Temazcal
Temazcal
Temazcal
TESINA
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN:
USOS TERAPÉUTICOS DE LA HERBOLARIA MEXICANA
PRESENTA:
MTRA. KHARLA GARCÍA VARGAS
Agradecimientos
l
A mis maetros y compañeros del Dipomado: Usos terapéuticos de la herbolaria mexicana, al
Dr. Guillermo Mendoza, a los temazcaleros de la zona de Morelos que me brindaron su tiempo
para mi investigación y a mi tía Lilia. Gracias a todos por ayudarme a cumplir mis metas. Mil
gracias.
ÍNDICE DEL CONTENIDO
I. PRESENTACIÓN 3
II. INTRODUCCIÓN 4
III. METODOLOGÍA 5
2. EL TEMAZCAL CURATIVO 10
1
4.2 Plantas para tratamientos locales 26
4.2.1. Plantas para ramear 26
4.2.1.1 TABLA 2: Las hierbas que se usan para ramear 27
4.2.2 La inhalación 27
4.2.2.1 TABLA 3: Uso de plantas aromáticas 28
4.2.3 Lavados 29
4.2.4 Las compresas 30
4.2.5 El emplasto 30
IV. CONCLUSIONES 43
V. BIBLIOGRAFÍA 44
2
DATOS BIOGRÀFICOS DEL SUSTENTANTE
I. PRESENTACIÓN
El tema a desarrollar en esta tesina deriva de aquello que los terapeutas, los que
aliviamos el cuerpo y el alma con las plantas y el baño del temazcal necesitamos saber.
Se trata de encontrar esas pautas que permiten entender y analizarlo desde el enfoque
México, históricamente tiene una tradición del uso de la planta medicinal y el uso del
temazcal con un enfoque terapéutico y ritual, ¿en qué momento perdimos el rumbo de
estas enseñanzas? Sin duda, cuando algo sigue vivo por tradición, creo que es
3
II. INTRODUCCIÓN
Las plantas y su uso tradicional me han impactado desde que mi madre, Yolanda
creencia algo de fe y tradición, es como algo que no se acaba de comprender el ¿por qué
las plantas curan a los seres vivos, ya sean humanos, animales o los mismos vegetales?
Si las plantas tienen el poder curativo que se cree, ¿por qué no todos creen en su
eficacia? A todos los que nos curamos con plantas nos ven con un aire de incredulidad,
como si la época hippie hubiera quedado insertada en nuestra sangre. ¿Qué pasa con el
espíritu de las plantas? ¿Qué propiedades químicas les dan el efecto curativo? Y en la
experiencia de nuestra comunidad sabemos que las plantas curan enfermedades que la
personas que curan por medio del temazcal, aquellos conocimientos que nos harán
comprender, del binomio temazcal y plantas, las características para lograr valorar su
efecto curativo, y a su vez para lograr el paso que une la teoría, la práctica y la
4
III. METODOLOGÍA
El método a seguir es una revisión documental y por medio de entrevistas. Elijo estas
objetivo de identificar las plantas que se usan comúnmente y con qué intensión
para presentar la información en un orden que inicia desde los orígenes y creencias
5
1. CONTEXTO HISTÓRICO. HISTORIA DEL TEMAZCAL
Teotihuacan, entre otros. Hasta nuestro tiempo se conserva la costumbre que han
pus.
Los requisitos arquitectónicos en general son los mismos: a) una estancia donde
un hogar para calentar la piedra (también llamado chitle, ombligo, el cual puede estar
dentro o fuera del cuarto). Se construye a ras de tierra o se puede excavar. Como se
sea redonda o cuadrada, techo de una o dos aguas, o bien redondo, pero siempre
son de poca altura (no más de 2 metros). Las personas no pueden estar de pie,
6
permanecen sentadas o acostadas, sobre un piso de tierra aplanada, petates,
Tipos menos comunes del temazcal son los que se hacen con un armazón de
carrizo o ramas y se cubre con hojas o cobijas para que el vapor no se escape, se le
de los materiales. Puede usarse piedra y lodo o madera (para una estructura fija) y
1
Esther Katz, Esther. 1993. “El temazcal: Entre religión y medicina” en Coloquio de Historia de la religión en Mesoamérica
y Áreas afines (comp.) Jordan Barbro. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Antropológicas. México, 177p.
