RCP EN NIÑOS de Hasta 12 Años

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

RCP EN NIÑO

CON 1 PROFESIONAL
DE LA SALUD
SECUENCIA DE ATENCIÓN
DEL PARO

1. Verifique que la escena sea segura.

2. Verifique si el paciente responde:


Tómelo por los hombros y pregúntele fuerte y claro:
“¿Está usted bien?”.

IMPORTANTE: Esta acción no debe durar más de 10


segundos.
SECUENCIA DE ATENCIÓN
DEL PARO

3. Si no responde, pida ayuda:


Comuníquese con el SEM (servicios de emergencias
médicas) y busque un DEA (si hay testigos circunstanciales
presentes, delegue estas acciones).
SECUENCIA DE ATENCIÓN
DEL PARO

4. Verifique la respiración y el pulso


simultáneamente:
Observe el tórax para evaluar signos de respiración.
Controle el pulso carotídeo que se encuentra de su lado.

Estas dos acciones se deben realizar simultáneamente y no


deben durar más de 5 a 10 segundos.
SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO

5. Si el paciente tiene pulso pero no respira o tiene una


respiración anormal, comience con las respiraciones de
rescate:
Utilice una mascarilla de RCP o un dispositivo máscara-codo-bolsa.
Abra la vía aérea: extienda la cabeza del paciente con la maniobra
frente-mentón.
Administre 1 ventilación cada 2 a 3 segundos.
Cada ventilación dura 1 segundo y debe provocar una elevación
visible del tórax.
Continúe con las respiraciones de rescate y controle el
pulso cada 2 minutos.
SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO

6. Si el paciente no tiene pulso o la frecuencia cardíaca es


menor a 60 latidos por minutos con signos de
hipoperfusión (palidez, cianosis, etc.), comience con la
RCP:
Administre 30 compresiones torácicas con 1 o 2 manos.
Abra la vía aérea y administre 2 respiraciones de rescate, utilizando
una mascarilla de RCP.
SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO

7. Continúe con ciclos de 30 x 2 hasta que:


Un DEA esté disponible y le indique que se aleje de la víctima.
El paciente empiece a moverse.
Llegue el servicio de soporte vital avanzado.
Hayan pasado más de 30 minutos de RCP sin éxito.
Su seguridad esté en peligro.
SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO

Para tener en cuenta:


• Es aceptable realizar solo compresiones si no cuenta con una
mascarilla de RCP.
• Realice la RCP sobre una superficie rígida.
• Permita la descompresión torácica.
No realice ventilaciones rápidas o con mucho volumen de aire debido
a que puede provocar una reducción del retorno venoso, aumento
de la presión intra torácica y mayor distensión gástrica con riesgo
de regurgitación y broncoaspiración.
Si está solo con un niño que no responde y no respira, y no cuenta
con un teléfono móvil ni ayuda de otros, realice 2 minutos de RCP
antes de llamar al SEM. Al regresar, siga con las maniobras de RCP.
• Si el paciente está siendo ventilado con un dispositivo avanzado
para la vía aérea, comprima ininterrumpidamente con un ritmo de
100 a 120 compresiones por minuto:
o Se deberá realizar 1 ventilación cada 2 a 3 segundos
independientemente de las compresiones.
RCP EN NIÑO
CON 2 PROFESIONALES
DE LA SALUD
SECUENCIA DE ATENCIÓN
DEL PARO

Pasos 1 al 5: ídem “RCP: 1 SOLO PROFESIONAL DE LA


SALUD”.

Se considera que, al haber más de un profesional, las


tareas de diagnosticar, llamar al SEM y buscar un DEA, se
distribuirán entre ellos.
SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO

6. Si el paciente tiene pulso pero no respira o tiene una


respiración anormal, comience con las respiraciones
de rescate:
Un profesional de la salud administrará 15 compresiones torácicas
en el centro del pecho.
El otro profesional de la salud abrirá la vía aérea y administrará 2
respiraciones de rescate.
Utilice una mascarilla de RCP o un dispositivo máscara-codo-bolsa
cuando hay 2 profesionales de la salud.
SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL PARO

7. Continúe con ciclos de 15 x 2


hasta que:
Un DEA esté disponible y le indique que se aleje de la víctima.
El paciente empiece a moverse.
Llegue el servicio de soporte vital avanzado.
Hayan pasado más de 30 minutos de RCP sin éxito.
Su seguridad esté en peligro.

Para tener en cuenta:


Los profesionales de la salud deberán ubicarse en lados
opuestos del paciente.
El cambio de roles se realiza cada 2 minutos y es de gran
utilidad para prevenir la fatiga.

También podría gustarte