Traumatologia Forense
Traumatologia Forense
Traumatologia Forense
FORENSE
TRAUMATOLOGIA FORENSE
AGENTES:
• Causas externas:
• Físicas (Mecanicos): como los traumatismos, las radiaciones, la electricidad, el calor que
produce quemaduras, el frío. También se puede aplicar a una alergia.
• Químicas: como sustancias corrosivas sobre la piel, como los tóxicos o venenos.
• Biológicas: corresponden a los agentes infecciosos, ya sean virus, bacterias o parásitos.
• Causas internas:
• Trastornos inmunológicos: como las enfermedades autoinmunes y las
reacciones de hipersensibilidad.
• Enfermedades hereditarias.
• Malformaciones congénitas o del desarrollo.
• Trastornos metabólicos: como la diabetes mellitus.
• Deficiencia nutricional: como la malnutrición y las avitaminosis.
AGENTES CONTUNDENTES
• Las contusiones se definen como lesiones producidas por objetos contundentes. Son provocadas por un objeto cualquiera, duro, romo, no
cortante, sin características particulares, el cual, dotado de dureza y animado de violencia, entra en contacto con el cuerpo humano.
• Existen armas naturales e improvisadas. Ejemplos de armas naturales son los de ataque y defensa del hombre y los animales, como puños,
dientes, cabeza, rodilla, codos; mientras que los improvisados son objetos que se emplean con finalidades distintas que son utilizados como armas
contundentes, como palos, piedras, martillos, sillas, botellas.
•
La acción traumática de una lesión contundente se compone de cuatro elementos: contusión, que es la fuerza que se ejerce perpendicularmente;
presión; fricción, en sentido paralelo a la superficie del cuerpo y tracción. La inflamación representa la respuesta del organismo a la lesión de
tejidos que puede ser producida por traumatismo externo, por presión y por carga y sobrecarga reiterada. El traumatismo se vincula a cierto nivel de
hemorragia que además produce tumefacción y aumento de la presión.
•
Cuando se produce una contusión, los bordes de la lesión se verán engrosados, con infiltrados de sangre, duros y separados por la retracción de
tejidos subyacentes. Habrá hemorragia e infiltrado en los tejidos periféricos que desaparece con el lavado, y coagulación franca, firmemente
adherida a la zona dañada.
•
Las contusiones se clasifican en simples, cuando participa un único mecanismo de contusión y complejas, cuando se asocian más de un mecanismo
de contusión, a veces unidos a otros tipos de violencia. Cuando las contusiones simples conservan la integridad de la piel se presentan las
equimosis, hematomas y derrames; sin embargo, cuando hay pérdida de continuidad de la piel, se producen las erosiones, excoriaciones y
heridas por contusión.
EXCORIACION
• Irritación cutánea que se presenta donde la piel roza contra ella misma, la ropa u otro material.
Eso es causado, por ejemplo, por rascado en la dermatosis pruriginosa. La curación expuesta sin
cicatriz, para una excoriación, presupone la integridad del estrato basal (estrato germinativo) que
junto con la membrana basal marca la frontera de la epidermis con la dermis. Lo que está más
profundo – y por eso no se cura más sin cicatriz – es una úlcera (origen no traumático) o bien
una "herida profunda" (herida traumática).producida por fricción. Es una quemadura de la dermis.
• TIPO DE EXCORIACIONES:
• EQUIMOMA.
• - SUGILACIONES.
• - PETEQUIAS.
• - HEMATOMA.
• - BOLSA SANGUINEA.
EQUIMOSIS Y HEMATOMA
• Lesión resultante de una contusión sin solución de continuidad de la piel, que produce
una extravasación de sangre en el tejido celular subcutáneo por rotura de los capilares,
así como dolor por desgarro de los filetes nerviosos.
