Temazcal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO

”Enseñar la explotación de la tierra, no del hombre”

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MEDICINA


TRADICIONAL Y TERAPÉUTICA NATURISTA

“EL TEMAZCAL CURATIVO Y EL USO


TRADICIONAL DE LAS PLANTAS”

TESINA
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN:
USOS TERAPÉUTICOS DE LA HERBOLARIA MEXICANA
PRESENTA:
MTRA. KHARLA GARCÍA VARGAS

CHAPINGO, MÉXICO MARZO 2010


Dedicada a:

Yolanda Vargas Calvo, mi mamá y a temazcal Ameyal

Agradecimientos
l
A mis maetros y compañeros del Dipomado: Usos terapéuticos de la herbolaria mexicana, al
Dr. Guillermo Mendoza, a los temazcaleros de la zona de Morelos que me brindaron su tiempo
para mi investigación y a mi tía Lilia. Gracias a todos por ayudarme a cumplir mis metas. Mil
gracias.
ÍNDICE DEL CONTENIDO

DATOS BIOGRÀFICOS DEL SUSTENTABLE 3

I. PRESENTACIÓN 3

II. INTRODUCCIÓN 4

III. METODOLOGÍA 5

1. CONTEXTO HISTÓRICO. HISTORIA DEL TEMAZCAL 6

1.1 Esbozo histórico del temazcal 6


1.2 Lo místico y lo ritual en el temazcal 8

2. EL TEMAZCAL CURATIVO 10

2.1 Curando con calor y frío 10


2.2 Funciones terapéuticas del temazcal 14

3. TRATAMIENTOS Y ENFERMEDADES QUE CURAN CON EL TEMAZCAL 16

3.1 Tratamientos para la mujer y el bebé 18

3.1.1 Fertilidad, parto y postparto 18


3.1.2 Protección a los bebéS 19

3.2 Enfermedades que se curan con el temazcal 20


3.2.1 Enfermedades respiratorias 20
3.2.2 Enfermedades de la piel 20
3.2.3 Sistema muscular 21
3.2.4 Sistema circulatorio 21
3.2.5 Sistema nervioso 22
3.2.6 Tratamiento viral 22

3.3 Cuidar la salud del paciente 23

4. PLANTAS QUE SE USAN EN EL TEMAZCAL 24

4.1 Plantas que forman parte del té 24


4.1.1 El té que se evapora 24
4.1.2 El té que se bebe 25
4.1.2.1 TABLA 1: Las hierbas y sus efectos en té para beber 25

1
4.2 Plantas para tratamientos locales 26
4.2.1. Plantas para ramear 26
4.2.1.1 TABLA 2: Las hierbas que se usan para ramear 27
4.2.2 La inhalación 27
4.2.2.1 TABLA 3: Uso de plantas aromáticas 28
4.2.3 Lavados 29
4.2.4 Las compresas 30
4.2.5 El emplasto 30

5. DIEZ PLANTAS QUE NO DEBEN FALTAR EN EL TEMAZCAL 31


5.1 Tagetes lucida, Nombre común: Pericón 32
5.2 Rosmarinus officinalis, Nombre común: Romero 33
5.3 Eucalyptus globulus, Nombre común: Eucalipto 34
5.4 Eriobotrya japonica Lindl., Nombre común: Níspero 35
5.5 Ricinus communis L., Nombre común: Higuerilla 36
5.6 Solanum marginatum L., Nombre común: Sosa 37
5.7 Piper sanctus Schlechtendal, Nombre común: Hierba santa 38
5.8 Heterotheca inuloides Cass, Nombre común: Árnica 39
5.9 Matricaria recutita L., Nombre común: Manzanilla 40
5.10 Justicia spicigera Schlenchtendal, Nombre común: Muicle 41

IV. CONCLUSIONES 43

V. BIBLIOGRAFÍA 44

ANEXO 1: LEYENDA DE LA DIOSA DEL TEMAZCAL 46


ANEXO 2: Directorio de personas entrevistadas 48

2
DATOS BIOGRÀFICOS DEL SUSTENTANTE

Mtra en Historia del Arte Kharla García Vargas

Becaria de CONACYT por el posgrado en Historia del Arte en la Universidad


Nacional Autónoma de México. Como docente a nivel superior ha impartido
asignaturas de Educación artística y del área de Comunicación. Cuenta con
publicaciones de cuentos y artículos relacionados con la docencia y cine mexicano.
Ha presentado ponencias con respecto a los temas: Julio Ruelas, estética de la
repulsión, educación y creatividad.

