Modulo 1 - Diplomado Lce

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Generalidades de la

Contratación Pública
Abog. Milagros Mondragón Rojas
EL ESTADO

• La entidad que forja la nacionalidad.


• Proporciona la visión de un destino común.
• Asegura la plena cobertura y calidad en la provisión de los servicios y
bienes públicos.
Principales deficiencias de la GP
Ausencia de un sistema
Carencia de sistemas y
eficiente de planeamiento y
Limitada evaluación de métodos de gestión de la
problemas de articulación
resultados e impactos información y el
con el sistema de
conocimiento
presupuesto.

Deficiente diseño de la Débil articulación


Inadecuada política y
estructura de organización y intergubernamental e
gestión de recursos humanos
funciones. intersectorial

Inadecuados procesos de Infraestructura,


producción de bienes y equipamiento y gestión
servicios públicos logística insuficiente
POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA
GESTIÓN PÚBLICA AL 2021 (D.S. N.° 004-2013-PCM)

VISIÓN

Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de


OBJETIVO modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte
positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país.
PRINCIPIOS
ORIENTADORES
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
Es un proceso político-técnico de transformación de actitudes y de fortalecimiento de aptitudes, de agilización de
procesos, simplificación de procedimientos, sistemas funcionales y administrativos, relaciones y estructuras
administrativas, con el fin de hacerlos compatibles con los nuevos roles de todos los niveles de gobierno, así como con
los planes nacionales e institucionales.
Principales acciones del proceso de
Modernización del Estado
Priorización de la labor de desarrollo Social .
Concertación con la participación sociedad civil y las fuerzas
políticas.
Descentralización a través del fortalecimiento de los Gobiernos
Locales y Regionales.
Mayor eficiencia en la utilización de los Recursos del Estado.
Revalorización de la Carrera Pública.
Institucionalización de la evaluación de gestión por resultados.
Regulación de las relaciones intersectoriales.
Estado Peruano: Sistemas

Sistemas Sistemas
Funcionales Administrativos

Tienen por finalidad regular la


utilización de los recursos de
Tienen por finalidad asegurar
las entidades de la
el cumplimiento de políticas
administración pública,
públicas.
promoviendo la eficacia y
eficiencia en su uso.
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO
• Dinamizar la AP
• Establecer mecanismos que garanticen la contribución del abastecimiento a la
consecución de resultados institucionales
Objetivo • Permitir que las decisiones en materia de abastecimiento, a cualquier nivel se sustenten
en el conocimiento previo de la realidad administrativa

• Asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y eficiencia de los procesos de


abastecimiento de bienes y servicios en la AP
Finalidad

• La Administración Estatal en general, tienes que “relacionarse” para adquirir, lo que


requieren y cumplir a cabalidad con las funciones encomendadas, siempre y cuando
Importancia cumplan con determinados requisitos que la legislación establece.
PRINCIPIOS
Transparencia
Economía
Predictibilidad
Eficacia
Racionalidad
Eficiencia
Oportunidad
Ente Rector de todo SNA
Dirección General de Abastecimiento del MEF

Organismo Técnico Especializado


Organismo Supervisor de Contrataciones de Estado

Organismo Público Ejecutor

Central de Compras Públicas (Perú Compras)


COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO

a) Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras


b) Gestión de Adquisiciones
c) Administración de Bienes
Programación Multianual de Bienes, Servicios Y Obras