• La sangre derramada se infiltra y difunde por el tejido celular subcutáneo, dando a la piel
un color que evoluciona en el tiempo por la degradación de la hemoglobina, desde el rojo
de los primeros momentos hasta el amarillo previo a su desaparición, pasando por el
azul y el verde. || Cardenal. || Extravasación hemorrágica de la piel o de la mucosa de
extensión mayor que las petequias y menor que el hematoma, debida a la realización de
cirugía de la zona, a traumatismo o a necrosis tisular.
• Hematoma describe una marca que aparece en alguna parte del cuerpo humano como
consecuencia de una acumulación de fluido sanguíneo ocasionada por un daño que
ha roto un vaso capilar. Se trata de una reacción corporal frente a golpes o a una
contusión que puede volver de color violáceo o azulado el área afectada
• El hematoma, también conocido con los nombres de moretón, constituye
una equimosis. Este tipo de manchas puede aparecer en la piel o en los órganos
internos del cuerpo por múltiples causas. Cuando los pigmentos y las células se
desplazan por el tejido conectivo, el hematoma puede cambiar su posición. Por
citar un caso concreto a modo de ejemplo, un hematoma surgido en un nudillo
puede moverse hasta cubrir el dedo completo en el transcurso de unos pocos días.
• Los hematomas pueden clasificarse en tres grandes grupos: subcutáneos (son los
más leves: se encuentran debajo de la piel), intramusculares (aparecen en el
zona protuberante de un músculo y pueden afectar a órganos internos)
o periósticos (se producen cuando la contusión afecta a un hueso).
• Se produce por la acción de arrancamiento
HERIDAS CONTUSAS
o presión actuando en la piel.
Son sus caracteres los que provienen del mecanismo de elasticidad cutánea vencida y no de corte: sección irregular e incompleta, bordes desiguales y
contusos, equimosis.
El mecanismo de producción corresponde a estallido cutáneo (ruptura de dentro a afuera, es decir atípico, como se observa en los golpes contra el borde
orbitario o cresta iliaca); al aplastamiento (o choque directo o presión ejercida de afuera adentro o mecanismo típico); al arrancamiento (o
pellizcamiento); a la ruptura por tracción y finalmente a mordedura (que combina en mayor o en menor relación los factores presión y tracción). La piel
humana posee una gran resistencia a la tensión que varía por cm2 entre 40 y 90 kgrs., Salvo cuando hay heridas antiguas. La ausencia de mecanismo
cortante hace que la sección sea irregular o incompleta y que los bordes sean desiguales y con signos de la contusión. Se observan así restos o puentes
que van de una pared a la otra de la herida y que han sido clasificados según su contenido en puentes conjuntivos, dérmicos, vasculares, nerviosos, etc.
La contusión esta representada por la presencia de equimosis, de intensidad en relación con la presión del choque y con la superficie del mismo. Son
heridas muy frecuentes en caídas, defenestración, precipitación, arrollamiento, etc. En el mecanismo de las lesiones por defenestración o precipitación
Dalla Volta clasifica las heridas
según la zonas de choque:
• 1) sobre extremidad superior del cuerpo;
2) sobre extremidad inferior del cuerpo; 3) sobre toda la longitud del cuerpo; cuando
• 1) y 2) se combinan tenemos el signo de cuádruple fractura de piga.
CONTUSIONES PROFUNDAS
• CONTUSIONES QUE AFECTAN A LOS TEJIDOS PROFUNDOS (MÚSCULOS,
ARTICULACIONES, VÍSCERAS, …) SIN APENAS MANIFESTACIONES EN LA PIEL.
• CLASIFICACION CONTUSIONES PROFUNDAS.
1. EQUÍMOSIS PROFUNDAS
2. DESINSERCIONES MUSCULARES
3. LUXACIONES Y ESGUINCES
4. VISCERALES ROTURAS VISCERALES
GRANDES MACHACAMIENTOS
• GRANDES MACHACAMIENTOS.-
Es la destrucción de grandes porciones de tegumentos y huesos, por ejemplo: fracturas
expuestas de la cabeza con laceración y eventración del encéfalo.
