Bienvenido A La Sesión #12

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

BIENVENIDO A LA SESIÓN N° 12

TITULO: “Ciudadanos y ciudadanas frente a los riesgos”

DPCC - 3°C

Prof. Luz Marilú Quispe Gonzales


PROPOSITO DEL APRENDIZAJE:“Analizar los principales riesgos que afectan nuestra convivencia y desarrollo
como personas”.

COMPETENCIA Y ESTÁNDAR DE DESEMPEÑO DE GRADO CRITERIO DE EVIDENCIA DE


CAPACIDADES APRENDIZAJE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Convive y participa democráticamente  Reflexionan sobre los peligros o - . Construye ejemplos de  Acciones tomadas en
Convive y participa cuando se relaciona con los demás, riesgos que suceden en nuestra actitudes o cuenta en los valores
democráticamente en la respetando las diferencias y los comunidad.
comportamientos que cívicos y el bien común.
derechos de cada uno, cumpliendo sus
búsqueda del bien común. incrementen la  Elabora y ponen en
deberes y buscando que otros también
las cumplan. Se relaciona con personas  Reflexionan sobre la vulnerabilidad de tu familia práctica normas de
de culturas distintas, respetando sus vulneración de los derechos en o tu institución educativa convivencia mostrando el
costumbres. Construye y evalúa de la ciudadanía. frente a riesgos sociales o respeto por los demás
manera colectiva las normas de naturales.
convivencia en el aula y en la escuela
con base en principios democráticos.  -Intercambia prácticas  
Ejerce el rol de mediador en su grupo culturales en relación a estilos
haciendo uso de la negociación y el de vida mostrando respeto por
diálogo para el manejo de conflictos. las diferencias. - Identifica instituciones o
Propone, planifica y ejecuta acciones autoridades que son
de manera cooperativa, dirigidas a responsables de tomar
promover el bien común, la defensa de   medidas frente a posibles
sus derechos y el cumplimiento de sus riesgos naturales y sociales
deberes como miembro de una
comunidad. Delibera sobre asuntos
públicos formulando preguntas sobre   
sus causas y consecuencias, analizando
argumentos contrarios a los propios y
argumentando su postura basándose  
en fuentes y en otras opiniones.

Se les pide respetar las normas de convivencia ya establecidas en las sesiones anteriores , como también tener
consideración en el cumplimiento de las normas de bioseguridad.
OBSERVAMOS EL SIGUIENTE ENLACE

https://www.youtube.com/watch?v=YCkaLU1wRMs
• ¿Por qué crees que los jóvenes aceptaron trabajar poniendo en riesgo su propia vida?

• ¿Qué instituciones y autoridades del podrían haber impedido que se produzcan casos como
este?

• ¿Qué grado de responsabilidad crees que tengan en estos siniestros?, ¿por qué?

• ¿Cómo se vulneran los derechos humanos en este tipo de casos?

• ¿Qué acciones puede realizar la ciudadanía para promover y defender esos derechos?
CONCEPTOS CLAVES
Trabajo Digno: Es el que se realiza con respeto a los  Prevención de desastre: Es la aplicación de
principios y derechos laborales fundamentales, permite
medidas para evitar que un evento se convierta
un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado,
sin discriminación de cualquier tipo; se lleva a cabo
en un desastre.
con protección social e incluye el diálogo social. Por ejemplo, sembrar árboles previene la
erosión y los deslizamientos. También
puede prevenir las sequías.

 Riesgo y vulnerabilidad El riesgo es la probabilidad


Calidad de vida: La OMS define Calidad de de que una amenaza se convierta en un desastre. La
Vida como la percepción del individuo de su posición vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no
en la vida en el contex- to de la cultura y sistema de representan un peligro. Pero si se juntan, se
valores en los que vive y en relación a sus objetivos, convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de
expectativas, estándares y preocupaciones. que ocurra un desastre. Sin embargo los riesgos
pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos
en nuestra relación con el ambiente, y si estamos
conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades
frente a las amenazas existentes, podemos tomar
medidas para asegurarnos de que las amenazas no se
conviertan en desastres.
“Convivencia democrática, riesgos y vulnerabilidad”

El sistema democrático está organizado por un marco de reglas


que exige valorar la vida y la dignidad humana; es decir, el
Estado, a través de sus instituciones, debe garantizar los
derechos de las personas. Por su parte, la ciudadanía debe vivir
respetando los derechos de todas y todos y exigir su
cumplimiento. Con ello, se busca promover condiciones para
que las personas puedan desarrollarse plenamente y en una
sana convivencia.
Sin embargo, existen condiciones o peligros, de origen natural
o social, que pueden exponer la seguridad de las ciudadanas y
los ciudadanos y de su vida en sociedad. Por ejemplo, ello
sucede cuando las y los trabajadores laboran en ambientes que
afectan su seguridad y salud física o mental, o cuando ocurre
un fenómeno natural que pone en peligro a la población e
infraestructuras, o cuando el incumplimiento de las reglas de
tránsito arriesga la salud y la vida de las personas.
¿Cuán vulnerables son las ciudadanas y los ciudadanos y la
comunidad en general de ser afectados por estas condiciones o
peligros? ¿Se pueden eliminar?

El Perú es un país sísmico por ello es inevitable los riesgos que


supone la ocurrencia de estos fenómenos. A lo que podemos aspirar
es a disminuir su impacto.
Existen también riesgos de carácter social que pueden afectar la
seguridad de las y los ciudadanos, como la realización de
actividades laborales en condiciones peligrosas, accidentes de
tránsito o acciones delictivas. En cambio, sí es posible eliminar
cualquier condición o peligro en los centros de trabajo o en las vías
de comunicación que ponga en riesgo a la o el peatón, pasajera o
pasajero, conductora o conductor, etcétera.
Entonces, para reducir o eliminar la vulnerabilidad frente a
condiciones o peligros que pueda enfrentar nuestra población, el
Estado, así como toda la ciudadanía organizada, necesita identificar
cuáles son esas condiciones o peligros, establecer planes para
evitarlos y organizar las acciones de la ciudadanía y las instituciones
frente a ellos.
Actividad
 
1. Busca tres ejemplos de actitudes o comportamientos que incrementen la
vulnerabilidad de tu familia o tu institución educativa frente a riesgos sociales
o naturales. ¿Qué compromisos podrías asumir para mejorar estas situaciones?

 
2. ¿Qué instituciones o autoridades en tu localidad son responsables de tomar
medidas frente a posibles riesgos naturales y sociales? ¿Cómo vienen cumpliendo
con esta responsabilidad?, describe.
 ¿Que aprendimos el día de hoy?

 ¿Para qué nos servirá conocer sobre este tema?

 ¿Conocen de algún caso en tu entorno?

 ¿Cómo actuarias de darse el caso, en tu persona?


¿Que aprendimos el día de hoy?

¿Para qué nos servirá conocer sobre este tema?

¿Conocen de algún caso en tu entorno?

¿Cómo actuarias de darse el caso, en tu persona?


NOS EVALUAMOS

CRITERIO NO LOGRADO EN PROCESO LOGRADO


- Construye ejemplos de
actitudes o
comportamientos que
incrementen la
vulnerabilidad de tu
familia o tu institución
educativa frente a riesgos
sociales o naturales.

- Identifica instituciones o
autoridades que son
responsables de tomar
medidas frente a posibles
riesgos naturales y sociales

También podría gustarte