Este componente tiene por finalidad la determinación de los costos de


los bienes, servicios y obras necesarios para el funcionamiento y
mantenimiento de necesidades
Comprende las siguientes actividades:
1) Cuadro Multianual de Necesidades
2) Catálogo Único de Bienes y Servicios
3) Registro de Nacional de Proveedores
Gestión de Adquisiciones
Se gestiona la obtención de bienes, servicios y obras para el desarrollo
de las acciones que permitan cumplir metas y lograr resultados
La Gestión de Adquisiciones, de manera enunciativa, comprende las
siguientes actividades:
• 1. Contratación.
• 2. Registro.
• 3. Gestión de contratos.
Administración de Bienes
La administración de bienes está relacionada con la recepción, uso, custodia,
preservación, distribución, entrega, asignación, mantenimiento y disposición final
de bienes, para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Comprende las siguientes actividades:
1) Almacenamiento
2) Distribución
3) Mantenimiento
4) Disposición final de bienes
GESTIÓN POR PROCESOS
Es un enfoque que permite administrar íntegramente las actividades,
medios y recursos de la entidades, orientando su funcionamiento al
servicio de la ciudadanía.
GxP Proceso de Procedimientos de Actividades y Resultados
Contratación Selección Tareas

• Administrar el • Se desarrolla a • LP • Las cuales se • Obtener bienes,


Proceso de través de: CP desarrollan en las servicios,
Contrataciones Programación y Adjudicación distintas etapas del consultoría y
actuaciones Simplificada, procedimiento de obras en
Preparatorias etc. selección condiciones de
Ejecución de los calidad, precio,
procedimientos de oportunidad e
Selección integridad.
Ejecución
Contractual
Promover la GxP en la Administración Pública
Contrataciones
del Estado
Planeamiento del
sistema logístico
integral Gestión de
Almacenes y control
patrimonial
Gestión de las
contrataciones del
Presupuesto
Estado
público

Gestión de
almacenes GxP Tesorería
Proceso de
GxP logística Integral
Registro y control Contabilidad

Control Inversión
Patrimonial Pública

Personal
Mtto y Seguridad
Objetivos de la GxP
• Promover el cambio del modelo tradicional de organización
funcional y migrar hacia una organización por procesos
contenidos en “cadenas de valor”
• Desarrollar procesos y procedimientos más eficientes y oportunos
en el tiempo que agreguen valor a los productos y servicios.
• Proporcionar a los usuarios, productor y servicios que den
satisfacción a sus necesidad y expectativas, implementando
procedimientos de calidad.
• Garantizar las metas y objetivos del plan operativo.
Proceso de Contrataciones del Estado

-Programación y
Actuaciones
Preparatorias
Fases del Proceso
Proceso de -Desarrollo del
POI PAC
Contrataciones
de
Procedimiento de
Contrataciones
Selección
-Ejecución
Contractual
Procedimientos de Selección Clásicos Selección de
Licitación Concurso Adjudicación Subasta Inversa
Consultores
Pública Público Simplificada Electrónica
Individuales

Procedimiento Especial
Catálogo electrónico de acuerdo marco

Procedimientos de ejecución

Compras Corporativas Procedimientos de Selección por encargo


Indicadores de Medición en las Contrataciones con el Estado

INDICADORES
DE MEDICIÓN

Recursos Procesos Productos Resultados

Presupuesto
Prestación recibida en
asignado a las PAC Bienes optimas condiciones
Contrataciones

Métodos de
Contratación Servicios Calidad

Fases y
Precio
Etapas

Órganos
Responsables
Oportunidad

Integridad
GESTIÓN POR RESULTADOS EN LAS
CONTRATACIONES DEL ESTADO
Busca incrementar la eficacia y el impacto de las políticas públicas
(políticas sobre contrataciones e inversiones) a través de una mayor
eficiencia en el uso o aplicación de los recursos, responsabilidad y
transparencia en la gestión de los funcionarios vinculados al proceso de las
Contrataciones.