ARMA BLANCA
•
ARMA DE FUEGO
• Son instrumentos de dimensiones y formas diversas destinadas a lanzar violentamente
ciertos proyectiles, aprovechando la fuerza de los gases que se desprenden en el momento de
la flagración de la pólvora, y debido a que es el fuego el que origina el proceso que termina
con la expulsión violenta del proyectil, ha dado lugar a que a estos aparatos mecánicos sea
llamados armas de fuego.
CLASIFICACIÓN: ARMA DE FUEGO
• Armas cortas
Según la longitud
del cañón
• Armas largas
• Anima rallada
Según el tipo de
anima
• Anima lisa
CLASIFICACIÓN: ARMAS DE FUEGO
• De proyectil único
• De proyectil múltiples
Según el tipo de
carga
• Ante carga
• Retro carga
• Por cargador
Según la forma de
carga el arma • Cilindro
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
• ORIFICIO DE ENTRADA:
Puede ser circular u ovalado, generalmente con anillo de enjugamiento, escara o zona de
contusión y bordes invertidos.
• ORIFICIO DE SALIDA:
Es mayor que el de entrada, de forma irregular o estrellada, con los bordes evertidos.
• TRAYECTO:
Es el camino que recorre el proyectil dentro del cuerpo.
DISPARO POR CONTACTO
• ORIFICIO DE ENTRADA PRODUCIDO POR DISPARO DE CONTACTO.
• Se produce cuando la boca de fuego del arma se encuentra apoyada sobre la superficie de la piel, y este
contacto puede ser FIRME, LAXO, ANGULADO e INCOMPLETO.
• • CONTACTO FIRME. Resulta del hecho de apoyar la boca de fuego del arma contra la piel, haciendo presión,
de tal manera que la piel la envuelva, provocando que los bordes del orifico de entrada estén chamuscados, por
el efecto de los gases calientes de la combustión de la pólvora y ennegrecidos por el humo.
• • CONTACTO LAXO. Se da cuando la boca de fuego del arma es sostenida sobre la piel haciendo poca presión
sobre ella, quedando un espacio entre ambas que permite el depósito de humo alrededor del orificio de entrada.
• • CONTACTO ANGULADO. Es el resultado de apoyar la boca de fuego del arma en ángulo agudo sobre la piel,
de tal manera que en los puntos donde no hay contacto completo, es decir, quedando un espacio libre suficiente
entre la boca de fuego del arma y la piel, que permitirá la fuga de gases y de humo, lo que producirá
quemaduras y ahumamiento excéntricos en torno al orificio de entrada.
• • CONTACTO INCOMPLETO. Este contacto es una variante del contacto angulado, ya que se presenta cuando
la boca de fuego del arma es apoyada en regiones del cuerpo que no son planas, como la cabeza, por esta
razón, quedan pontos donde la boca de fuego del arma y la piel están separados, es decir, quedan espacios que
permiten el escape de los gases de combustión, lo que produce una zona chamuscada y ennegrecida en el
orificio de entrada.
ANILLO DE CONTUSIÓN
• A este efecto también se le conoce como cintilla erosiva, la que se observa como
una zona rojiza en la piel la cual está desposeída de epidermis, situada por afuera
del anillo de enjugamiento originado por la fricción que ejerce la bala sobre los
límites del orificio al perforar la piel.
ANILLO DE ENJUGAMIENTO
• Es una herida producida por un proyectil de arma de fuego el cual nos permite
identificar alguna información sobre la distancia a la cual se produjo el disparo, la
trayectoria del proyectil y tipo de arma que se utilizó.
El anillo de fish también conocido como anillo de enjugamiento se encuentra en el
orificio de entrada de una herida sin importar la distancia a la que se realizó el
disparo y tiene diferentes características como la cintilla de contusión la cual a su
vez tiene un halo de limpieza que como su nombre lo dice se encarga de limpiar los
residuos que transporta el proyectil desde que sale del arma hasta penetrar en la
piel.
