La Voragine

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

José Luis bolívar arenas.

Uver ferney zuluaga.


JOSÉ EUSTASIO RIVERA.
 Escritor huilense (San Mateo, hoy Rivera, febrero 19 de 1888 - Nueva York,
diciembre 1 de 1928). José Eustasio Rivera nació en el camino que
iba de San Mateo a Neiva, en el seno de una familia modesta, de
escaso poder económico y dedicada a distintas labores relacionadas
con el campo. Sus tíos Pedro, Napoleón y Toribio Rivera fueron
generales de la República y ocuparon destacados cargos públicos en
el gobierno, el Congreso y la educación. Su padre fue Eustasio
Rivera, casado con Catalina Salas, matrimonio del que nacieron once
hijos. Educado por religiosos, Rivera estudió en los colegios Santa
Librada de Neiva y en el San Luis Gonzaga de Elías. Desde el colegio,
sobresalió por sus habilidades para las matemáticas y las letras. Muy
pronto comenzó a ser reconocido por sus poemas y sonetos. De 1906
a 1909 son los poemas "Gloria", "Tocando diana", "En el ara", "Duo de
flautas", "Triste", "Aurora boreal" y "Diva, la virgen muerta", este
último dedicado a la memoria de su hermana Inés.
 Todos estos poemas están impregnados de las dos corrientes que a
principios de siglo se confundían en Colombia: el romanticismo y el
modernismo. Rivera, en medio de las dos corrientes, romántica y
modernista, sin ser de los Centenaristas, pero tampoco de los
Nuevos, logró en un estilo muy personal, aproximarse de manera
original a un tema frecuente en la poesía colombiana: su geografía
física. En su aproximación al paisaje, Rivera no sólo trató de
subjetivizar la naturaleza, sino de hacerse uno con ella. No trató de
animizarla, sino de adoptarla para darle fuerza a su propia
subjetividad, en una correlación tan íntima, que al finalizar el
poemario Tierra de promisión, en el soneto XXV de la tercera parte,
se atrevió a decir: ...Y quién cuando yo muera consolará el paisaje?.
En términos generales, la totalidad de la obra de José Eustasio
Rivera abrazó el sentido trágico de la vida. Rivera vivió obsesionado
por la terrible limitación de la grandeza de la vida: la mortalidad y
la intrascendencia de la condición humana: El hombre a pesar de la
libertad de su pensamiento, debe rendirse ante la finitud de su
tiempo, sin que el otro tiempo le permita ninguna absolución.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA
VORAGINE
 La palabra
vorágine del latín
“vorago,
voraginis” significa
hendidura,
abismo, calabozo,
mazmorra, esta
relacionada con la
idea de devorar,
tragar, chupar.
SÍNTESIS DE LA VORÁGINE:
PRIMERA PARTE:
 En esta primera parte nos hablan de Arturo y Alicia
una pareja muy encantadora, aun que Arturo solo
buscaba atracción física y nada temporal, Alicia
buscaba en Arturo un verdadero amor aun que esos
pensamientos cambiaron dramáticamente  después
de que sus parientes fraguaron la conspiración de su
matrimonio patrocinados por el cura y resueltos a
someterse a la fuerza y el juez le dijo al abogado de
Arturo que se hundiría en la cárcel.
 En un momento de desespero le dijo a Alicia "!
Huyamos¡". Echo así Alicia le entrego todo a la suerte
huyendo así de Bogotá hacia los llanos.
 En los llanos la locura y la desesperación se
apoderaron de Alicia, su temor a lo desconocido.
 En su travesía en Casanare conocen a don Rafael, (un
policía de los llanos quien acompaña a la pareja a lo
largo de la historia), Don Rafo ayuda a Alicia en sus
temores, ayuda a Arturo y a Alicia en el camino se
encuentran con Griselda, franco, Sebastiana y su
hijo, Zubieta y Barrera. Dueños de la Malorita, en
estos lazos de la historia se perfilan las peleas
continuas entre Franco y Arturo.
 A fines de esta primera parte Franco provoca en
incendio que acabo con la Malorita, por la
determinación de Franco y Arturo en perseguir
mujeres.
SEGUNDA PARTE:
 Esta segunda parte comienza con un
llamado a la selva, después la
quema de la Maporita se encuentran
con Heli mesa, les cuenta los
desafueros que cometen las
compañías caucheras sostenidas por
la falta de la ley, Mas tarde se
encuentran con salvia que inicia el
relato de su deambular incansable
en busca de su o lo que queda de el,
Arturo y Cova seguían con su
protagonizan de la pelea insaciable
e perdurable.
 La historia de Silva de como perdió a
su hijo se extiende a lo largo de la
segunda mitad y parte de la tercera,
aun que la perseverancia  e ingenio
de Silva hace que esta historia
todavía no acabe...