I. PRESENTACIÓN

El tema a desarrollar en esta tesina deriva de aquello que los terapeutas, los que

aliviamos el cuerpo y el alma con las plantas y el baño del temazcal necesitamos saber.

Se trata de encontrar esas pautas que permiten entender y analizarlo desde el enfoque

académico y científico del Uso de las plantas curativas y del temazcal.

México, históricamente tiene una tradición del uso de la planta medicinal y el uso del

temazcal con un enfoque terapéutico y ritual, ¿en qué momento perdimos el rumbo de

estas enseñanzas? Sin duda, cuando algo sigue vivo por tradición, creo que es

importante estudiarlo para comprender y valorar la experiencia. El estado de Morelos es

tierra de temazcaleros y es en esta zona donde consultaré y entrevistaré a las personas

que trabaja con las plantas y el temazcal.

3
II. INTRODUCCIÓN

Las plantas y su uso tradicional me han impactado desde que mi madre, Yolanda

Vargas, temazcalera y terapeuta, me enseñó a curarme mediante ellas. Hay en esta

creencia algo de fe y tradición, es como algo que no se acaba de comprender el ¿por qué

las plantas curan a los seres vivos, ya sean humanos, animales o los mismos vegetales?

Si las plantas tienen el poder curativo que se cree, ¿por qué no todos creen en su

eficacia? A todos los que nos curamos con plantas nos ven con un aire de incredulidad,

como si la época hippie hubiera quedado insertada en nuestra sangre. ¿Qué pasa con el

espíritu de las plantas? ¿Qué propiedades químicas les dan el efecto curativo? Y en la

experiencia de nuestra comunidad sabemos que las plantas curan enfermedades que la

medicina alópata no puede. Alivian el alma.

Esta investigación busca afirmar algo que aprendí en el diplomado de “Usos

terapéuticos de la herbolaria mexicana” que se imparte en la Universidad Autónoma

Chapingo. Se trata de exponer al lector y compartir con la comunidad de temazcaleros,

personas que curan por medio del temazcal, aquellos conocimientos que nos harán

comprender, del binomio temazcal y plantas, las características para lograr valorar su

efecto curativo, y a su vez para lograr el paso que une la teoría, la práctica y la

experiencia. Finalmente, para ofrecer al lector y a mí misma, una reflexión de todo

aquello que he aprendido al lado de mi madre temazcalera y mis maestros del

Diplomado: Ameyali Hernández Hernández y Felipe Reyes Fuentes.

4
III. METODOLOGÍA

El método a seguir es una revisión documental y por medio de entrevistas. Elijo estas

metodologías con la intención de comprender el uso del temazcal y de las plantas

desde nuestros antepasados prehispánicos, y es también comparativo en tanto que

de la información que arrojen las fuentes consultadas se cruzará con los

conocimientos adquiridos en clase y aquellos que tenemos como usos y costumbres

de nuestro cotidiano como terapeutas.

El método de trabajo será la compilación de documentos e imágenes que refieran

el periodo prehispánico, mismos que se buscarán en fuentes actuales. Así como la

revisión de la opinión de los temazcaleros de la zona de Morelos, encuestados con el

objetivo de identificar las plantas que se usan comúnmente y con qué intensión

curativa se utilizan. Finalmente, se integrará lo anterior y se elaborará un informe

para presentar la información en un orden que inicia desde los orígenes y creencias

hasta el uso actual de las plantas y del temazcal.