2
Guillermo MENDOZA, Castelán. 2002. Usos del temazcal.Universidad Autónoma de Chapingo, Departamento de
Fitotecnia, Programa Universitario de Medicina Tradicional y Terapéutica naturista. México, 4.
7
varas o carrizos (para una construcción temporal). El calor puede provenir de piedras
puede ser una pared, casi siempre de roca volcánica, a la que se le rocía el té de
muy pequeña, por ello sólo se puede ingresar a gatas. La tradición dice que hay que
entrar de nalgas porque uno “regresa al vientre de la madre tierra” y se sale con la
cabeza por delante para volver a nacer. No se trata de comprender el sentido místico
Además, hay otra razón. El temazcal exige mucho de nuestra fe. Es un acto de fe.
las personas se ramean, esto es, se golpean el cuerpo con un ramo hecho de alguna
planta, el efecto es sacudir el cuerpo, limpiarlo, hacer que fluya. Franciasco Javier
Clavijero refiere este acto de ramear de la siguiente forma: “Entre tanto que el
por su mano) comienza a llamar el vapor hacia abajo con el manojo de hierbas un
3
José Franch Alcina, José. 2000. Temazcalli. Higiene terapéutica, obstetricia y ritual en el nuevo mundo, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas. España, 108p.
8
Temazcalero, es la expresión popular para nombrar a la persona que prende y
efectos de las plantas y sus poderes curativos. Hay una figura llamada “Corredor del
recuerda a las personas el sentido ritual del temazcal y hace oraciones pidiendo
9
2. EL TEMAZCAL CURATIVO
asociaban a lo caliente y a lo frío, esta creencia es muy antigua, tan antigua como
frío realizados por los filósofos en el periodo Medieval, como parte de los inicios de la
El temazcal trabaja con el calor y se cree que a través de esta temperatura se limpia
plantas también dependiendo si son frías, calientes, por ejemplo sin son astringentes
medicinal.
temazcal. Un cuerpo caliente se baña con agua fría. La reacción provoca el grito, la
sorpresa y a veces el llanto. Hay curanderos, entre ellos mi madre, que creen que la
persona vuelve a nacer y por eso llora, porque libera toda su tensión e inicia de
nuevo su vida. Algunas culturas prefieren usar el agua templada o caliente para no
enfermar el cuerpo. En los códices existe la admiración del enjuague frío después del
… así sanos como enfermos los cuales después de haber allí muy bien sudado se
lavan con agua fría fuera del baño, por contemplación de [que] aquel fuego no se
10
les quede en los huesos lo cual espanta a los que lo ven, que un cuerpo abierto de
haber sudado una hora que se salgan del baño y se laven y se echen encima diez
o doce cántaros de agua sin temor de ningún detrimento cierto que parece
brutalidad…4
considerado el vientre de la madre tierra. Son los cuatro elementos cardinales: agua,
fuego, aire y tierra, “el dios del temazcal, dios del fuego, reside en el horno llamado
xicle, que deriva del náhuatl xitl, ombligo. Si el temazcal representa a la tierra, el viejo
dios del fuego vive en el ombligo de la tierra, el quinto punto cardinal.”5 Por ello los
totonacas prefieren la planta cuadrada del temazcal, porque para ellos es la forma
perfecta, la forma del temazcal que conjuga los cuatro elementos cardinales y a su
4
Franch, Op Cit., 106-107, p.
5
Web http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php
6
Mendoza, Op Cit., 11p
11
En la tradición de los antepasados, nuestros abuelos son nuestros protectores y a
la vez quienes abogan por nosotros a los dioses, en este sentido cosmogónico,
Yoalticitl y tlaloc, entre otros, son dioses del panteón que se relacionan al rito del
temazcal.
puerta del temazcal. Cabe señalar que en otros códices reemplazaron a la diosa
7
Franch,, Op Cit., 1000 p.
