para determinar si concuerdan


los procedimientos por ellos descritos en cuanto al efectivo con los determinados en los
manuales de funciones y planes de control interno.

4- Repetición de los procedimientos de control interno con el fin de determinar si el proceso


de manejo de efectivo paso por los controles respectivos que permitan total veracidad y
responsabilidad del encargado de manejar las cajas general y menor.

5- Observar que realmente haya separación de funciones entre quien autoriza el pago de una
cuenta y el cajero.
 6- Examinar la existencia de documentos que soporten los arqueos diarios de
efectivo como un medio de control de las entradas y salidas de este,
determinando cumplimiento de normas preestablecidas para su manejo.

7- Observar los requisitos de ingresos de personal a las dependencias de


tesorería para determinar si se necesitan controles adicionales para dar
mayor seguridad al manejo de caja general, o el acceso directo a las oficinas
de las personas que manejan cajas menores.

8- Verificación de la elaboración de ajustes a las cuentas de bancos cuando


se han recibido las respectivas conciliaciones controlando de esta manera los
saldos de las diferentes cuentas.

9- Verificar la existencia y aplicación de una política de manejo de disponible.


10- Determinar la eficiencia de la política de disponible de la compañía.


11- Verificar que los soportes de las cuentas registradas como disponible, se
encuentren en orden y de acuerdo a las disposiciones legales.
Pruebas sustantivas
 • Agregar algunas relaciones que presenta la empresa y que pudieran
ser contenidas dentro de los papeles de trabajo de Auditoria.
• Conciliar los auxiliares con los saldos de las cuentas del mayor
general.
• Existencia o suceso, derechos y obligaciones y valuación o
asignación.
• Controlar todo el efectivo e instrumentos negociables poseídos por
la empresa hasta que todos los fondos se hayan contado, insistir que
el encargado del efectivo este presente durante el arqueo.
• Obtener un recibo firmado por el encargado del fondo como
constancia que le fueron devueltos los fondos al cliente de entera
conformidad.
• Asegurarse que todos los cheques pendientes de depositarse estén
librados a la orden del cliente ya sea en forma directa o a través de
endoso.
Arqueo del efectivo y valores
similares

El arqueo es una práctica de inspección que


consiste en el examen y recuento físico de los
bienes o documentos que amparan un activo
determinado. Es utilizado para revisar el
efectivo y valores similares de los diversos
fondos o cajas de la empresa.
Confirmación de saldos bancarios
 Se acostumbra confirmar los saldos en
deposito en cuentas bancarias a la fecha del
balance general para tal efecto se elabora un
modelo de confirmación bancaria, solicitada
como parte de las pruebas de saldo en
bancos.
AUDITORIA PARA EL EXIGIBLE

CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas a cobrar por ventas representan derecho de la empresa


contra terceros. Estos derechos se cancelan, mediante la cobranza o
su anulación si la cuenta es incobrable.

Adecuado
La empresa al procedimiento
otorgar un crédito de autorización
debe protegerse tales como: para la
diseñando un concesión del
control interno crédito.
NATURALEZA DE LAS CUENTAS POR
COBRAR

 Se considera las cuentas que se cobran a los clientes como cuentas a


cobrar
más corrientes.
Son consideradas las partidas más importantes del Activo
 Si la empresa tiene auditor interno, este tiene 2 funciones tales
como:

Verificar
tiene 2 funciones tales como: Estudiar los procesos y
procedimientos de las cuentas a
cobrar
PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA

 facturas
 Hace un corte documentario al 31 de diciembre
 boletas

•30 días
 Venta al crédito
 Solicita las políticas de venta •60 días

 Venta al contado

• infocorp
 Ventas al crédito
• Estados financieros auditados
 Verificar el cumplimiento de pagos

Enviar carta a los clientes para


 Circularizar saldos
confirmar saldos por parte del
gerente

 Verificar la Afectación Ajustes contables


Contable.
EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

 Segregación de funciones

 Establecimiento de límites de crédito

devoluciones
 También para el otorgamiento de rebajas
bonificaciones descuentos

Verificación independiente de la facturación

 Autorización especial

 Uso de formas numeradas


 PROVISION
 Procedimiento para cuentas incobrables
 CASTIGO (JUICIO)

 POSITIVO
 Confirmación de adeudo
 NEGATIVO
AUDITORIA PARA EL EXIGIBLE

CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas a cobrar por ventas representan derecho de la empresa


contra terceros. Estos derechos se cancelan, mediante la cobranza o
su anulación si la cuenta es incobrable.

