Biomecanica de La Marcha

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

BIOMECANICA DE LA

MARCHA
Lic. Sonia Martinez
 Es el conjunto de movimientos
BIOMECANICA coordinados y alternos de los brazos
DE LA piernas y tronco, para desplazar el tronco
MARCHA hacia delante.
 Ciclo: va del apoyo de talón de una pierna hasta el apoyo de talón
de la misma pierna
 Cadencia: número de pasos por minuto
 Longitud de Pisada: va desde el apoyo de talón de un pie hasta el
MEDICION apoyo de talón del mimo pie
 Longitud de Paso: Distancia desde el apoyo de talón de un pie
hasta el apoyo de talón del otro pie
 Ancho de la Pisada: Distancia entre la linea media de un pie y el
otro:10 cm
La Marcha humana es un proceso de locomoción en el cual el

cuerpo humano, en posición erguida, se mueve hacia

adelante, siendo un peso soportado, alternativamente, por


MARCHA
ambas piernas.
HUMANA
NORMAL Mientras el cuerpo se desplaza sobre la pierna de soporte, la

otra pierna se balancea hacia adelante como preparación

para el siguiente apoyo.


El ciclo de marcha o zancada es la secuencia de acontecimientos
que tiene lugar entre dos repeticiones consecutivas de uno
cualquiera de los sucesos de la marcha. Por conveniencia, se
adopta como principio del ciclo el instante en que uno de los pies
hace contacto con el suelo, habitualmente a través del talón.
• Durante el ciclo de marcha completo, cada pierna pasa por:
CICLO DE
-Una fase de apoyo (60%), durante la cual el pie se encuentra
MARCHA
en contacto con el suelo. Esta fase comienza con el contacto inicial
y finaliza con el despegue del antepié.
-Una fase de oscilación (40%), en el cual el pie se halla en el
aire, el tiempo que avanza, como preparación para el siguiente
apoyo. Esta fase transcurre desde el instante de despegue del
antepié hasta el siguiente contacto con el suelo.
La fase de apoyo consta de 5 etapas:

1. fase de contacto inicial (CI).


2. fase inicial del apoyo o de respuesta a la carga (AI).
3. fase media del apoyo (AM).
4. fase final del apoyo (AF).
5. fase previa a la oscilación (OP)

FASES DE
APOYO
Esta fase consiste en posicionar el pie correctamente al
entrar en contacto con el suelo. Para ello se produce un
momento de flexión dorsal del tobillo, ligera o nula extensión
de rodilla y de flexión en la cadera.

FASE DE En correspondencia, en cada articulación se genera un


movimiento interno que contrarresta la acción externa:
CONTACTO
· en el tobillo, se encuentran activos los flexores dorsales (tibial
INICIAL anterior principalmente).
· en la rodilla, intervienen los isquiotibiales y cuádriceps.
· en la cadera, se produce un contracción de los extensores
(glúteo mayor y medio).
El propósito principal de esta fase es el mantenimiento de una progresión

suave al tiempo que el descenso del cuerpo se amortigua. Es decir, se

provoca una deceleración mediante el control de la flexión de rodilla y de la

FASE INICIAL flexión del tobillo.

DE APOYO La musculatura que interviene aquí es:


O DE • · en el tobillo, se encuentran activos los flexores dorsales (tibial anterior
RESPUESTA A principalmente).
LA CARGA
• · en la rodilla, intervienen los isquiotibiales y cuádriceps.

• · en la cadera, se produce un contracción de los extensores (glúteo

mayor y medio).
• El comienzo de esta fase viene marcado por el despegue de dedos del
miembro contralateral. En la pierna de apoyo se estabiliza la cadera y la
rodilla mientras el cuerpo avanza sobre un pie estacionario.
• Simultáneamente, el miembro opuesto comienza su fase de oscilación o
balanceo y el cuerpo se encuentra en apoyo monopodal.
• Dado que la hiperextensión está protegida por la acción ligamentosa
FASE MEDIA correspondiente al ligamento iliofemoral en la cadera, cápsula posterior y

DEL APOYO cruzados de la rodilla, la actividad muscular de glúteo mayor, isquiotibiales y


cuádriceps cesa.

• El sóleo es el que estabiliza las tres articulaciones.

• A nivel de tobillo, el tibial posterior y los peroneos mantienen la

estabilidad del pie.


• Los objetivos fundamentales de la misma son proporcionar

aceleración y asegurar una longitud de zancada adecuada. Es decir, se

FASE FINAL produce una aceleración. Esta fase comienza cuando el cuerpo pasa la

DEL APOYO línea vertical.

• Los gemelos se unen al sóleo en el control de la dorsiflexión del tobillo.

• El tríceps sural se contrae ahora con potencia y el talón despega del

suelo.
• El propósito de esta fase es preparar el miembro para la oscilación.

• El contacto inicial (CI) del miembro opuesto marca su inicio, así como el

FASE PREVIA comienzo de la fase de doble apoyo. Se produce una actividad


DE LA
OSCILACION concéntrica de los flexores de la cadera, impulsando el muslo hacia

adelante y debido al carácter biarticular de los gemelos induce una

flexión de la rodilla.
• Los objetivos básicos de esta fase son conseguir una separación pie-

suelo suficiente así como alcanzar la cadencia deseada.

FASE INICIAL • El despegue del pie se consigue fundamentalmente con la actividad

DE LA concéntrica del flexor propio del primer dedo así como el

OSCILACION mantenimiento de la separación pie-suelo se consigue con la

musculatura pretibial (fundamentalmente el tibial anterior


• La finalidad de este fase es mantener la separación entre el pie y el suelo.

• Esto se produce gracias a la actuación concéntrica de los flexores dorsales

FASE MEDIA
DE LA
OSCILACION
• En esta fase los objetivos son decelerar la pierna y preposicionar

correctamente el pie para establecer contacto con el suelo.


FASE FINAL
DE LA • Es necesaria una extensión completa de la rodilla y una posición

OSCILACION neutra del pie con respecto a la pierna para realizar el contacto

efectivo del talón y el comienzo del siguiente ciclo.


RESUMEN

También podría gustarte