5
1. CONTEXTO HISTÓRICO. HISTORIA DEL TEMAZCAL

1.1 Esbozo histórico del temazcal

El baño de vapor o temazcal también es conocido como baño de sudor, garita de

sudor o sudadero, se refiere a una larga historia. El temazcal se ha conservado

desde los tiempos antiguos. En México se hallan registros arqueológicos de baños

de vapor en Tula, Xochicalco, Monte Albán, Palenque Chichén-Itzá, Tulum,

Teotihuacan, entre otros. Hasta nuestro tiempo se conserva la costumbre que han

preservado los pueblos indígenas. Temazcal en las lenguas indígenas se dice: en

Náhuatl-temazcalli, Mame -Cluj, Matlatzinca- in pite, Totonaco -sa ’ga y en Tzeltal-

pus.

Los requisitos arquitectónicos en general son los mismos: a) una estancia donde

se recibe el vapor, b) un medio de drenaje, c) una pequeña puerta para ingresar y d)

un hogar para calentar la piedra (también llamado chitle, ombligo, el cual puede estar

dentro o fuera del cuarto). Se construye a ras de tierra o se puede excavar. Como se

observa en la siguiente imagen.

Temazcal hecho con vara o carrizo

Curioso es que en las construcciones pueden variar su planta arquitectónica, ya

sea redonda o cuadrada, techo de una o dos aguas, o bien redondo, pero siempre

son de poca altura (no más de 2 metros). Las personas no pueden estar de pie,

6
permanecen sentadas o acostadas, sobre un piso de tierra aplanada, petates,

madera o losas. Como lo muestran algunos dibujos de temazcales prehispánicos en

los Códices y en la actualidad, vemos temazcales edificados según la región.

Tipos menos comunes del temazcal son los que se hacen con un armazón de

carrizo o ramas y se cubre con hojas o cobijas para que el vapor no se escape, se le

llama “baño de varitas” o “baño de torito”. Un ejemplo lo Esther Katz, 1

Temazcales de forma cónica son prototipo de América del Norte.2

Su construcción puede ser permanente o temporal, ello dependerá de la elección

de los materiales. Puede usarse piedra y lodo o madera (para una estructura fija) y

1
Esther Katz, Esther. 1993. “El temazcal: Entre religión y medicina” en Coloquio de Historia de la religión en Mesoamérica
y Áreas afines (comp.) Jordan Barbro. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Antropológicas. México, 177p.

2
Guillermo MENDOZA, Castelán. 2002. Usos del temazcal.Universidad Autónoma de Chapingo, Departamento de
Fitotecnia, Programa Universitario de Medicina Tradicional y Terapéutica naturista. México, 4.

7
varas o carrizos (para una construcción temporal). El calor puede provenir de piedras

que se calentaron en el hornillo y se metieron o bien están en el interior. También

puede ser una pared, casi siempre de roca volcánica, a la que se le rocía el té de

planta medicinal y se hace el vapor.

1.2 Lo místico y lo ritual en el temazcal

El temazcal da sanación al cuerpo y al espíritu. Los temazcales tienen una puerta

muy pequeña, por ello sólo se puede ingresar a gatas. La tradición dice que hay que

entrar de nalgas porque uno “regresa al vientre de la madre tierra” y se sale con la

cabeza por delante para volver a nacer. No se trata de comprender el sentido místico

del temazcal, se trata de sentirlo en lo más hondo, de vivir la experiencia. En el

interior, mientras se suda, se va purificando el cuerpo. En un lenguaje médico

podemos decir: se liberan las toxinas por medio del sudor.

Además, hay otra razón. El temazcal exige mucho de nuestra fe. Es un acto de fe.

En algunos temazcales se limpia a la gente con incienso antes de entrar. Al interior

las personas se ramean, esto es, se golpean el cuerpo con un ramo hecho de alguna

planta, el efecto es sacudir el cuerpo, limpiarlo, hacer que fluya. Franciasco Javier

Clavijero refiere este acto de ramear de la siguiente forma: “Entre tanto que el

enfermo se mantiene tendido en la estera, su doméstico (si ya no lo hace él mismo

por su mano) comienza a llamar el vapor hacia abajo con el manojo de hierbas un

poco húmedas y azotar suavemente al enfermo y en especial en la parte doliente.”3

3
José Franch Alcina, José. 2000. Temazcalli. Higiene terapéutica, obstetricia y ritual en el nuevo mundo, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas. España, 108p.

