Este documento trata sobre medicina legal y forense. Explica conceptos como medicina legal, traumatología, tipos de traumas como mecánicos, térmicos, eléctricos y químicos. Describe lesiones como contusiones, equimosis, mordeduras, aplastamientos y habla sobre la importancia médico-legal de estas lesiones. También cubre accidentes de tránsito y las cuatro fases de un atropellamiento completo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas69 páginas
Este documento trata sobre medicina legal y forense. Explica conceptos como medicina legal, traumatología, tipos de traumas como mecánicos, térmicos, eléctricos y químicos. Describe lesiones como contusiones, equimosis, mordeduras, aplastamientos y habla sobre la importancia médico-legal de estas lesiones. También cubre accidentes de tránsito y las cuatro fases de un atropellamiento completo.
Este documento trata sobre medicina legal y forense. Explica conceptos como medicina legal, traumatología, tipos de traumas como mecánicos, térmicos, eléctricos y químicos. Describe lesiones como contusiones, equimosis, mordeduras, aplastamientos y habla sobre la importancia médico-legal de estas lesiones. También cubre accidentes de tránsito y las cuatro fases de un atropellamiento completo.
Este documento trata sobre medicina legal y forense. Explica conceptos como medicina legal, traumatología, tipos de traumas como mecánicos, térmicos, eléctricos y químicos. Describe lesiones como contusiones, equimosis, mordeduras, aplastamientos y habla sobre la importancia médico-legal de estas lesiones. También cubre accidentes de tránsito y las cuatro fases de un atropellamiento completo.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 69
MEDICINA LEGAL Y FORENSE.
• MEDICINA LEGAL: Es la disciplina o especialidad médica que encuadra
en las normas jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta a las cuestiones de naturaleza médica, que se plantean en el ámbito del Derecho. • NOTA: la siguiente ponencia presenta imágenes reales de cadáveres, se recomienda discreción y seriedad. Las imágenes son para cuestiones demostrativas a los tópicos y para funciones académicas. Medicina: La medicina integra el conjunto de conocimientos de las ciencias biológicas, tiene como objeto el hombre y puede definirse como el “conjunto de conocimientos con postulados universales integrados a un sistema orgánico destinados a prevenir enfermedades y a la recuperación de la salud de las personas”. Sin desconocer su raíz y orígenes en la Biología, la Medicina se vincula con las Ciencias del Deber Ser ingresando por ello en el campo social ya que el hombre es un ser biopsicosocial. TRAUMATOLOGÍA. Definición de traumatología: • Estudia los aspectos médico legales de los traumatismos en el ser humano. • Trauma: se debe entender por la violencia exterior que actúa sobre el cuerpo humano. • Traumatismo: es la alteración anatómica o funcional que dicha violencia causa en el organismo. • Lesión: desde el punto de vista médico, lesión es sinónimo de traumatismo. Desde una perspectiva jurídica, lesión es un daño en el cuerpo o en la salud causado sin ánimo de matar. • “toda alteración anatómica o funcional que una persona causa a otra, sin ánimo de matarla, mediante el empleo de una fuerza exterior”. • Daño: menoscabo que por su acción de otro recibe en la persona o en los bienes”. Trauma mecánico: • Es causado por la transferencia de energía de un objeto externo en movimiento hacia los tejidos en estado de reposo. El cuerpo humano absorbe usualmente esta energía, ya sea por elasticidad de sus tejidos blandos o por la rigidez de su estructura ósea. Cuando la intensidad de a fuerza aplicada excede la capacidad de los tejidos para adaptarse o resistir, se produce un traumatismo. Trauma térmico: • En sus efectos generales, la energía térmica daña centros vitales en el sistema nervioso central, mientras que sus efectos locales lesiona vasos sanguíneos y tegumentos. Trauma eléctrico: • La energía eléctrica tiene como factor determinante de su acción