SIGNO DE BOCA DE MINA DE
HOFFMAN:
• Es un orificio de entrada con apariencia de orificio de salida, por su forma estrellada o
irregular, con sus bordes evertidos y su diámetro mayor. Se produce en disparos próximos
absolutos , cuando hay hueso inmediatamente debajo de la piel: cabeza y región esternal.
SIGNO DE BENASSI:
• Es la impregnación del humo de la flagracion de la pólvora, en la tabla externa de los
huesos. Frontal, temporales u occipital. Este signo se presenta cuando el arma de fuego se
pone en contacto con la cabeza.
SIGNO DE PUPPE WERKGARTNER:
• Es la impresión del extremo distancial del cañón de un arma de fuego sobre la piel, se
produce en disparos de contacto en piel.
SIGNO DE BONNET O DE CALCADO
• Se observa cuando el disparo se efectúo sobre ropa laxa, el humo produce la trama sobre otro tramo
profundo de ropa e incluso la piel.
• El signo del "Calcado" descripto por Bonnet consiste en que si la víctima usa una prenda interior
blanca y el disparo ha sido efectuado con la boca del cañón del arma apoyada sobre una ropa
inmediatamente supra yacente a dicha prenda interior, quedando sobre esta última el dibujo de la
trama del tejido de aquélla como un verdadero "calcado".
• En la ropa se puede encontrar el signo de calcado o signo de Bonnet. Éste se presenta al momento de
que entre la boca de fuego y el tejido lesionado se encuentran fragmentos de ropa con una trama laxa.
El humo que no se quedó en la ropa, mancha la piel. Al momento de retirar la vestimenta de la
persona, se encontrará dibujada la trama del tejido textil sobre un plano profundo de la ropa o sobre la
piel.
• Se observa cuando el disparo se efectuó sobre ropa de trama laxa. En este caso, el humo reproduce la
trama sobre otro plano profundo de ropa e incluso sobre la misma piel.
SIGNO DE DESHILACHAMIENTO
CRUCIAL
• Signo del deshilachamiento crucial de Nerio Rojas: Consiste en el desgarro en
forma de cruz que se hace en la ropa y tiene los bordes ennegrecidos. Signos en
piel: Signo de la impronta de la boca de fuego de Puppe Werkgartner: Es la
reproducción del contorno de la boca de fuego sobre la piel.
SIGNO DE LA ESCARAPELA
• Es un signo que se presenta en la ropa en un disparo de contacto por una arma de fuego.
Consiste en dos anillos concéntricos de humo en la ropa alrededor de la perforación de
entrada.
DISPARO A CORTA DISTANCIA
• El disparo hecho a una distancia mayor del alcance de la llama, pero que todavía es lo
suficientemente próximo como para dejar marcas de tatuaje alrededor del orificio de entrada
del proyectil.
• Disparo a corta distancia: Disparo en el que, por lo regular, la distancia entre el cuerpo u
objeto y la boca del cañón es de 3 a 25 cm.
ANILLO DE CONTUSION
• ANILLO DE CONTUSIÓN. A este efecto también se le conoce como cintilla erosiva, la
que se observa como una zona rojiza en la piel la cual está desposeída de epidermis, situada
por afuera del anillo de enjuga miento originado por la fricción que ejerce la bala sobre los
límites del orificio al perforar la piel.
AHUMAMIENTO
• Son los gases y el humo de pólvora no quemada que salen del arma en el disparo.
Estos gases y humo salen del arma junto con el proyectil.