12
Finalmente, entrar al temazcal es regresar al vientre materno y salir es volver a
vivir. “Además, tanto la olla como la casa o la cocina, la troje y el temazcal son
descritos por los mixtecos como un cuerpo humano; al bañarse uno entra en
delante.”8 Nuestros antepasados entraban desnudos. Ahora las personas entran con
aunque hay temazcaleros que han introducido la luz por medio de velas o lámparas
eléctrica.
siempre el tiempo “lo marca el corazón”, esto es, cuando bombea más apresurado es
señal de que se debe de salir. Hay quienes consideran que quince minutos en el
interior es adecuado. Las parteras recomiendan una hora de temazcal a la que recién
es no olvidar ramearse. Cuando se sale del baño de vapor los pacientes se enjuagan
con agua templada y se recuestan para descansar el cuerpo. Se cubren con mantas
y cobijas de pies a cabeza para que siga sudando y se restablezca su ritmo cardiaco
pueden enfermar de dolor de cabeza o de sus vías respiratorias. Hay culturas en las
8
Katz, 8 Mendoza, Op Cit., 182 p.
13
Es importante destacar que existe otro uso para el temazcal, el cual tiene un
iniciación, concebido como preparación para la guerra o para dar fuerza de guerrero.
y tienen que aguantar las cuatro puertas. En cada puerta se sale y entra, mientras el
higiénico y aquel que se relaciona con los rituales, como lo es el juego de pelota en
dependerá del uso de las plantas. El cocimiento de hierbas que se agrega a las
piedras es el té que se evapora y llega a nuestro cuerpo por las vías respiratorias y
por la piel. En algunas culturas se acompaña este tratamiento con un té para beber,
9
Franch, 9 Mendoza, Op Cit., 77 p.
14
llamado té depurativo y se ingiere dentro y fuera del temazcal, se trata de un
Schlenchtendal). Otro uso de las plantas es de tipo local por medio de: lavados,
sábila que ayuda a hidratar, fortalecer y nutrir la piel. También la gente se puede
rosa (rosa canina). Una planta que abraza da un sentido de frescura y espiritualidad.
15
3. TRATAMIENTOS Y ENFERMEDADES QUE CURAN CON EL TEMAZCAL
En México el uso del temazcal tiene una relación con las creencias del mundo
prehispánico, ante todo por la idea de fertilidad. El temazcal visto como un lazo entre
Katz nos explica la creencia del vientre estéril debido a que contiene frialdad, en sus
palabras:
De la misma manera, los mixtécos imaginan que la matriz de una mujer fértil es
húmeda. Durante sus años de fertilidad a la mujer se la considera en una época
"caliente", además de estar "calentada" por las relaciones sexuales. Al parir, la
mujer pierde su "calor"; si no come alimentos "calientes” y si no se baña en el
temazcal después del parto, queda "fría" y "muy delicada" y su matriz se puede
"secar". Para recuperar "calor" y "humedad" la recién parida debe ser "cocida"
en el temazcal o el "baño de cocimiento".10
el periodo de la conquista era “pecaminoso” el hecho del baño masivo entre mujeres
y hombres, así que las mujeres se hacían acompañar de un niño para no perder el
Esa mística puede expresarse por razones históricas y religiosas que forman
parte de las cosmovisión del México prehispánico, pero tales creencias llegan ahora
por medio de la tradición heredada por generaciones y por la información que han
10
Katz, Op Cit., 182 p.
16
arrojado los quince códices que contienen imágenes de temazcales y la información
dada por cronistas como Francisco Javier Clavijero, Fray Diego Duran o Bernardino
inquisición hay referencia de castigo algunas personas que tomaron el baño del
Sin embargo, el interés cultural de los españoles les hizo dejar una constancia
histórica en los códices y en las crónicas, porque encontraron en el uso del temazcal,
Del cocimiento de las plantas se obtiene un té, el cual se arroja a las piedras
calientes y genera el vapor que viene del centro o de un costado. El vapor llega al
cuerpo se absorbe por los poros, lo que genera un efecto curativo. Adelante
17
3.1 Tratamientos para la mujer y el bebé
creían que temazcal ayudaba a la mujer y al hombre a ser fértiles, por ello se les
del cuarto mes y la partera ingresaba con ella, para pedir la protección de la diosa
mujer está embarazada. Pero, siempre se ha usado el baño de vapor para la etapa
de puerperio, como parte de los cuidados de la mujer que recién acaba de parir. Se
11
Mendoza, Op Cit., 39 p.