nociva la intensidad, la cual, a su vez, depende en la relación directa de la fuerza electromotriz (voltaje) y de la resistencia en relación inversa. Trauma químico: • Los tóxicos pueden tener un efecto local sobre mucosas, que es el efecto cáustico, y un efecto sistémico luego de que son absorbidos, después de ser difundidos por la circulación. CONTUSIONE S. • Son traumatismos producidos por cuerpos romos es decir SIN FILO. Pueden ser producidos por PERCUSIÓN, TRACCIÓN, FRICCIÓN O PRESIÓN. CONTUSIONES SIMPLES. APERGAMINAMIEN TO. • Es un traumatismo con aspecto de pergamino. • Características: De tono pardo amarillento y sin reacción inflamatoria circundante. • Se produce por fricción tangencial. • Desprende el estrato córneo de la dermis. • La linfa se coagula en la superficie de la piel y da la tonalidad pardo amarillenta. EXCORIACI ÓN. • También es una lesión superficial de la piel, el agente actúa por fricción y puede desprender la epidermis y llegar hasta la dermis. Contusión dermoepidérmica. • Características: tiene una tonalidad pardorojiza. Suelen de disposición lineal (en forma de líneas) se encuentran comúnmente en las partes salientes del cuerpo o saliencias óseas. Es característica la costra. IMPORTANCIA MÉDICO LEGAL. • Hace sospechar de lesiones internas. • Indica la dirección de la fuerza aplicada (fricción). • Puede exhibir el patrón del objeto causante de la lesión. • Puede contener pelos, fibras, arenas, tierra, hierba, que nos sirven para identificar el agente o el lugar o sitio. • Variantes: Estigmas ungueales. • Los arañazos se producen por la acción tangencial de la uña y es alargado, delgado y más o menos profundo. • El rasguño se debe a que la uña profundiza y se desliza a lo ancho, es larga, con borde inicial convexo y final cóncavo. EQUIMOSI S. • Es una lesión comúnmente conocida como “moretón” y consiste en un derrame de sangre (hemorragia) en los tejidos subcutáneos, y se transparenta en la piel como una mancha. • Existe una equimosis determinada como Lesión patrón la cual reproduce la forma del agente contundente. Pueden ser marcas de llanta o también la Sugilación. • Evolución de la equimosis. IMPORTANCIA MÉDICO LEGAL. -confirmar que se trata de una lesión antemortem. -establecer la edad de la equimosis dependiendo de su coloración. -puede reproducir con frecuencia la forma del agente contundente. • HEMATOMA: es una acumulación de sangre, consiste en que la sangre se aloja en un espacio que ha formado un abultamiento y un cambio de color. • BOLSA SANGUÍNEA: es un hematoma subcutáneo más grande. • DERRAMES CAVITARIOS: • Hematoma intracraneal. • Hemotórax. • Hemopericardio. • Hemoperioteneo. • Hemartrosis. HERIDAS CONTUSAS. • Se le conocen también como heridas lacero-contusas, heridas laceradas o laceroincisas. Es una solución de continuidad de la piel, por acción de un agente contundente. Puede producirse por presión, percusión o tracción del agente contundente. • Carcaterísticas: • Bordes: irregulares, deshilachados, despegados e infiltrados de sangre. • Paredes: son de superficie irregular y presentan fibras de tejido conjuntivo, filetes nerviosos y pequeños vasos sanguíneos que se extienden de una pared a otra “puentes dérmicos”. • Fondo: de profundidad desigual. • Herida lineal: cuando el impacto es en dirección oblicua, que origina un desplazamiento unidireccional de la energía cinética. • Herida de forma estrellada: cuando el impacto es en dirección vertical que provoca un desplazamiento radial y multidireccional de la energía. • Enclavamiento y empalamiento. CONTUSIONES COMPLEJAS. MORDEDURAS: Es una lesión producida por los dientes. Los cuales actúan por medio de la presión y la tracción. La presión positiva consiste en pequeñas equimosis, excoriaciones y pequeñas heridas contusas, dispuestas en dos líneas curvas opuestas por su concavidad. - Pueden ser eróticas. - De agresión o defensa. - Por autolesionismo. APLASTAMIEN TO. • Es una lesión producida por la acción de dos agentes que causan contusión sobre puntos antagónicos