• El ahumamiento es una característica que se presenta a distancias comprendidas
entre el contacto y aproximadamente los 20 centímetros, y el tatuaje se presenta
cuando la distancia de disparo es intermedia, es decir, la comprendida
aproximadamente entre 20 y 100 cm
QUEMADURA
• Las quemaduras son daños al tejido causados por calor, sustancias químicas,
electricidad, luz del sol o radiación nuclear. Las quemaduras más frecuentes son
aquellas causadas por líquido o vapor caliente, incendios de edificios, y líquidos y
gases inflamables
• “Las quemaduras son las lesiones resultantes de la acción de agentes físicos,
químicos o bio- lógicos que al actuar sobre los tejidos dan lugar a reacciones locales
o generales cuya gravedad está en relación con su extensión y profundidad”
HERIDAS A MEDIANA Y LARGA
DISTANCIA
• La herida típica que produce una bala consta de: orificio de entrada, trayecto y orificio de salida, si bien hay que tener en cuenta
una serie de variantes que se pueden producir y que también comentaremos.
• Cuando un proyectil impacta contra una superficie, su velocidad y masa se transforman en energía cinética y ésta, a su vez, en
trabajo al tratar de insertarse en el medio, o deformarse o en ambas cosas a la vez. Según el desarrollo de estos fenómenos, así se
manifestarán los efectos del proyectil en penetración o perforación también denominado éste último poder de parada.
• LESIONES ORIGNADAS POR PROYECTILES MULTIPLES. DISPAROS DE ESCOPETA.
• La escopeta es un arma de caza, que posee uno, dos o tres cañones, de anima generalmente lisa y que dispara cartuchos con
postas o perdigones, por lo que difiere desde el punto de vista de la balística de las armas de puño, carabinas y fusiles.
• De entre la munición que produce lesiones múltiples la más común son los perdigones. Este tipo de lesiones se caracterizan por
ser muy diferentes según la distancia a la que se ha producido el disparo:
• - Hasta 0,5 -1 m hace efecto bala.
• - A 5 metros el área que afecta es de 25 cm de diámetro
• - A 10 metros afecta a un área de 40 cm de diámetro
• - A 15 metros afecta a un área de 50 cm de diámetro
• - A 25 metros afecta a un área de 70 cm de diámetro
TIPOS DE LESIONES
• LESIONES ORIGINADAS POR EL TACO
• Puede originarse una pequeña herida contusa, por golpeo del taco, dependiendo de cualquier forma de su naturaleza, peso y
consistencia, que puede llegar a hacerle actuar como un autentico proyectil. En ocasiones puede provocar quemaduras debido a la alta
temperatura que alcanza.
• LESIONES ORIGINADAS POR GRANOS DE POLVORA
• La pólvora que lleva el explosivo y que no se quema, sale con el disparo pudiendo llegar a alcanzar una distancia de unos 50-60 cm.
Estos granos pueden quedar incrustados en la piel alrededor del agujero de entrada y reciben el nombre de tatuaje.
• MARCAS PRODUCIDAS POR EL HUMO
• El humo que sale por la boca del cañón puede alcanzar una distancia de hasta 30 cm, por lo que en disparos realizados a menos
distancia se encontrará el negro del humo también alrededor del agujero de entrada.
• LESIONES ORIGINADAS POR LA LLAMA
• En disparos a muy corta distancia ( a quemarropa), la llama quema la piel alrededor del orificio de entrada produciendo una quemadura
superficial de primer grado, apergaminada, de color pardo o amarillento. La quemadura suele ser franca hasta los 10 cm y en forma de
chamusca miento hasta los 15 cm.
• LESIONES ORIGINADAS POR LOS GASES
• En disparos a cañón tocante, los gases infiltran la piel y tejido celular subcutáneo, lo abomban y desgarran produciendo lo que se
denomina lesión en “boca de mina”. Este fenómeno no se produce cuando la distancia del disparo es superior a 5 cm.
HERIDAS POR PERDIGONES
• Los perdigones son los proyectiles del cartucho de escopeta, que consisten en pequeñas
esferas de plomo u otro metal.
A DISTANCIA DE 1 METRO
• Conforme aumenta la distancia a partir de un metro los perdigones se dispersan,
dando la forma de un cono llamado “rosa de dispersión!