18
Una partera o tícitl ausculta a una mujer embarazada
12
dentro de un temazcal (Códice Florentino, f. 100)
esto es, con una manta se aprieta a la mujer para que su cuerpo se vuelva a cerrar.
delante y se jala a un tiempo, para prensar todo el cuerpo de arriba hacia abajo.
este acto de fe ayudaba a proteger al niño contra las enfermedades. Hay la creencia
de una enfermedad que se llama “mala estrella” y si el niño nace con “mala estrella”
o “mal de aire” se le mete al temazcal para que la madre tierra reestablezca el orden
12
Mendoza, Op Cit., 35 p.
19
3.2 Enfermedades que se curan con el temazcal
Uno de los remedios más comunes es el que tiene que ver con enfermedades
respiratorias: asma, gripa, catarro, tos, bronquitis, etc. Se ha demostrado que el baño
cabaña de sudar:
El calor sobre la piel ayuda a sanar sus afecciones, por ejemplo para la urticaria se
Millar). La piel:
13
Mendoza, Op Cit., 47 p.
20
se suele superar los 38.5 ºC. La piel es como el <<tercer>> riñón a través del
cual se pueden eliminar las toxinas acumuladas […] Estos [los poros] son
activados por el mecanismo terapéutico del baño de vapor, por los efectos de
la alta temperatura que allí se origina. Además, se estimula la renovación de
la piel, porque favorece la descamación de la capa superficial, activando al
mismo tiempo la formación del manto ácido, tan importante en la protección
de enfermedades cutáneas.”14
Las otras afecciones son de tipo muscular, “como remedio del cansancio”, el cuerpo
muy tenso o torcedura, en este caso ayuda el calor que entra al cuerpo y recomienda
se hacen frotaciones con agua fría, estimula la actividad de los riñones en el proceso
El calor ayuda a que mejore la sangre, de hecho que cree que el temazcal ayuda a
de circulación sanguínea, llegando esta a los recónditos lugares del organismo, más
si se aplica un estímulo frotando el cuerpo con agua fría. Es decir, hay una mejor
14
Ibidem, 46-47 p.
15
Ibidem, 48 p.
21
irrigación de los tejidos. Los vasos sanguíneos se dilatan de manera fabulosa,
facilitando la expulsión de las toxinas del cuerpo, así como la eliminación de ácido
úrico y colesterol.”16 Entre las plantas que sirvan para evaporizar se encuentran la
Caléndula y la bardana.
espíritu. Dice el curandero Jaime “Llega mucha gente por el efecto curativo, pero la
(Matricaria recutita L.) o boldo. Dice la curandera Lucina “Entonces muchas veces
que la gente viene estresada ahí siente. Cuando lo estás rameando saca eso que
trae adentro: su yo. Los problemas emocionales y los equilibras. Limpias”. Además
es importante recordar lo que dice Jaime “Todos los problemas físicos tienen un
origen emocional, si nos curamos desde adentro en automático nos vamos a aliviar.
También se entra para aliviar una afección viral, como herpes o sarampión en este
temazcal para que vuelva a encenderse para otro tratamiento. En la Mixteca se usa
16
Mendoza, Op Cit., 47 p.
22
el temazcal para curar el sarampión y el paludismo. Dice Rosalba “El fresno, más en
el tiempo de calor, época de calor que hay mucho problema de paludismo porque es
precisamente tanto tomado como por fuera. Un antiviral” y Jaime anexa el uso “para
hacemos una consulta, aunque sea superficial, muy rápida. Les preguntamos por
seguridad ¿tienen algún problema de salud específicamente que los trae aquí? […] lo
Se sugiere que ingresen con un tiempo controlado y bajo vigilancia quienes tienen
drogas en su interior.