Objetivo: Medir o evaluar el uso adecuado de los recursos, la medición del


desempeño de los procedimientos de selección y el logro de productos en
las mejores condiciones de calidad, precio y oportunidad.
Gestión de Riesgos en las Contrataciones
del Estado
• El riesgo es inherente a la gestión pública y en especial a las
inversiones realizadas a través de las contrataciones que se
realizan durante el ejercicio, debido a ello existen
posibilidades a la ocurrencia de sucesos o hechos que podrían
afectar o impactar en la Entidad (consecución de metas y
objetivos), así como en el patrimonio del Estado en especial
en detrimento de los recurso públicos o en la deficiente
inversión.
Objetivo de la Gestión de Riesgos

• Es reducir la amenaza en su mínima expresión posible,


relativa a las actividades operativas, a los recursos, al
cumplimiento de metas y objetivos de las Contrataciones del
Estado.
DIRECTIVA N° 012-2017-OSCE/CD
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE
LA EJECUCIÓN DE OBRAS
• FINALIDAD
• Precisar y uniformizar los criterios que deben ser tomados en cuenta
por las Entidades para la implementación de la gestión de riesgos en la
planificación de la ejecución de obras; con lo que, se incrementará la
eficiencia de las inversiones en las obras públicas.
• OBJETO
• Establecer disposiciones complementarias para la aplicación de las
normas referidas a la identificación y asignación de riesgos previsibles
de ocurrir durante la planificación de la ejecución del contrato de
obras públicas
Disposiciones generales
Elaborar el expediente • La Entidad debe incluir un enfoque integral de
gestión de los riesgos previsibles de ocurrir durante
técnico la ejecución de la obra

• CS debe incluir en la proforma de contrato, las


Elaborar las Bases para cláusulas que identifiquen y asignen los riesgos
que pueden ocurrir durante la ejecución de la obra
la ejecución de la obra y la determinación de la parte del contrato que
debe asumirlos durante la ejecución contractual.

• La Entidad a través del inspector o supervisor,


Ejecución de la obra debe realizar la debida y oportuna administración
de riesgos durante todo el plazo de la obra
Disposiciones específicas
El enfoque integral de gestión de riesgos debe contemplar, los siguientes procesos

PLANIFICAR
IDENTIFICAR ANALIZAR LA ASIGNAR
RIESGOS RIESGOS PROPUESTA A RIESGOS
RIESGOS
Integridad en la Contratación Pública
Gestionar Conflictos de
Integridad Intereses

Los integrantes del comité de


Obligación de todo Obligación de selección se deben informar
aquél que participa en comunicar oportunamente sobre la
existencia de cualquier conflicto
la contratación pública oportunamente a las de intereses y de comunicar a la
de evitar toda práctica autoridades autoridad competente sobre
indebida y orientar su competentes cualquier cualquier acto de corrupción de
la función pública del que
conducta hacia la práctica indebida que tuvieran conocimiento durante
honestidad y veracidad. conozca. el desempeño de su encargo,
bajo responsabilidad.
ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA
RESPETO PROBIDAD EFICIENCIA IDONEIDAD
• Adecua su conducta hacia • Actúa con rectitud, • Brinda calidad en cada • Entendida como aptitud
el respeto de la honradez y honestidad, una de las funciones a su técnica, legal y moral, es
Constitución y las leyes, procurando satisfacer el cargo, procurando condición esencial para el
garantizando que en todas interés general y obtener una capacitación acceso y ejercicio de la
las fases del proceso de desechando todo sólida y permanente función pública. El
toma de decisiones o en provecho o ventaja servidor público debe
el cumplimiento de los personal, obtenido por sí propender a una
procedimientos o por interpósita persona formación sólida acorde a
administrativos, se la realidad, capacitándose
respeten los derechos a la permanentemente para el
defensa y al debido debido cumplimiento de
procedimiento sus funciones.
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA
LEALTAD AL
JUSTICIA Y
VERACIDAD LEALTAD ESTADO DE
EQUIDAD DERECHO
• Se expresa con • Actúa con fidelidad y solidaridad • Tiene permanente • El funcionariado de
hacia todos los miembros de su
disposición para el confianza debe lealtad a
autenticidad en las institución, cumpliendo las órdenes
que le imparta el superior jerárquico cumplimiento de sus la Constitución y al
relaciones competente, en la medida que funciones, otorgando a Estado de Derecho.
reúnan las formalidades del caso y
funcionales de tengan por objeto la realización de cada uno lo que le es Ocupar cargos de
quienes integran la actos de servicio que se vinculen debido, actuando con confianza en regímenes
con las funciones a su cargo, salvo equidad en sus relaciones de facto, es causal de cese
institución y con la los supuestos de arbitrariedad o
con el Estado, con el automático e inmediato
ilegalidad manifiestas, las que
ciudadanía, y deberá poner en conocimiento del administrado, con sus de la función pública.
contribuye al superior jerárquico de su institución. superiores, con sus
esclarecimiento de subordinados y con la
ciudadanía en general.
los hechos.
DEBERES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Debe actuar con absoluta Debe ejecutar los actos del Debe guardar reserva
NEUTRALIDAD

