Analisis de Casos (Economia Solidaria) Unidad 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

ANALISIS DE CASOS (ECONOMIA

SOLIDARIA)
ECONOMIA
SOLIDARIA
UNIDAD 1
¿Qué es la economía de la solidaridad?
Conceptos de la economía solidaria.
Nociones básicas sobre solidaridad, cooperación,
cooperativismo y economía solidaria.
Asistencialismo.
El mutualismo.
La economía social.
La economía social y la economía de la
solidaridad.
¿Qué es la economía de solidaridad?
La economía solidaria es un concepto que se incorpora al léxico a
principios de los años 80 y que hoy hace parte de la cultura
latinoamericana. Sin embargo aun cuando Economía y Solidaridad
se integraron al lenguaje cotidiano pueden hacer parte de
discursos separados. El investigador chileno Luis Razeto Migliaro,
en su libro “Los caminos de la economía de solidaridad” indica que
“”Economía”, inserta en un lenguaje fáctico y en un discurso
científico; “solidaridad, en un lenguaje valórico y en un discurso
ético. Rara vez aparecían los dos términos en un mismo texto,
menos aún en un solo juicio o razonamiento. Resultaba, pues,
extraño verlos unidos en un mismo concepto.
¿Qué es la economía de solidaridad?
La separación entre economía y la solidaridad radica en el contenido
que suele darse a ambas nociones. Cuando se habla de economía se
alude espontáneamente a la utilidad, la escasez, los intereses, la
propiedad, las necesidades, la competencia, el conflicto, la ganancia”.
1

En relación con la palabra solidaridad, Razeto indica que la “idea de


solidaridad se inserta habitualmente en el llamado ético y cultural al
amor y la fraternidad humana”. Pero, ¿qué sucede al unirlas? Al decir
2

de los conceptos de Razeto, cuando se habla de economía se está


planteando la necesidad de introducir la solidaridad en la economía, e
incorporar la solidaridad en la teoría y en la práctica de la economía.
¿Qué es la economía de solidaridad?
Ahora bien, se puede preguntar, ¿cómo se manifiesta la presencia de la
solidaridad en la economía? Al dar respuesta, Razeto, indica que “al incorporar
la solidaridad en la economía suceden cosas sorprendentes en ésta. Aparece
un nuevo modo de hacer economía, una nueva racionalidad económica” . 3