23
4. PLANTAS QUE SE USAN EN EL TEMAZCAL
A fin de dar una dirección a este trabajo me entrevisté con algunos temazcaleros de
experiencia fue muy enriquecedora porque era la primera vez que se reunían,
cuidado, porque como uno de ellos decía “en el trabajo de uno está el de todos
nosotros”.
Las plantas como parte del tratamiento en el temazcal tiene cuatro usos: a)
Plantas forman parte del té que se evapora, b) Plantas para el té que se bebe, c)
Todos los temazcaleros saben sobre el poder curativo de las plantas, algunos han
elección de qué plantas usar depende de las necesidades del paciente. Si tiene
usan aquellas que son de temporada o que se tienen a la mano (Piper sanctus
24
4.1.2 El té que se bebe
25
4.2 Plantas para tratamientos locales
la circulación. Sin embargo es importante no olvidar la parte mística, dirá Jaime “En
primer lugar el equilibrio energético, hay zonas de nuestro cuerpo las cuales están
muy calientes […] normalmente las extremidades son más fríos. Meternos a ramear
es quilibrar la energía con el vaporcito de las piedras llevamos el calor”. Dice Lucina
que tengan una relación mística como el pirul (Schinus molle L.). La mayoría de las
veces usan las ramas de temporada y las que se tienen cerca, siempre y cuando
como lo menciona la curandera Yolanda “cuando salí vi mucha sosa. Sosa bonita
como medio con aguatito, dije: que tal si les provoca comezón, entonces me detuve”,
pero es que entonces muchas veces manejamos lo que dice ella “no tanto la parte
26
4.2.1.1 TABLA 2: Las hierbas que se usan para ramear
Casi todas ellas se asocian a su uso místico o espiritual, empleadas para sacar el aire o bien para
sacar el frío del cuerpo. Las plantas más suaves y que no generen irritación.
4.2.2 La inhalación
potencial de la planta ingresa a nuestro cuerpo por la piel, por nuestros poros o bien
puede ser una inhalación de un té, elaborado para un tratamiento local. Se sabe que
estos dos métodos de ingresar la planta al organismo son más eficaces que el de
ingerirla, pues de esta última forma es más fácil desecharlo por medio de la orina. Se
puede ingresar al temazcal un cuenco con té, por ejemplo de eucalipto (Eucalyptus
globulus.), para que sea inhalado por quien tiene un problema respiratorio.
27
Los temazcaleros piensan que entre más aroma le pongan al chictle, el paciente
se relaja más y se siente a gusto, en sus palabras: “Lo que tenga más aromatizante
relajación, por eso principalmente lo usamos”. Los curanderos cuidan de incluir entre
las plantas que se evaporan cìtricos y plantas aromàticas como las que se
muestrasn a continuación:
Eucalipto (Eucalyptus globulus Limpiador respiratorio En inhalaciones. Ayuda a limpiar los senos.
Labill.)
Ruda (Ruta graveolens L.) Equilibrante Planta mística ayuda a dar paz
28
4.2.3 Lavados
paciente mete los pies para ayudar a desinflamar y con una jícara irriga el líquido en
las piernas por eso es también un remedio que ayuda a las piernas cansadas.
como menciona Yolanda: “Inclusive del mismo té que va a la piedra, yo les digo:
tomen ese té. Les meto una jicarita, con las mismas toallitas que usan en la piel para
Para el lavado de pies, con dos meses de tratamiento de lavado de árnica y sales
para problemas de celulitis. Para aliviar los problemas de siática se dan baños de
tratamiento contra la acné, el té se hace con flor de ortiga blanca, tila (Ternstroemia
29
4.2.4 Las compresas
4.2.5 El emplasto
tepetate, para que quede una pasta. Se coloca en forma directa sobre el cuerpo o el
cabello. Se hacen emplastos de avena y miel para el acné, o de árnica para un dolor
muy fuerte. Para fracturas se pone hoja de aguacate o raíz de acocotli y se agrega
30
5. DIEZ PLANTAS QUE NO DEBEN FALTAR EN EL TEMAZCAL
5.1 Tagetes lucida
Nombre común: Pericón
Familia: Compositae
Usos tradicionales
Contra diarrea, disentería, empacho, vómito, reumatismo, asma, tifoidea, várices y resfriado. Es
abortivo y carminativo. El humo de la planta se usa para ahuyentar mosquitos.