Adecuado
La empresa al procedimiento
otorgar un crédito de autorización
debe protegerse tales como: para la
diseñando un concesión del
control interno crédito.
NATURALEZA DE LAS CUENTAS POR
COBRAR

 Se considera las cuentas que se cobran a los clientes como cuentas a


cobrar
más corrientes.
Son consideradas las partidas más importantes del Activo
 Si la empresa tiene auditor interno, este tiene 2 funciones tales
como:

Verificar
tiene 2 funciones tales como: Estudiar los procesos y
procedimientos de las cuentas a
cobrar
PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA

 facturas
 Hace un corte documentario al 31 de diciembre
 boletas

•30 días
 Venta al crédito
 Solicita las políticas de venta •60 días

 Venta al contado

• infocorp
 Ventas al crédito
• Estados financieros auditados
 Verificar el cumplimiento de pagos

Enviar carta a los clientes para


 Circularizar saldos
confirmar saldos por parte del
gerente

 Verificar la Afectación Ajustes contables


Contable.
EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

 Segregación de funciones

 Establecimiento de límites de crédito

devoluciones
 También para el otorgamiento de rebajas
bonificaciones descuentos

Verificación independiente de la facturación

 Autorización especial

 Uso de formas numeradas


 PROVISION
 Procedimiento para cuentas incobrables
 CASTIGO (JUICIO)

 POSITIVO
 Confirmación de adeudo
 NEGATIVO
AUDITORIA A OTRAS CUENTAS
POR COBRAR
1. Objetivos de la prueba
Los objetivos del auditor en la ejecución de esta prueba deben
ir encaminados a, obtener evidencia suficiente y adecuada que
le permita concluir si las cuentas de otros
deudores diferentes de los comerciales reflejan, integridad,
existencia, exactitud y propiedad, presentación y valuación.

Integridad: Que todas las transacciones de las cuentas de otros


deudores han sido
registradas.
Existencia: Que los valores registrados en las cuentas de otros
deudores realmente
existen al cierre de periodo
Exactitud: Que los montos registrados están libres de
diferencias significativas
Propiedad: Que los montos registrados son realmente de la
compañía auditada.
Valuación: Que los montos registrados están adecuadamente
valuados (se ajustan a la realidad de cobrabilidad)
2. Procedimientos

Los procedimientos sustantivos las debemos plantear con un alcance


inversamente proporcional a los resultados o ausencia de las pruebas
a los controles. Es decir, si los resultados de las pruebas a los
controles fueron satisfactorios (positivos) el alcance de nuestras
pruebas sustantivas debe ser menor, pero si los resultados de las
pruebas a los controles no fueron satisfactorios (negativos) o no
realizamos pruebas a los controles, el alcance de nuestras pruebas
sustantivas debe ser mayor. Para estos casos es necesario que el
Auditor utilice su juicio profesional para determinar si obtuvo
evidencia suficiente y adecuada que le permita concluir si las cifras
auditadas son razonables.
Errores o irregularidades que el auditor puede encontrar en estas
cuentas

• Cuentas por cobrar a socios ficticias o no cobrables


• Cuentas por cobrar a casa matriz no cobrables o ficticias
• Cuentas por cobrar a vinculados económicos no cobrables o
ficticias
• Anticipos y avances no legalizados
• Impuestos a favor no recuperables
• Reclamaciones no recuperables
• Cuentas por cobrar a trabajadores no recuperables
• Deudores varios ficticios o no recuperables
3. Resultados:
A continuación desarrollaremos los procedimientos más
recomendados para las cuentas que componen los otros deudores
diferentes a los comerciales.