Se debe tener en cuenta que la economía tiene tantos aspectos y dimensiones


y está constituida por tantos sujetos, procesos y actividades, y la solidaridad
tiene tantas maneras de manifestarse, la economía de solidaridad no será un
modo definido y único de organizar actividades y unidades económicas. Por el
contrario, muchas y muy variadas serán las formas y modos de la economía de
solidaridad. Se trata entonces de colocar o llevar la solidaridad a las empresas,
en el mercado, en el sector público, en las políticas económicas en el consumo,
en el gasto social, en la comunidad, en la sociedad, entre otras.
¿Qué es la economía de solidaridad?
En ese sentido, la economía de la solidaridad imprime solidaridad
en la economía y se manifiesta en distintas formas, grados y niveles
según la forma, el grado y el nivel en que la solidaridad se haga
presente en las actividades, unidades y procesos económicos.
Habrá economía de la solidaridad en la medida en que las
diferentes estructuras y organizaciones de la economía global vaya
creciendo la presencia de la solidaridad por acción de los sujetos
que la organizan.
Conceptos de la economía de solidaria
Es conveniente tener en cuenta que a nivel mundial prevalecen tendencias con
respecto a los contenidos de la economía social que expresan especificidades en lo
económico y doctrinal en los distintos espacios territoriales donde se desenvuelven.
Algunos títulos correspondientes a estas especificidades son economía solidaria,
social, tercer sector y sector cooperativo.
En Colombia priva la concepción de empresas de la economía solidaria, bajo la
integración de formas cooperativas, precooperativas, fondos de empleados,
asociaciones mutualistas, instituciones auxiliares del cooperativismo y de la economía
solidaria, empresas de servicios en la forma de administradoras públicas cooperativas,
organizaciones de segundo y tercer grado que agrupan a las anteriores, entre otras,
bajo el hilo conductor de la solidaridad, guardando esta concepción coincidencias con
los planteamientos estructurados por autores como Razeto, Coraggio, Monzón,
Salamon, Gui, Mertens, quienes han realizado significativos para la estructuración de
espacios comunes en el campo de la economía social.
Conceptos de la economía de solidaria
No obstante, dado que cada tendencia expresa distintas
especificidades, la incorporación de éstas en la economía solidaria
reviste un efecto significativo en su accionar económico y social; en
especial en el campo tributario, legislativo y doctrinal.
En el mundo, y en especial en América Latina, desde hace algunos
años se comenzó a hablar de Economía Solidaria, pese a que
investigador Chileno Luis Razeto, prefiere denominarla “Economía
de la Solidaridad”, entendida como un componente importante en
la actividad económica y no como un calificador del proceso.
Conceptos de la economía de solidaria
Haciendo alusión a los conceptos de los diferentes estudiosos de la
economía solidaria en el contexto latinoamericano, la economía
solidaria se define como el conjunto de unidades productivas de
bienes y servicios sin fines de lucro, organizadas bajo formas y
modos de propiedad asociativa, autogestionaria y participativa;
sustentadas en los principios y valores del cooperativismo
universalmente aceptados; que mediante la cooperación
consciente busca satisfacer en forma conjunta necesidades
económicas, sociales, culturales y ecológicas de los asociados y de
su entorno (comunidad en general), a través de una empresa
Conceptos de la economía de solidaria
Esta caracterización permite diferenciar la economía solidaria y sus
diversas formas asociativas en función de sus objetivos sociales,
organización, administración, acumulación, reparto de beneficios,
participación horizontal y control democrático, de las formas
capitalistas de cualquier tamaño y categoría. En términos
generales, la economía solidaria es un modelo económico
alternativo integral propuesto para la mejora de la situación
económica social y cultural del sector social.
Conceptos de la economía de solidaria
Este modelo en construcción, se está formando a partir de intereses
sociales, los principios que la rigen tienen antecedentes en los
pensamientos humanistas de los siglos XIX y XX, los contenidos
formas, teorías, estrategias y programas van encaminados a dar
respuesta a las demandas sociales históricamente no satisfechas,
como es la de garantizar vida digna y humana.
El eje central es el individuo como ser social, por tanto la satisfacción
de las necesidades se toma en grupo y no en lo individual, se trata
de distribuir la riqueza de manera justa y equitativa.
Conceptos de la economía de solidaria
Esta se encuentra en pleno desarrollo, luego debe contar con sus
propios principios, contenidos formas, teorías, estrategias, planes y
programas que den respuesta a las necesidades y demandas
sociales para tener una vida digna y humana, a través de la
participación de todos los sectores sociales empobrecidos para
crear una nueva identidad de progreso y desarrollo sostenido.
En este contexto, la economía solidaria o economía de solidaridad
representa una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas
de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo.
Conceptos de la economía de solidaria
El principio o fundamento de la economía de solidaridad radica en la introducción de niveles
crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e
instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las
políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica y genera un conjunto de
beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad. A continuación se exponen
algunos conceptos de economía solidaria:
• La economía solidaria es una respuesta real y actual a los más graves problemas sociales de
nuestra época.
• La economía solidaria es un gran proyecto de desarrollo, transformación y perfeccionamiento