TRANSPARENCIA

DISCRECIÓN
imparcialidad política, servicio de manera respecto de hechos o
económica o de cualquier transparente, ello implica informaciones de los que
otra índole en el que dichos actos tienen en tenga conocimiento con
desempeño de sus principio carácter público y motivo o en ocasión del
funciones demostrando son accesibles al ejercicio de sus funciones,
independencia a sus conocimiento de toda sin perjuicio de los deberes
vinculaciones con persona natural o jurídica. y las responsabilidades que
personas, partidos políticos Servidor público y le correspondan en virtud
o instituciones servidora pública deben de las normas que regulan
brindar y facilitar el acceso y la transparencia
información fidedigna, de la información pública.
completa y oportuna.
DEBERES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Con motivo o en ocasión del Debe proteger y conservar los Toda persona que labore en el
EJERCICIO ADECUADO DEL
CARGO

USO ADECUADO DE LOS


BIENES DEL ESTADO

RESPONSABILIDAD
ejercicio de sus funciones quien bienes del Estado, debiendo sector público debe desarrollar sus
labore en el sector público no debe utilizar los que le fueran asignados funciones a cabalidad y en forma
adoptar represalia de ningún tipo o para el desempeño de sus integral, asumiendo con pleno
ejercer coacción alguna contra sus funciones de manera racional, respeto su función pública. Ante
colegas u otras personas. evitando su abuso, derroche o situaciones extraordinarias, la
desaprovechamiento, sin emplear servidora o servidor público,
o permitir que otros empleen los puede realizar aquellas tareas que
bienes del Estado para fines por su naturaleza o modalidad no
particulares o propósitos que no sean las estrictamente inherentes a
sean aquellos para los cuales su cargo, siempre que ellas
hubieran sido específicamente resulten necesarias para mitigar,
destinados. neutralizar o superar las
dificultades que se enfrenten.
PROHIBICIONES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

• Mantener relaciones o aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales,
económicos o financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimento de los deberes y funciones a
Mantener Intereses de
Conflicto
su cargo.

• Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros, mediante el uso de su cargo,
Obtener Ventajas
autoridad, influencia o apariencia de influencia.
Indebidas

• Realizar actividades de proselitismo político a través de la utilización de sus funciones o por medio de
la utilización de infraestructura, bienes o recursos públicos, ya sea a favor o en contra de partidos u
Realizar Actividades
de Proselitismo organizaciones políticas o candidatos.
Político
PROHIBICIONES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

• Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando información


privilegiada de la entidad a la que pertenece o que pudiera tener acceso a
Hacer Mal Uso de ella por su condición o ejercicio del cargo que desempeña, ni debe permitir
Información el uso impropio de dicha información para el beneficio de algún interés.
Privilegiada

• Ejercer presiones, amenazas o acoso sexual contra otros servidores públicos


o subordinados que puedan afectar la dignidad de la persona o inducir a la
Obtener Ventajas realización de acciones dolosas.
Indebidas

También podría gustarte