de la superficie del segmento corporal. Por lo general un agente es inmóvil y debido a su mayor superficie actúa como apoyo, mientras que el otro origina el efecto de compresión a causa de su peso. • Si la presión se ejerce sobre el tronco, el daño en la piel es mínimo, pueden producirse equimosis, excoriaciones, apergaminamiento. Lesiones internas severas. ARRANCAMIENTO O AVULSIÓN. • Consiste en el desprendimiento total o parcial de las partes blandas de una región del cuerpo, producido por la acción de un agente contundente. Causa en la piel bordes deshilachados, sección de diferentes niveles en los músculos y los huesos quedan al descubierto. • En la piel cabelluda se llama Scalp. AMPUTACIÓ N. • Es la separación de un miembro o parte de él o de otra formación saliente del cuerpo. El agente contundente puede ser por presión o tracción. El origen puede ser por accidente, por lo común en accidentes de tránsito terrestre (por atropellamiento, tráiler, ferrocarriles). Se completa la separación DECAPITACI ÓN. • Es la separación de la cabeza del resto del cuerpo. El agente actúa por presión ejercida sobre el cuello, en el que a su vez está apoyado en un plano duro (pavimento, suelo, vía férrea). Los bordes separados se muestran deshilachados, músculos seccionados a diferentes niveles, vasos sanguíneos, colapsados y la columna vertebral con sección irregular. ATRICIÓ N. • Es la división del cuerpo en múltiples segmentos, los cuales tienen relación mediante estrechas bandas de tejidos blandos. La acción del agente puede ser por medio de presión y tracción, podría considerarse un grado menor al descuartizamiento. DESCUARTIZAMIENTO. • Es la división del cuerpo en segmentos que quedan separados entre sí. Tiene como sinónimos los términos de despedazamiento y seccionamiento. El agente contundente actúa por presión y tracción. Tiende a ser accidental y suicida (atropellamientos ferroviarios). ACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE. ATROPELLAMIEN TO. • Es un tipo especial de violencia que se origina en el encuentro entre un humano y un vehículo en movimiento. • El peatón puede ser lesionado de 4 maneras distintas: de frente, por el costado del vehículo, mientras el vehículo iba en reversa y por el encuentro de dos vehículo. En el caso de los automóviles, cuando el peatón es golpeado por el frente del vehículo, puede originarse un cuadro lesional constituido por cuatro fases que configuran el ATROPELLAMIENTO completo. Pueden estar completas las fases o existir ausencia de alguna. ATROPELLAMIENTO COMPLETO.
1.- FASE DE CHOQUE:
2.- FASE DE CAÍDA. 3.- FASE DE ARRASTRE. 4.- FASE DE APLASTAMIENTO. 1.- FASE DE CHOQUE: es el encuentro entre la víctima y el vehículo. La localización de las lesiones depende de la altura del vehículo que entra en contacto con la víctima. • SUBFASE DE IMPACTO PRIMARIO: corresponde al golpe que el vehículo asesta al peatón. La víctima puede ser proyectada hacia delante (movimiento de traslación) y también rotar alrededor de su centro de gravedad (movimiento de rotación). • Cuando el impacto tiene lugar por debajo del centro de gravedad la cabeza puede ir en dirección al vehículo. • Cuando el impacto ocurre a nivel central de gravedad, el peatón saldrá en proyección. • Las heridas comunes son producidas por mecanismo de contusión por el parachoques del vehículo. FRACTURA TRIANGULAR DE TIBIA. SUBFASE DE IMPACTO SECUNDARIO. • Se produce cuando la velocidad del vehículo es superior a los 20km. Puede decirse que el peatón golpea al vehículo. • Las lesiones son producidas por la cubierta del motor, el parabrisas, los focos delanteros y partes salientes del vehículo. • Equimosis. • Hematomas. • Traumatismos craneoencefálicos. • Generalmente lesiones producidas en muslo, pelvis, espalda y cabeza. 2.