de la economía.
• La economía de solidaridad es un proceso real en el que convergen las búsquedas de
variados y múltiples sectores y grupos.
• La economía de solidaridad es un nuevo enfoque conceptual, al nivel de la teoría económica,
referido a las formas económicas cooperativas, autogestionarias y formas asociativas.
Conceptos de la economía de solidaria
Desde los orígenes del capitalismo y a lo largo de la historia moderna y
contemporánea, se han desarrollado múltiples búsquedas y procesos de
experimentación de formas económicas alternativas, las cuales han asumido
diferentes nombres: cooperativismo, autogestión, mutualismo, economía
social y otros.
Un rasgo distintivo de dichas experiencias ha sido el ser acompañadas y
orientadas por un pensamiento económico-social formulado en términos ético-
filosófico, doctrinario o ideológico. A partir de estas formulaciones se
establecen principios orientadores y modelos organizativos que expresan el
“deber ser” de las propuestas económicas, y se derivan normativas de carácter
jurídico y estatutario, que indican con cierta precisión cómo deben organizarse
y funcionar las organizaciones partícipes de las respectivas identidades.
Conceptos de la economía de solidaria
Tales formas de pensamiento que orientan a las experiencias, sin duda útiles especialmente
para motivar a quienes participan en ellas, se han demostrado insuficientes para:
• Proporcionar adecuada guía y eficientes criterios de eficiencia económica en los procesos
decisivos y de gestión de las operaciones que realizan;
• Garantizar una identidad consistente a las experiencias y búsquedas, que a menudo
pierden el perfil inicialmente deseado y se van asemejando y subordinando a las formas
capitalistas y estatales de hacer economía, respecto a las cuales aspiran a diferenciarse y
constituir alternativas válidas y viables;
• Generar la confianza y convicción suficiente respecto a su eficacia económica, como para
atraer hacia ellas los recursos humanos, financieros y materiales indispensables para su
desarrollo;
• Asegurarles la autonomía cultural que necesita cualquier movimiento y proceso que aspire
a realizar cambios profundos en la economía y en la vida social.
Conceptos de la economía de solidaria
Como explicación de todas estas limitaciones, puede mencionarse
el hecho de que las experiencias cooperativas, autogestionarias,
mutualistas y otras afines, careciendo de un instrumental
conceptual y analítico propio que las oriente en sus procesos
decisivos, a menudo recurren a aquellas herramientas de análisis
proporcionados por una ciencia económica convencional, que ha
sido formulada a partir de experiencias y racionalidades
operacionales muy distintas y en cierto sentido opuestas a las
solidarias.
Conceptos de la economía de solidaria
Aquellos cuatro aspectos, que implican limitaciones y deficiencias
esenciales expresadas a menudo en estas búsquedas y
experiencias económicas alternativas, no se pueden superar sino
mediante la disposición de una teoría científica, elaborada al nivel
de la disciplina económica, que no sólo respetando sino aún
fortaleciendo la identidad económica alternativa, exprese de modo
coherente su racionalidad económica especial y le proporcione
criterios rigurosos que guíen su proceso de toma de decisiones y su
gestión y operación en los mercados en que participan.
Conceptos de la economía de solidaria
La concepción de la economía de solidaridad, es una elaboración
científica de teoría económica que viene a llenar este vacío. Ella se
establece al nivel epistemológico de la ciencia económica, y utiliza
las herramientas conceptuales y metodológicas propias de ésta,
convenientemente ampliadas y reelaboradas para expresar la
identidad de formas económicas muy diferentes: la racionalidad
especial de las economías alternativas fundadas en la cooperación,
la autogestión, el mutualismo y la ayuda mutua. La economía de
solidaridad constituye, en tal sentido, una contribución relevante al
potenciamiento y desarrollo de las búsquedas de economías
alternativas eficientes.
Conceptos de la economía de solidaria
La concepción teórica de la economía de solidaridad ofrece,
adicionalmente, otras contribuciones:
a) Proporciona un lenguaje moderno, renovado, motivador y
cautivante, en un contexto cultural como el de hoy, en que las
concepciones tradicionales del cooperativismo, el mutualismo y la
autogestión parecen haber perdido capacidad de convocatoria.
b) Ofrece una posibilidad de integración bajo una común identidad
social, a búsquedas y experiencias que se han desarrollado bajo
distintas denominaciones, siendo en realidad convergentes en sus
propósitos y efectivamente provistas de una misma racionalidad
económica especial, que requiere ser profundizada.
Conceptos de la economía de solidaria
La concepción teórica de la economía de solidaridad ofrece,
adicionalmente, otras contribuciones:
c) Permite reconocer como parte de la misma búsqueda de formas
económicas alternativas, a numerosas experiencias nuevas y originales
que adoptan diferentes estructuras organizativas, que se conocen con
distintos nombres, y que son protagonistas de una dinámica
reactivación de los procesos de experimentación de la solidaridad y la
cooperación en la economía y en la vida social.
S.S. Juan Pablo II expresó en su discurso ante la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina), en 1986: “La economía de la
solidaridad es la gran esperanza para América Latina”
La solidaridad, cooperación, cooperativismo y economía
solidaria
De acuerdo con lo previsto en el texto, Aspectos Legales de La Gestión Cooperativa,
escrito por Antonio José Sarmiento Reyes y Belisario R. Guarín Torres, “En efecto,
según el artículo 122 de la Ley 79 de 1988 “Las cooperativas, los organismos
cooperativos de segundo y tercer grado, las instituciones auxiliares del
cooperativismo y las precooperativas, constituyen el sector cooperativo” 4.