Identificación de cuentas
Antes que todo el auditor debe elaborara un cuadro en donde le
mostremos al lector la composición de las otras cuentas por cobrar,
éste cuadro debe cruzar con los estados financieros que estamos
auditando en caso que posterior a nuestra auditoría surjan cambios
por ajustes propuestos por el auditor, el papel de trabajo debe
reflejar esta situación.
(a), (b) y (c) Cuentas por cobrar a Casa Matriz, vinculados
económicos y socios
o accionistas

En la etapa de planeación, debemos identificar los terceros con los


cuales la compañía tiene algún tipo de vínculo, con el fin de
determinar, evaluar y revelar las transacciones que surjan dentro de
dicho vinculo.
Lo anterior, debido a que algunas compañías crean transacciones
ficticias con sus vinculados o socios con el fin de maquillar sus
estados financieros.
Las transacciones con Casa Matriz, compañías vinculadas y socios o
accionistas deben estar registradas en las cuentas que permitan su
plena identificación.

Ejemplo:
Cuentas por cobrar a vinculados económicos
Algunas transacciones utilizadas para maquillar los estados
financieros

A continuación presentamos algunas de las transacciones que las


compañías pueden generar para maquillar sus estados financieros:

• Ventas ficticias a casa matriz o a compañías vinculadas


• Solicitud de prestamos a entidades financieras a través de Casa
Matriz o compañías vinculadas
• Gastos ficticios para bajar la utilidad (pago de un menor impuesto
de renta)
• Contabilización de gastos en las cuentas por cobrar a vinculados,
Casa Matriz o socios, para bajar la pérdida.
Procedimientos sustantivos para auditar las transacciones con
compañías vinculadas, casa matriz y socios o accionistas.

Para la revisión que efectuamos sobre los saldos de las otras cuentas por
cobrar registradas en los estados financieros al cierre del ejercicio, los objetivos
deben ir enfocados a verificar la razonabilidad de dichos saldos, mediante los
siguientes procedimientos

Confirmaciones de saldos con compañías vinculadas, casa matriz


o socios.

Revisión de las conciliaciones con compañías vinculadas, casa


matriz y socios en donde se verifiquen los saldos según libro mayor y según
confirmación o estado de cuenta enviado por la compañía
vinculada o la casa matriz, verificando la existencia de las partidas conciliatorias y
su impacto en los estados financieros.

Revisión detallada que de las transacciones que generaron los


saldos al cierre, esta revisión le debe permitir al auditor obtener evidencia
suficiente y adecuada relacionada con la existencia de las
transacciones.

Ejemplo: Para la revisión de una venta, se puede verificar el pago posterior de esa
venta.
Representación de la gerencia en donde certifique la integridad,
existencia y exactitud de las y transacciones realizadas con las
compañías vinculadas, casa matriz y socios. Esta carta se elabora
con fecha del informe del auditor y su objetivo principal es servir como
salvaguarda en caso de una demanda en contra del auditor.

(d) Anticipos y avances

Los errores e irregularidades que se presentan en esta cuenta


normalmente están relacionados con:

Anticipos no legalizados de forma oportuna


Gastos llevados como anticipos
Contrapartida de ventas ficticias
(e) Anticipo de impuestos
Lo clave a la hora de revisar esta cuenta es que el auditor
verifique que dichos saldos si son recuperables, lo anterior,
debido a que muchas compañías generan estos valores, que
inflan el activo, pero que a la hora de realizar el trámite con la
entidad de impuestos, no es factible su recuperación, por lo que
se deben llevar al gasto.

f) Reclamaciones
Para el reconocimiento de un ingreso no debe existir
incertidumbre en relación con su recuperabilidad. Las
reclamaciones normalmente se manejan como otros ingresos y
están relacionadas con valores que reconocen las aseguradoras
por pérdidas de activos.
(g) Cuentas por cobrar a trabajadores

Estos saldos normalmente no son significativos, debido a que en


muchas empresas se motiva a los empleados a que crear fondos
de empleados que se manejen de forma independiente. En los
casos en donde el saldo es significativo, el auditor puede ejecutar
los siguientes procedimientos:

• Revisar la conciliación con entre el libro mayor y el modulo de


nómina.
• Revisar que los saldos por cobrar están a nombre de
empleados que se encuentran laborando en la actualidad
• Revisar que se están efectuando los respectivos descuentos

En la revisión de otros deudores el auditor debe determinar si


existen saldos que deben ser manejados como no corrientes, es
decir, que su recuperabilidad
se va a producir en un tiempo mayor a un año.

También podría gustarte