Usos en el temazcal
Farmacología
31
5.2 Rosmarinus officinalis
Nombre común: Romero
Familia: Labiatae
Usos tradicionales
Para enfermedades digestivas como dolor de estómago colitis, gases, apéndice y aliviar el flujo
vaginal. Contra enfermedades respiratorias. El uso externo es para dolores musculares, problemas de
la piel, para cicatrizar heridas, evita la caída de pelo y para hacer lavados postparto.
Usos en el temazcal
Datos Químicos
- Aceite esencial
- Flavonoides
- Componentes fenólicos (ácidos rosmarínico, labiático, clorogénico, caféico, vainillina, alcohol
benzílico y alcohol fenil-etílico y el alcaloide)
Farmacología
-Antiespasmódico e inhibidor de las contracciones de músculo liso del íleon y músculo
cardiaco
- Antihepatotóxico
- Antibiótico contra Clostridium botulinum, y otras especies de Clostridium y Bacillus.
32
5.3 Eucalyptus globulus
Nombre común: Eucalipto *
Familia: Myrtaceae
Usos tradicionales
Es para enfermedades respiratorias como tos y bronquios. También se recomienda para la falta de
apetito, bilis, heridas, sarampión, contra el dolor de cabeza, la fiebre y como desinfectante. En uso
externo es balsámico, antiséptico y cicatrizante.
Usos en el temazcal
Farmacología
17
Ancylostomas: son parásitos internos redondos
33
5.4 Eriobotrya japonica
Nombre común: Níspero*
Familia: Rosaceae
Usos tradicionales
Se usa para diabetes, afecciones renales, cálculos biliares, Amigdalitis, diarrea y para mejorar la
digestión.
Usos en el temazcal
Datos Químicos
- Sesquiterpenos loquatifolín A
- Flavonoides (hiperósido y rutín)
Farmacología
- Antiinflamatorio
- Hipoglicémico
- hipodérmico
- Antiviral (débil) frente al virus Herpes simplex 2.
- Antihipercolesterolémica
- Antibiótica contra las bacterias: Streptococcus mutans y Staphylococccus epidermiciis.
34
5.5 Ricinus communis L.
Nombre común: Higuerilla
Familia: Euphorbiaceae
Usos tradicionales
Para la fiebre, sacar el calor del estómago, hinchazón de la piel, para ablandar callos, lombrices,
empacho, estreñimiento, jiotes, sarampión, gota, neuralgias, dolor de articulación, cicatrizante,
verrugas, golpes y abscesos.
Usos en el temazcal
Datos Químicos
- Flavonoides (astragaslín, hiperosido, el rutinósido y xilopiranósido de camferol, quersetina)
- El alcaloide dimetil-ricinina
- Ácido fórbico
- Toxina de origen protéico (ricina)
Farmacología
- Extractos en acetona y etanol.
- Antibiótico contra Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Salmonella typhi, Serratia
marcescens, Shigella flexneri, Staphylococcus aureus, Staphylococcus albus, Sarcina lutea,
Bacillus subtilis y Neisseria gonorrhoeae.
- Antiviral contra el virus de la viruela.
- Hipoglicémico
- El extracto etanólico de la semilla posee un efecto anticonvulsivo (en ratón) y produce una
actividad hematopoyética (en el borrego).
35
5.6 Solanum marginatum L.
Nombre común: Sosa
Familia: Solanaceae
Compositae
Usos tradicionales
Para aliviar las reumas, también se utiliza como cicatrizante de heridas y úlceras, contra infecciones
en la piel, la diarrea, bronquitis y tos.