A DISTANCIA MAYOR A 1 METRO
• A mayor distancia la dispersión de los proyectiles (perdigones) y sus respectivos orificios de
entrada será mayor y su capacidad de penetración, menor, ya que poseen menor energía
cinética.
ROSA DE DISPERCION
• Conforme el arma se aleja de la víctima, el diámetro del orificio de entrada aumenta y, a
partir de un metro de distancia, los perdigones empiezan a dispersarse.
Esta dispersión adopta la forma de un cono que se denomina “rosa de dispersión.”
HERIDAS PRODUCIDAS POR
EXPLOSIONES
• Las lesiones secundarias por onda expansiva son la causa más frecuente de muerte en un
atentado con explosivos. Estas lesiones son causadas por escombros que son propulsados
a causa de la explosión. A menudo los terroristas colocan tornillos, clavos y otros objetos
punzantes en las bombas para agravar las lesiones.
HERIDAS PASIVAS
• son los pequeños cortes o erosiones superficiales que no están contaminados o
infectados. Salvo complicaciones, no necesitan asistencia sanitaria. Heridas graves o
importantes: casi siempre requieren una asistencia profesional urgente.
HERIDAS ACTIVAS
• Se trata de un exceso de tejido de granulación que se eleva sobre la superficie en el lecho de
una herida y, por tanto, dificulta la cicatrización. Se trata de una respuesta aberrante con
sobre crecimiento de fibroblastos y células endoteliales con una estructura similar al tejido
de granulación normal.
HERIDAS MIXTAS
• Heridas que reúnen características de más de uno de los tipos mencionados.
AGENTES FISICOS
LESIONES POR QUEMADURAS
• Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más
severos, shock e incluso la muerte. También pueden conducir a infecciones porque dañan
la barrera protectora de la piel. El tratamiento de las quemaduras depende de la causa, qué
tan profunda es y qué grande es el área del cuerpo afectada.
HERIDAS POR PRIMER GRADO O
ERITEMA
• Las quemaduras de primer grado afectan la capa externa de la piel o epidermis y causan
dolor, enrojecimiento e inflamación (eritema). Las quemaduras de segundo grado afectan
la epidermis y la capa interna de la piel o dermis, causando eritema y ampollas.
HERIDAS POR SEGUNDO GRADO O
FLICTENA
• Las quemaduras de segundo grado superficiales son el tipo de quemaduras que más
predisponen a causar flictenas. Se caracterizan por la presencia de éstas y por ser heridas
exudativas.
• Epidermis porosa: Protegen la inflamación
• Explosión incontrolada: Minimizar el dolor
HERIDAS DE TERCER GRADO O
ESCARA
• En una úlcera por presión de tercer grado, la pérdida de piel se produce en todo el grosor
de la misma y el tejido subyacente también resulta dañado. Los músculos y el hueso no
presentan daños. La úlcera tiene el aspecto de una herida profunda con forma de hueco
CARBONIZACION
• Proceso que tiene lugar en un cadáver humano, en el que su materia orgánica se ha
transformado parcial o totalmente en carbón por efecto del fuego.
LESIONES PRODUCIDAS POR FRIO
HIPOTERMIA
• La hipotermia es una urgencia médica que ocurre cuando el cuerpo pierde calor más
rápido de lo que lo produce, lo que provoca una peligrosa disminución de la temperatura
corporal. La temperatura corporal normal es de alrededor de 98,6 ºF (37 ºC).
HERIDAS DE PRIMER GRADO
• Hipotermia leve: Se da con una temperatura central entre 32,2 y 34,4ºC. Da una sensación
intensa de frío, escalofríos, temblores y cierta somnolencia.
• Primaria o accidental: Se produce cuando zonas externas del organismo se exponen a
temperaturas extremas o por la inmersión en aguas heladas, que provoca una elevada pérdida
de calor por la alta conducción térmica del agua
HERIDAS DE SEGUNDO GRADO