TERCERA PARTE:
 Silva tenia la esperanza de que  los
huesos de su hijo seguían aun en el
espesor de la fría y tenebrosa selva y
hizo creer a todos esto. El desespero de
barreras por la recompensa rapta a Alicia
y a la niña Griselda, lo cual hizo actual a
Franco y a Arturo.
 Arturo por fin comprendió que su corazón
le correspondía a Alicia y solo a Alicia y
no la dejaría tan fácilmente, pues ellos
dos avanzan hacia una tenaz
persecución, encuentran a barreras, la
batalla termina en la muerte de barreras
pero descubren de que Alicia no esta con
ellos Griselda afirma que tomo otro
camino, Arturo al oír eso, llora por la
desaparición de Alicia.
 El final de la obra narra la búsqueda en
vano de clemente silva por en encontrar
a Alicia y el cuerpo de Luciano durante 5
meses Diciendo así: "Los devoro la selva".
TÓPICOS DE LA VORÁGINE:
1. SELVA:
 en la vorágine de
José eustasio rivera,
se concibe la selva
como algo marginal o
misterioso , y en
donde los episodios
que en ella ocurren
sirven para acentuar,
la importancia de los
espacios civilizados.
CIVILIZACIÓN- BARBARIE:
 En la vorágine se
recurre a la
oposición entre
civilización y
barbarie , puesto
que hay una lucha
entre razón e
instinto y el
hombre con su
ambiente.
MODERNISMO Y MODERNIDAD EN
LA VORÁGINE:
 Se considera la
primera novela
moderna
colombiana , por
su preocupación
social, sus
calidades
artísticas, su
hondura humana.
 La capacidad en la
vorágine de
realizar una
denuncia sin caer
en el moralismo .
 https://www.yout
ube.com/watch?v=
mqHcFc2BCvc
 https://www.yout
ube.com/watch?v=
WfGpCy8F3co&spfr
eload=10
LA VORÁGINE Y LA LITERATURA
COLOMBIANA:
 La literatura colombiana del
Siglo XX inicia bajo la sobra
de Guillermo Valencia. La
paradójica figura del maestro
de Popayán encarnaba los
ideales humanísticos del
reducido estrato Gobernante
del país, que aunque había
sido culpable de la guerra más
destructora de finales de siglo
pasado (la guerra de los Mil
Días), consideraba legítimo el
nombre que había dado a su
ciudad Marcelino Menéndez y
Pelayo: Atenas Sudamericana
 Hacia finales del
primer cuarto de
siglo Colombia
constituía una
sociedad tradicional
que con muchas
reservas comenzaba
a saborear los
efectos del
capitalismo.
ESTRUCTURA
 El viaje de Arturo Cova –que en
numerosos detalles recuerda el
itinerario de Santiago Pérez
Triana en de Bogotá al Atlántico
(1897)- lo conduce de la ciudad a
la selva, pero las estaciones que
siguen pueden considerase como
los pasos que, a medida que van
avanzando, lo alejan del idilio o
locus amoenus (las descripciones
de la naturaleza en la primera
parte) hasta acercarlo y hundirlo
en el infierno, la inversión
paulatina del locus amoenus, en
el locus terribilis. ( p 78)
ESTRUCTURA DE LA VORAGINE.
 Mas lo que no puedo perdonarte nunca
es el silencio que guardas con relación
a la trascendencia sociológica de
la vorágine, que es el mejor aspecto
de la obra, según lo declara el doctor
Gil Fortoul ¿cómo no darte cuenta del
fin patriótico y humanitario que la
tonifica y no hacer coro a mi grito en
favor de tantas gentes esclavizadas en
su propia patria?¿cómo no mover la
acción oficial para romperles sus
cadenas? Dios sabe que al componer
mi libro no obedecí a otro móvil que al
de buscar la redención de esos infieles
que tienen la selva por cárcel. Sin
embargo, lejos de conseguirlo, les
agravé la situación, pues solo he
logrado hacer mitológicos su
padecimientos y novelescas las
torturas que los aniquila.
 Borbollante y apresurado como
el agua de los
torrentes...”(p.273). Estas
palabras de
José Eustasio Rivera,
refiriéndose al estilo del poeta
Arturo Cova, héroe de
la vorágine, también describen
perfectamente el estilo de su
creador, cuyo arrebatamiento
lírico anima con un frenesí de
barroquismo tropical la mayor
parte de la acción infernal de
la obra. (Edmundo de Chasca
en: la vorágine, textos críticos
p. 240)
 la vorágine es más bien una
mezcla del diario, la confesión
y las memorias de un personaje
cuya “visión” y capacidad de
juicio, dentro de la ficción, no
es ni válida ni confiable. Desde
el puro principio Cova mismo
demuestra la dudosa calidad de
su percepción y de su habilidad
para captar con lucidez el
significado del mundo que lo
rodea. Sin embargo, es él quien
configura nuestra visión de
mujer y naturaleza dentro del
texto. (Sharon Magnarelli en: la
vorágine, textos críticos p.337)
 https://
www.youtube.com
/watch?v=3vtGeUh
jxdM
.

También podría gustarte