- FASE DE CAÍDA. • Después del impacto secundario la víctima resbala de la cubierta del motor y cae a la superficie de la vía pública. Esto ocurre cuando el vehículo va a una velocidad de entre 40 y 50 km. A mas de 50 km el peatón puede ser lanzado y precipitado sobre el techo o la cajuela y caer a la vía pública. • Se observan lesiones más graves como los traumatismos craneoencefálicos lesión golpe-contragolpe puede consistir en un hematoma, una equimosis o una herida contusa. • El contragolpe se encuentra dentro del cráneo, el cual, puede causar la muerte. 3.- FASE DE ARRASTRE. • Se da por el impulso que el vehículo transmite al peatón durante la fase del choque. • La energía cinética del vehículo hace que el peatón salga proyectado lejos del lugar del choque. El peatón se arrastra por el suelo áspero o rugoso. • Las heridas o lesiones características consisten en excoriaciones lineales en las partes expuestas del cuerpo. 4.- FASE DE APLASTAMIENTO. • Es cuando el vehículo pasa sobre el peatón. Las lesiones tienen características de aplastamiento, es decir, cuando son producidas en partes elásticas como el tórax y el abdomen. • Se observan lesiones superficiales en la piel como equimosis por el paso de las llantas (configurada) laceraciones viscerales, fracturas de costillas, pelvis y columna vertebral. • Si el aplastamiento es producido en la cabeza, tendremos fracturas expuestas y laceraciones del encéfalo. Traumatología de los ocupantes. Conductor: frente, rostro, cuello, tórax, abdomen, miembros superiores y miembros inferiores. HERIDAS OCASIONADAS POR ARMA BLANCA. HERIDAS INCISAS. • También son llamadas heridas cortantes. • Características: constan de bordes lineales que se unen en dos extremos llamados colas o coletas. • Cola de entrada: es corta y profunda. • Cola de salida: es larga y superficial. Y se le denomina “cola de ratón”. • Son producidas por armas de poco peso que actúan por un borde afilado, como el bisturí, hoja de afeitar o un fragmento de vidrio. • Son de carácter homicida y suicida, en esta última, las heridas se encuentran en el cuello, en el pliegue de la flexión del codo, en la superficie flexora del antebrazo y superficie medial del tobillo. • Heridas de vacilación. A la altura de la cola de entrada puede haber heridas paralelas cortas que se deben al titubeo suicida. Encontraremos diversas heridas de titubeo o de vacilación, ya que la víctima no está segura totalmente de quitarse la vida y hará cortes superficiales en su cuerpo, acompañados de la herida mortal. HERIDAS CONTUSOCORTANTES. • Constan de bordes, que se continúan por paredes, las cuales se unen en el fondo. Los bordes son lineales y a menudo equimóticos por el golpe del arma cuyo peso es descargado en la piel al inicio de la herida. Las paredes son planas y lisas. Las armas actúan por el impacto de su peso y el deslizamiento de su filo. Puede ser el machete o el hacha. Heridas de defensa: manos, dedos, antebrazos, codos y piernas. HERIDAS PUNZOCORTANTES. • Tale heridas constan de un orificio de entrada, un trayecto y, a veces, uno de salida. Predomina mas la profundidad (dependiendo de la región anatómica del cuerpo). • Orificio de entrada: son de bordes limpios, los bordes curvilíneos que se unen al extremo agudo o angulado y otro obtuso o redondo, en forma de muesca o escotadura. En forma de pececito. Pueden ser dos bordes angulados cuando el arma tiene dos filos. • La escotadura o muesca suele atribuirse al movimiento de rotación que el agresor imprime al instrumento para extraerlo del cuerpo de la víctima. Se habla de escotadura o muesca de salida. • Los instrumentos son de hoja triangular con filo en uno de sus bordes, lo cuales se unen a un extremo agudo. • Pueden ser cuchillos de cocina, navajas, cuchillos cebolleros cuyas hojas son planas, con punta y de uno o dos filos. Se puede utilizar como objetos punzantes, solo cortantes o punzocortantes. • Encontraremos un trayecto y un orificio de salida. HERIDAS PUNZANTES.
• Estas heridas suelen presentar un
orificio de entrada, un trayecto y un orificio de salida. El orificio de entrada suele ser circular, con un anillo de contusión. Los instrumentos por lo general son picahielos, espinas, agujas para tejer o clavos. Tipos de heridas e instrumentos.