Al hablar de economía solidaria es conveniente reiterar que en el contexto europeo,


se hace mención al concepto, cooperativismo. De acuerdo con lo previsto Sarmiento
y Guarín, “al tratar el tema del cooperativismo y pretender contextualizarlo, aparece
de relieve que aquel está íntimamente relacionado con el concepto de solidaridad.
A su vez, la solidaridad presenta dos aspectos fundamentales: el asistencialismo y el
mutualismo. En este último es en el que las empresas de la economía solidaria
tienen su centro de gravedad” .
5
La solidaridad, cooperación, cooperativismo y economía
solidaria
Así mismo, dentro del concepto de la solidaridad, este se relaciona con la
palabra altruismo. Sarmiento y Guarín, al hacer mención de la palabra
solidaridad, indican que “de conformidad con las acepciones que trae el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española6 , se encuentra
que las palabras solidario, solidaridad y solidarizar, provienen, en últimas,
del latín solidus, raíz de la palabra “sólido”, que significa literalmente lo
que es “firme, macizo, denso y fuerte” y que en sentido figurado hace
relación a lo que está “asentado”, a lo “establecido con razones
fundamentales y verdaderas”.
De la palabra sólido se desprende, pues, solidaridad, un sustantivo
femenino que significa la “adhesión circunstancial a la causa o a la
empresa de otros.
La solidaridad, cooperación, cooperativismo y economía
solidaria
De manera general, se afirma que la solidaridad implica hacer propia la
causa ajena. Por ello, las denominadas “obligaciones solidarias”, en el
derecho, se caracterizan en su aspecto pasivo porque el acreedor puede
exigir a cualquiera de los deudores el total de lo debido, pues cada uno de
ellos ha aceptado hacer propia la causa (deuda) de los demás codeudores.
Dentro de este contexto surgen dos situaciones diferenciables en las
cuales tiene cabida la solidaridad: se puede hacer propia la causa ajena sin
esperar nada a cambio; entonces estamos ante el concepto de
asistencialismo. Pero también se puede hacer propia la causa ajena
esperando que los otros hagan suya nuestra causa; aquí estamos ante el
mutualismo, ante la reciprocidad
La solidaridad, cooperación, cooperativismo y economía
solidaria
El asistencialismo y el mutualismo constituyen, pues, las dos caras
de una misma moneda denominada genéricamente “solidaridad”” 7

Siguiendo con el texto de Sarmiento y Guarín, “La solidaridad en la


que se apoya el cooperativismo es, entonces, una solidaridad en la
cual los individuos que conforman el grupo de asociados
anteponen a sus intereses particulares los de la colectividad que
han conformado, y a su vez, esa colectividad armoniza sus
intereses con los de la comunidad en general, de tal suerte que si
estos y aquellos entran en contradicción, deben prevalecer los
últimos sobre los primeros.
La solidaridad, cooperación, cooperativismo y economía
solidaria
Desde esta perspectiva, la solidaridad aplicada en el
cooperativismo se traduce en varios principios y valores. En
especial resaltan la solidaridad los principios cooperativos
universalmente aceptados por la ACI de la Gestión Democrática
por los Asociados (segundo principio), Participación Económica de
los Asociados (tercer principio), “Cooperación entre Cooperativas
(sexto principio) y el del Interés o Compromiso por la Comunidad
(séptimo principio). Igualmente, la solidaridad está formulada
expresamente en el valor denominado precisamente solidaridad,
que se predica de toda cooperativa y en el de la vocación social
que deber caracterizar a todo cooperativista” .
8
La solidaridad, cooperación, cooperativismo y economía
solidaria
Asimismo, cabe resaltar que según la ACI, el principio del “Interés o
Compromiso por la Comunidad” significa que las cooperativas
deben trabajar por un desarrollo sostenible de sus comunidades
mediante políticas aprobadas por sus asociados. Para tener
claridad sobre los objetivos del cooperativismo es necesario
establecer los límites y diferencias con otro tipo de entidades que
también se denominan solidarias. Esto nos lleva a distinguir entre
las entidades solidarias asistencialistas y las entidades solidarias
mutualistas, lo que a su vez conlleva precisar esas dos facetas ya
señaladas de la solidaridad” .
9
Asistencialismo
La palabra asistencia significa “Acción de prestar socorro, favor o
ayuda...Medios que se dan a alguno para que se mantenga”. 10