Los frutos son ampliamente reportados como tóxicos
Usos en el temazcal
a) Plantas forman parte del té que se evapora: Se piensa en el efecto respiratorio y se tienen
hojas secas para poder ahuyentar. “Es una planta que se le conoce como quita manteca” Se
usa en el agua para evaporar porque combate los hongos y ayuda a que expulsen las toxinas”
Se puede combinar con hoja santa (Piper sanctus Schlechtendal). Se usa con una frecuencia
regular. Para proteger: “Estamos ayudando a que no se contamine”, “ es una forma de
desinfectar” Para la piel: “también
d) Tratamientos locales: Para desinflamar. “se usa también para tomar, cuando llega una mujer
después del parto le ayuda bastante a desinflamar” y bien “Yo la uso como pomada para untarla”
Para lavado: “Para los hongos en los pies los meten ahí [en el te]”
- Actividad bradicárdica, aunque ésta, al igual que la actividad depresora del sistema nervioso
central, también fue reportada como débil.
36
5.7 Piper sanctus Schlechtendal
Nombre común: Hierba santa
Familia: Piperaceae
Usos tradicionales
Alivia el reumatismo, fiebre, cólicos, resfríos, sarampión, heridas de la piel, diarrea, bronquitis,
insomnio y otitis. Además actúa contra el salpullido de bebés, hemorroides, estomatitis, dispepsia,
caspa, inflamaciones bucofaríngeas, y sirve como emenagogo, astringente, sudorífico, vulnerario,
sedante, analgésico muscular, depurativo y digestivo. Para el baño después del parto.
Usos en el temazcal
Datos Químicos
La raíz contiene:
- Las lactonas (5-acetoxi-ó-metoxi-kawaín, 5-6-dehidro: 5-metoxi-methysticin el derivado 5-6-
dehidro 7-8 dihidro)
- El alcaloide (isoquinolina cefaradiona A)
- El esterol (beta-sitosterol)
Sus hojas contienen:
- Aceite esencial rico en safrol
Farmacología
- Sin datos
37
5.8 Heterotheca inuloides Cass
Nombre común: Árnica
Familia: Compositae
Usos tradicionales
Está indicada para alteraciones cardiacas, hipertensión, alergias, reumatismos. En uso externo para
contusiones, hematomas, neuralgia, reumatismos, tendinitis, estomatitis y amigdalitis.
Usos en el temazcal
- Antibiótico por sus extractos de Heterotheca inuloides, es contra Staphylococcus aures, Bacillus
subtilís, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Candida albicans.
38
5.9 Matricaria recutita L.
Nombre común: Manzanilla
Familia: Compositae
Usos tradicionales
Usos en el temazcal
Forma parte del té para evaporar. Usos y costumbres: Se piensa en el efecto respiratorio y se tienen
hojas secas para poder ahuyentar
Se usa pero no en una forma constante “porque no la tenemos mucho a la mano”
“por un temazcal especial, lo que hace Rosi es comprar los rollotes de manzanilla y hace el piso.
Envuelve a los seres en manzanilla, que es hermoso […] la gente se mete y se envuelve en
manzanilla, ahora sí en todo el cuerpo, como un emplasto generalizado. Riquísimo”
Datos Químicos y Farmacología
Contiene materias minerales, un mucílago urónico, un principio amargo y pequeña cantidad de colina.
Aceite esencial, con abundante camazuleno (deriva de una lactona sesquiterpénica del grupo de los
guaianolidos, la matricina)
- Carburos terpénicos (farneseno, cadineno, etc) y un alcohol sesquiterpénico (el bisabolol)
- Compuestos polifenólicos, formados por flavonoides (glucósidos del quercetol, de la apigenina y de
la luteolina)
- Cumarinas (la chamillina, que deriva de la ombelliferona y de su ester metílico, la herniarina)
Farmacología
Antibiótico contra Bacillus subtilis Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Bacillus mesenteroides,
Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus epidermidis, S. mutans S.
salivarum, Trichomona vaginalis, y el hongo Candida albicans.
