4ta. SEM - DEL MARCO TEÓRICO-I

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 23

MARCO TEÓRICO.

PARTES
PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO
TEÓRICO.
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Dra. Isabel Prado Juscamaita


Docente de la Faultad de Obstetricia
MARCO TEÓRICO

Definición
Es el conjunto de conceptos, definiciones, proposiciones y teorías vinculados
entre sí, que sirve de base, marco, soporte, cimiento o base teórico-científico
sobre el tema que se desea investigar.
Funciones
- Sirve de guía para nuestro estudio
- Conduce al establecimiento de la hipótesis
- Inspira nuevas áreas de investigación
- Produce marco de referencia para interpretar los resultados
PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

1. Identificar los elementos teóricos


2. Seleccionar las variables principales
3. Identificar y esquematizar la relación de variables
PARTES DEL MARCO
TEÓRICO
PARTES
1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
• Es toda síntesis conceptual de las investigaciones o
trabajos realizados.
• Ayuda a determinar el enfoque metodológico a seguir
• La redacción y la presentación de los antecedentes
consiste en extraer:
• Apellidos y nombres del autor, año, título de la obra
• Presentar antecedentes según la afinidad o en relación
a las variables que se estudiarán
• Citar el objetivo principal, la metodología, muestra,
conclusión (es) en orden cronológico, por afinidad,
localidad o en orden alfabético.
LOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA O
INVESTIGACIÓN (Según Sampiere)

• Debe figurar una síntesis del contexto social


donde se desenvuelve el problema, datos
estadísticos.
• Debe presentar los trabajos de investigación
revisados, desde los más generales,
recientes y sencillos hasta los más
específicos, y complejos.
• Tenga presente que cuanto más trabajos se
presenten, hay mayor sustento al estudio.
2. BASE TEÓRICA
• Es la presentación de la teoría que va a sustentar y orientar la
investigación.
• Para elaborar la base teórica:
• Revisar literatura especializada
• Determinar las áreas relacionadas entre sí (variables que se
estudiarán)

Funciones
1. Define y delimita el área de investigación
2. Compartir conocimientos existentes
3. Sugiere la guía de investigación
4. Expresa proposiciones teóricas generales, postulados,
marcos de referencia, los que van a servir como base
para formular hipótesis, operacionalizar variables y
3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS
Consiste en definir las variables y los términos
más importantes que serán usados en la
investigación, de tal manera que cualquier
persona no especialista en el tema pueda
entender el estudio.
Definición conceptual también son: Todos los
conceptos que existen en la comunidad
científica sobre lo que queremos investigar.
Permite el planteamiento de la(s) hipótesis.
REGLAS BASICAS:
• La definición debe dar la esencia de lo que
se intenta definir, es decir, su naturaleza, sus
notas características, sus límites.
• No debe contener directa e indirectamente el
objetivo.
• Toda definición debe expresarse siempre en
términos afirmativos, nunca en términos
negativos.
• Debe expresarse con palabras claras y
asequibles, no debe contener metáforas o
figuras literarias.
MÉTODOS PARA CONSTRUIR EL MARCO
TEÓRICO

1.- Método del mapeo


Consiste en la utilización de
un mapa conceptual que
organice los puntos a tratar
en la tesis. 
Luego, esto servirá para
ahondar en los temas y
detallar cada aspecto
propuesto en el mapa. 
• De esta manera, es posible
controlar las ideas
planteadas y el nivel del
contenido redactado. 
• En sí, el mapa conceptual es
una estructura que servirá
de base y sostén al marco
teórico. Con este método se
pueden jerarquizar los
contenidos y establecer las
relaciones entre ideas.
• Este método es ideal para
establecer con claridad y
orden comparaciones y
diferencias. 
• Asimismo, permite
visualizar de forma más
evidente la distribución de
la información, lo que
representa un beneficio
para algunas personas que
no se sienten cómodos con
los esquemas.
• Al mapa conceptual
lo puedes organizar
cronológicamente o
con criterio
temático, el orden
que le des se va a
proyectar en el marco
teórico y, la elección,
va a depender de la
orientación de tu
tesis.
Finalmente al elaborar un
mapa conceptual el
investigador organiza y
edifica el marco teórico, y
lo recomendable es que ésta
puede estar estructurado en
base a cuatro temas por ej:
-Definiciones
-Dimensiones
-Mediciones
-Modelos
OTRO MÉTODO PARA CONSTRUIR EL
MARCO TEÓRICO ES:

2.- Método por índices (Se vertebra todo a


partir de un índice general).
•Que es una manera rápida, eficaz y efectivo
de construir el marco teórico que consiste en
desarrollar un índice global o general, e ir
afinando hasta que sea sumamente específico.
•  Este método por índice debe
ser muy detallado y contener
cada tema y subtema que se
necesite describir, como parte
de las consideraciones teóricas
de la tesis. 
• Este proceso debe abarcar los
antecedentes de la
investigación, junto con la
parte teórica o conceptual
propiamente dicha.
• NOTA: Cuántas fuentes debes
emplear para tu Marco Teórico?,
eso va a depender de tu problema
de investigación y del nivel de
estudio en el que te encuentras.
• Si es una monografía o una
tesina, las fuentes serán menores;
Si es una tesis de licenciatura o
postgrado, la cantidad es mayor.
Puede ser que necesites consultar
un promedio de 15 a 40 textos
para armar la teoría de tu estudio
(APA). 
*ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN EN INTERNET

Búsqueda en base de datos al


respecto Icart et al. Nos indica
que algunas base de datos
bibliográficos obligados en
Ciencias de la Salud, son:
Medline, Cochrane Library,
Embase, Cinahl, Current
Contents, etc. Y en la siguiente
tabla nos muestra algunas de las
características más relevantes.
 Algunas bases bibliográficas en Ciencias
de la Salud. Sus características:
Base Materia* Desde Actualización Productor
Bibliográfica

Medline/ Biomedicina 1940 diaria NLM(EE.UU)


 
Pubmed
Embase Biomedicina 1947 diaria Elsevier (Holanda)

Lilacs Biomedicina 1982 semanal Bireme (Brasil)


IME Biomedicina 1971   IHCD (España)
Cochrane Ensayos 1992 trimestral Colaboración
Clínicos Cochrane
CINAHL Enfermería 1982 semanal ANA (EE.UU)
 

Psycinfo Psicología 1840 semanal APA (EE.UU)


*ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN EN INTERNET
A nivel nacional tenemos ejemplo la base de
datos de: 1.- Concytec, 2.- Los repositorios
de las universidades Ej.UNHEVAL: Bibl. Virtual
3.- Base de datos del Instituto Nacional de
Salud, etc, etc. Algunos de acceso gratuito:
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN EN INTERNET
• Gresham (1998), sugiere seguir los siguientes
pasos:
1. Determinar el tipo de información que se
necesita (artículos científicos, estadísticas, otros
documentos).
2. Crear una lista de todas las palabras clave y
sinónimos.
3. Construir la estrategia de búsqueda y explotar
las opciones disponibles valorar si los resultados
son de fuente confiable.
4. Determinar qué tipo de herramienta utilizar en la búsqueda:

Directorios. Ej.Google: (http://www.google.com,


*Motor general o especializado. Ej.Google
Académico (http://scholar.google.es/schhp?hl=es),
Google Libros (https://books.google.es/bkshp?hl=es,
*Metabuscador. Ej. Metacrawler
(http://metacrawler.com), NetLocator (http://nln.com) y
StartingPoint (http://www.sptp.com),
Sciverse, elaborado por la editorial holandesa
Elsevier en 2010, que integra tres importantes
portales: Scopus, Science Direct y Scirus,
(http://www.hub.sciverse.com/action/home/proceed).
5.Construir la estrategia de búsqueda y explotar las opciones
disponibles valorar si los resultados son de fuente confiable.
CONCLUYENDO ELMARCO TEÓRICO ES:
TAREA PRÁCTICA:
• Elaborar el marco teórico de su proyecto
de investigación utilizando un método de
construcción, en base a fuente confiable
de los últimos 5 años :
• 1.-Bases teóricas
• 2.- Antecedentes: Internacional, nacional
y local.
• 3.- Definición de términos.
• 4.- Datos estadísticos.

También podría gustarte