“En el asistencialismo, un benefactor o grupo de benefactores


colocan su trabajo y esfuerzo personales o recursos propios para
solucionar los problemas de terceras personas que se considera no
pueden valerse por sí mismas, bien sea desde el punto de vista
físico, psíquico o simplemente económico, por las circunstancias
especiales en las que se encuentran. Hay una actitud paternalista y
protectora de los benefactores hacia los beneficiarios de sus
acciones”11
Asistencialismo
Es asistencialista la actividad desarrollada por algunas entidades orientadas por la
solidaridad con terceras personas y no por la búsqueda del beneficio de sus
propios asociados o fundadores.
Estas entidades se pueden reducir a dos clases generales: las Fundaciones o
Instituciones de Utilidad Común y las Asociaciones para beneficio de terceros. Su
diferencia radica en que las fundaciones son patrimonios con destinación
específica para fines de utilidad común, mientras que las asociaciones
asistencialistas son grupos de personas unidas por el interés común de beneficiar a
terceros y no a sus propios asociados.
Ejemplo de entidades asistencialistas son muchas Asociaciones o Fundaciones que
consisten en grupos de personas orientadas o en patrimonios destinados
específicamente, según el caso, a la ayuda, por ejemplo, de personas indigentes,
discapacitadas, ancianos, enajenados mentales y otros.
Mutualismo
En relación con los términos “”mutualismo” así como los que les
son afines, se encuentra que su origen se remonta a la palabra
mutuo, (del lat. mutuus), la cual tiene dos acepciones: como
adjetivo, se aplica a lo que recíprocamente se hace entre dos
personas, animales o cosas, (pudiéndose usar también como
sustantivo). En su segunda acepción, utilizada en el derecho,
significa un “contrato real en que se da dinero, aceite, granos u
otra cosa fungible, de suerte que la haga suya el que la recibe,
obligándose a restituir la misma cantidad de igual género en día
señalado...”12
Mutualismo
Carlos Uribe Garzón, en su obra Bases del Cooperativismo expone lo
13

siguiente respecto del concepto de ayuda mutua, como sinónimo de


solidaridad:
“Elemento sustancial de la cooperativa es la unión de los esfuerzos
individuales para la realización de la obra común, que suele sintetizarse
en el lema tantas veces repetido: Uno para todos, todos para uno” .14