39
5.10 Justicia spicigera Schlenchtendal
Nombre común: Muicle
Familia: Acanthaceae
Usos tradicionales
Se emplea por tanto en casos de erisipela, sífilis, tumores o granos difíciles de curar. se ingiere para
malestares relacionados con el aparato digestivo, como dolor de estómago, diarrea y disentería.
También en algunos padecimientos respiratorios como tos, bronquitis y constipación. Para problemas
de calentamiento de cabeza, dolor de riñón, mal de orín, anemia, como, contra los mareos y para
dormir.
Usos en el temazcal
Farmacología
-Hipotensor, debido a la presencia del extracto etanólico acuoso
- Diurético
- Antibíótico contra: Streptococcus pyogenes y Candida albicans.
40
IV. CONCLUSIONES
con los terapeutas entrevistados y al cotejar su información con la de los libros y los
fe.
está en manos de los terapeutas, así como su tentativa de conformar una base sólida
para trabajar el temazcal y el uso de las plantas. Gracias a esta investigación logré
41
atender a los pacientes olvidamos el carácter ritual. Esto es, la comunión con la
madre tierra. Lo otro, forma parte de nuestra consciencia, el terapeuta tiene que
tratamiento medicinal.
conocimientos tradicionales con los que ofrece este diplomado. Así mismo doy
ello va su bendición.
42
VI BIBLIOGRAFÍA
Consulta WEB
43
V ANEXO: LEYENDA DE LA DIOSA DEL TEMAZCAL18
"Hubo una vez una mujer que tuvo dos hijos y les dijo «lleven estos alimentos para que
coma su padre que está en el monte y regresen». Ellos tomaron los alimentos y los
llevaron a donde estaba para que comiera. El padre se apareció convertido en venado y
llevársela, después reunieron avispas, avispones y abejas y rellenaron con ellas la piel
entregaron la carne a su madre, quien les dijo «Están ustedes locos, han matado a
su papá.»
Los muchachos explicaron como se habían encontrado al venado, pero ella se fue a la
orilla del río y allí se encontró con un sapo, el cual le dijo que si era de su esposo la carne
que habían comido. Entonces ella indignada dijo: «Tonto ¿quién piensas que eres?,
¿por qué me hablas así?, y tomando un puño de arena se lo arrojó al sapo y la espalda
llamó y le llamó. Como nadie contestó, entonces se fue lejos, hasta que llegó donde
estaba parada la piel del venado rellena, y ella dijo: «¿Qué pasó contigo estúpido?
¿Por qué no me contestas?» Pero cómo iba a contestar si era tan sólo una piel.
18
Medoza, Op Cit, 13-14p.
44
Entonces le dio un puñetazo en la oreja y las avispas, avispones y abejas salieron de la
piel y le picaron muy feo a la mujer. Regresando a su casa les dijo a sus hijos: «¿Por
qué me hicieron esto?, los insectos me han picado»; y ellos le contestaron «no te
Ellos hicieron el fuego para el temazcal y ella entró a tomar un buen baño, largo, pero
sus hijos no le permitieron salir del temazcal y cerraron herméticamente la puerta del
baño. Ella nunca volvió a salir, pero se fue a la parrilla del temazcal y se convirtió en
45
ANEXO 2: Directorio de personas entrevistadas
Temazcal Ameyal
Atiende Yolanda Vargas Valvo
Pinos No. 33 Col Amatitlan, Tezoyuca,
Morelos
Tels. 017773856179
Grupo.salvid@hotmail.com
Temazcal Tonantzi
Atiene Hilda Malacara
Av. Yucatán No. 2 Col. Granjas Mérida,
entre Acatlipa y Tezoyuca, Morelos.
017773850411
temazcaltonantzinmicasita@hotmail.com
01777 361 29 63
temazcal.laflorsagrada@gmail.com
Temazcal Omeotl
Atiende
017773858159
46
Curandero Jaime
Y el Cuernavaca Morelos
Terapeuta
017773850738
017773856969
Terapeuta
Rosalía Leyba Ramírez
Chinconcoag, Calle Taller No 3
017773612633
Temazcal Ixteloatl
Angélica Hernádez
Lerdo de Tejada No. 10., Acatlipa
47