Las cooperativas, a diferencia de las entidades asistencialistas, son


mutualistas, es decir que están instituidas para beneficio de sus propios
asociados, en primera instancia y de la comunidad en general, en
segunda instancia; pero no para el beneficio exclusivo de terceros.
Mutualismo
En general, son mutualistas todas las asociaciones constituidas para el
beneficio de sus propios asociados.
Sin embargo, toda vez que las cooperativas están basadas en los principios
de la autoayuda y el esfuerzo propio, combinado con las acciones
conjuntas y la ayuda mutua, y que, además, aquellas tienen como objetivo
inmediato la promoción económica, social, cultural y/o ecológica de sus
asociados y tan sólo en forma mediata el bienestar de la comunidad; estas
expresiones de solidaridad con la comunidad no pueden confundirse con
actitudes de permanente asistencialismo o paternalismo en beneficio de
terceros no asociados. Por ende, la ayuda solidaria a terceros debe ser
excepcional y estar temporalmente delimitada
Economía social
Desde los orígenes del capitalismo y a lo largo de la historia moderna y
contemporánea, se han desarrollado múltiples búsquedas y procesos de
experimentación de formas económicas alternativas, las cuales han asumido
diferentes nombres: cooperativismo, autogestión, mutualismo, economía
social y otros.
De acuerdo a los criterios más recibidos, el término “economía social” es
utilizado para señalar aquel sector de la economía mundial que comprende
las empresas cooperativas, las mutualidades y las asociaciones que cumplen
alguna actividad económica.
Existen distintos enfoques sobre lo que se entiende por “economía social” y
hasta algunos dicen que resulta redundante dado que toda economía en
sentido estricto es social.
Economía social
Sin embargo, resulta relevante el pronunciamiento del Primer
Congreso Español de la Economía Social celebrado en Madrid en
diciembre de 1993, cuando la caracteriza como “toda actividad
económica, basada en la asociación de personas en entidades de
tipo democrático y participativo, con primacía de las aportaciones
personales y de trabajo sobre el capital”.
Economía social
Igualmente, no es casualidad que las mutuales, cooperativas o
experiencias asociativas son “hijas de la necesidad” y los tiempos
que se viven convocan a la búsqueda de alternativas productivas,
financieras y de servicios que resalta de algún modo la importancia
de aquellos instrumentos y su idoneidad para coadyuvar a resolver
los problemas concretos de la gente. Y no es casualidad, también,
por el grado de “cohesión social” que exigen estas soluciones y que
se ve reflejado en el proceso creciente de afirmación de la
identidad cooperativa, a través del mundo.
Economía social
No es, tampoco, casualidad el crecimiento acelerado de la
economía social en otros continentes como Asia, África y nuestra
América que aún se debaten en la afirmación democrática y en la
obtención de niveles de desarrollo compatibles con la dignidad
humana.
El éxito de la economía social depende siempre del respeto al
principio de necesidad y al de cohesión social. Una vez que se haya
cumplido con ellos, parece posible, en general, encontrar dentro
de la Comunidad o de grupos o instituciones involucradas, los
vitales recursos financieros y de gestión.
Economía social
Sin perjuicio de ello, es dable señalar que lo que está faltando en la
actualidad para profundizar el quehacer cooperativo, es elaborar un
marco teórico que reúna un cierto consenso para orientar el proceso
que es preciso transitar para enfrentar los retos del milenio en curso.
Al decir de Luis Razeto Migliaro: “La elaboración de una teoría
científica del fenómeno cooperativo, que lo comprenda tal como se
presenta actualmente, después de un largo y complejo proceso de
desarrollo y evolución histórica, y que lo proyecte guiando su
desarrollo en las nuevas condiciones existentes, responde a una
necesidad práctica” .
15
Economía social
Cabe aclarar que bajo el término “fenómeno cooperativo”, Razeto,
considera no solamente aquel conjunto de experiencias e ideas que
explícitamente se refieren al cooperativismo y se reconocen como
expresiones de cooperación económica, sino también a otras formas de
organización de empresas y movimientos sociales que aunque no se
identifiquen a sí mismas como cooperativas, de hecho manifiestan
características que las vinculan esencialmente a los modos cooperativos
de hacer economía.
La respuesta no puede ser sólo ideológica sino científicamente elaborada,
dice Razeto, y ello constituye una tarea impostergable que está
reclamando el aporte de todos los actores involucrados en el desarrollo
del movimiento.
Economía social
Por otra parte, justamente, hoy se cuenta con el herramental teórico -
práctico que permite posicionar convenientemente el rol y perspectivas de
las entidades de la economía social cuya “ventaja competitiva” resulta,
aunque parezca paradójico, de su esencia, naturaleza e índole cooperativa.
Muchas personas se preguntan si en un mundo globalizado que tiende a la
concentración del poder; en un país como Colombia, en una región como
la de la Comunidad Andina de naciones o el Mercosur y en un mundo que,
en definitiva, apunta a incentivar las soluciones individuales, donde
campea el “sálvese quien pueda”, mantienen vigencia los valores y
principios cooperativos y hasta las propias organizaciones que se han ido
desarrollando a través del tiempo
Economía social
En definitiva, la economía social es un componente fundamental
de la sociedad civil organizada que adopta posturas y da su opinión
a los poderes públicos en la elaboración de políticas que afectan a
la vida de los ciudadanos, contribuyendo de manera muy
significativa a la construcción de una sociedad plural, más
participativa, democrática y solidaria.
La Economía social y de solidaridad
La Economía Social es un concepto que, según los expertos de la Unión Europea,
es a la vez antiguo; Francia lo citó hace más de un siglo así “para definir las
tentativas de agrupación de las antiguas sociedades cooperativas de producción y
consumo, así como las sociedades de crédito agrario y de crédito mutuo urbano”,
este término, olvidado desde principios del siglo pasado, ha sido recuperado hace
sólo unos quince años. Entre sus posibles definiciones, el profesor Barea Tejeiro,
ha elegido ésta: la Economía Social es “un tercer sector intermedio entre el
sector público administrativo y el sector privado capitalista”. En América Latina, la
expresión Economía Solidaria que seguramente es la más acertada porque, toda
la economía es social y la invocación a la solidaridad, supone un elemento de
apoyo mutuo, de cierto altruismo, de menor interés egoísta, matiz que siempre
ha predominado en el cooperativismo.
La Economía social y de solidaridad
En sentido amplio, las organizaciones de la economía solidaria son
todas aquellas que han sido creadas para solidaridad y apoyo entre
personas o grupos de personas frente a necesidades básicas
habituales y frente a necesidades o calamidades imprevistas; o
aquellas conformadas específicamente como grupos cooperativos,
asociativos de trabajo, comunitarios y otros. Uno de los principios
filosófico-político que las orienta es la ausencia de ánimo de lucro
individual de ganancias individuales como resultado de la actividad
emprendida. Pero simultáneamente deben ser organizaciones de
carácter social, con espíritu de servicio, de ayuda mutua, de
cooperación.
La Economía social y de solidaridad
Según Luis Razetto, la concepción de la economía de solidaridad es una
elaboración científica de teoría económica que viene a llenar este vacío.
Ella se establece al nivel epistemológico de la ciencia económica, y utiliza
las herramientas conceptuales y metodológicas propias de ésta,
convenientemente ampliadas y reelaboradas para expresar la identidad
de formas económicas muy diferentes: la racionalidad especial de las
economías alternativas fundadas en la cooperación, la autogestión, el
mutualismo y la ayuda mutua. La economía de solidaridad constituye, en
tal sentido, una contribución relevante al potenciamiento y desarrollo de
las búsquedas de economías alternativas eficientes.
La Economía social y de solidaridad
La concepción teórica de la economía de solidaridad ofrece, adicionalmente, otras
contribuciones:
• Proporciona un lenguaje moderno, renovado, motivador y cautivante, en un contexto
cultural como el de hoy, en que las concepciones tradicionales del cooperativismo, el
mutualismo y la autogestión parecen haber perdido capacidad de convocatoria.
• Ofrece una posibilidad de integración bajo una común identidad social, a búsquedas y
experiencias que se han desarrollado bajo distintas denominaciones, siendo en realidad
convergentes en sus propósitos y efectivamente provistas de una misma racionalidad
económica especial, que requiere ser profundizada.
• Permite reconocer como parte de la misma búsqueda de formas económicas alternativas,
a numerosas experiencias nuevas y originales que adoptan diferentes estructuras
organizativas, que se conocen con distintos nombres, y que son protagonistas de una
dinámica reactivación de los procesos de experimentación de la solidaridad y la
cooperación en la economía y en la vida social.
La Economía social y de solidaridad
El sector solidario, ha permitido mejorar el acceso de los ciudadanos a un
puesto de trabajo y a condiciones de trabajo digno y renta justa. Es preciso
anotar, que algunas cooperativas han nacido como respuesta de los
trabajadores afectados por el cierre o reestructuración de empresas
anteriores, o bien por las dificultades para insertarse en el mercado de trabajo.
A través de la historia, más dos siglos, el sector solidario, entre ellos el
cooperativismo ha alcanzado dimensiones mundiales, convoca y organiza
multitudes de personas prácticamente en la totalidad de las naciones no
obstante la diversidad en los regímenes económicos-politicos, y constituye un
relevante hecho económico, especialmente en los países desarrollados, que
moviliza enormes cantidades de recursos humanos, productivos, financieros y
comerciales.
La Economía social y de solidaridad
En algunos países, como en el caso de España, el sistema
cooperativo ha sido un importante instrumento que ha permitido y
permite aumentar la competitividad de la producción; así mismo,
este sistema, tiene repercusiones claras sobre el empleo, la
capitalización de las empresas, y la rentabilidad.
La inserción de Colombia al movimiento cooperativo mundial se dio
a comienzos del siglo XX. Pero fue a raíz de la crisis mundial de los
años 30, cuando el gobierno se preocupó por la creación y fomento
de cooperativas que vinieron a solucionar en parte los grandes
problemas que afrontaba el país esencialmente en las áreas de
abastecimiento y consumo de alimentos.
La Economía social y de solidaridad
A lo largo del siglo XX, el Estado colombiano, a través de la
legislación y de los diferentes planes de desarrollo ha asignado al
movimiento cooperativo algunas funciones específicas. Mediante
la Ley 134 de 1931 el Congreso de la República de Colombia, se
decidió a dar el primer impulso legal por parte del Estado a las
organizaciones cooperativas y en sentido amplio de la Economía
Solidaria.

También podría gustarte