8
Temazcalero, es la expresión popular para nombrar a la persona que prende y

prepara el temazcal. No todos son curanderos, pero en su mayoría conocen los

efectos de las plantas y sus poderes curativos. Hay una figura llamada “Corredor del

temazcal”, un corredor es una guía espiritual y de sanación. El corredor en el interior

recuerda a las personas el sentido ritual del temazcal y hace oraciones pidiendo

sanación a la madre tierra y realiza cánticos. Su principal función es limpiar a la

gente: ramearla. Algunas veces el corredor o el curandero saben curar huesos o

torceduras, o acomoda vejigas y trabaja al interior del temazcal.

9
2. EL TEMAZCAL CURATIVO

2.1 Curando con calor y frío

Detengámonos en una visión de la historia, cuando las enfermedades se

asociaban a lo caliente y a lo frío, esta creencia es muy antigua, tan antigua como

tomar el té. Pensemos en los inicios de la medicina, hay tratados de lo caliente y lo

frío realizados por los filósofos en el periodo Medieval, como parte de los inicios de la

medicina. Curar a las personas con el manejo y sometimiento de altas o bajas

temperaturas en su cuerpo ha sido parte de la historia de la medicina.

El temazcal trabaja con el calor y se cree que a través de esta temperatura se limpia

la sangre y se reestablecen nuestras temperaturas y polaridades. La elección de las

plantas también dependiendo si son frías, calientes, por ejemplo sin son astringentes

o vasodilatadoras. El objetivo es curar por medio del calor y el vapor de la planta

medicinal.

El uso de lo frío en el temazcal es el enjuague de agua que se hace al salir del

temazcal. Un cuerpo caliente se baña con agua fría. La reacción provoca el grito, la

sorpresa y a veces el llanto. Hay curanderos, entre ellos mi madre, que creen que la

persona vuelve a nacer y por eso llora, porque libera toda su tensión e inicia de

nuevo su vida. Algunas culturas prefieren usar el agua templada o caliente para no

enfermar el cuerpo. En los códices existe la admiración del enjuague frío después del

calor. Como lo mencionan los Códices Tudela y Maglibecchiano, los cito:

… así sanos como enfermos los cuales después de haber allí muy bien sudado se

lavan con agua fría fuera del baño, por contemplación de [que] aquel fuego no se

10
les quede en los huesos lo cual espanta a los que lo ven, que un cuerpo abierto de

haber sudado una hora que se salgan del baño y se laven y se echen encima diez

o doce cántaros de agua sin temor de ningún detrimento cierto que parece

brutalidad…4

En el temazal se usa el agua, misma que se evapora; su usa el fuego para

calentar la piedra; el aire que se combina con el vapor y la tierra. El temazcal es

considerado el vientre de la madre tierra. Son los cuatro elementos cardinales: agua,

fuego, aire y tierra, “el dios del temazcal, dios del fuego, reside en el horno llamado

xicle, que deriva del náhuatl xitl, ombligo. Si el temazcal representa a la tierra, el viejo

dios del fuego vive en el ombligo de la tierra, el quinto punto cardinal.”5 Por ello los

totonacas prefieren la planta cuadrada del temazcal, porque para ellos es la forma

perfecta, la forma del temazcal que conjuga los cuatro elementos cardinales y a su

vez cuatro direcciones: norte, sur, este y oeste.

Hay, además, la creencia de la diosa Temazcalteci, su nombre se deriva de

temazcalli – baño de vapor y teci que significa abuela. Temazcalteci es la abuela

protectora de los baños de vapor. A ella la vemos dibujada en el Códice Borbónico

que se presenta adelante:6.

4
Franch, Op Cit., 106-107, p.
5
Web http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php
6
Mendoza, Op Cit., 11p

11
En la tradición de los antepasados, nuestros abuelos son nuestros protectores y a

la vez quienes abogan por nosotros a los dioses, en este sentido cosmogónico,

Temazcalteci es una diosa menor y se encuentra a lado de otros dioses como

Yoalticitl y tlaloc, entre otros, son dioses del panteón que se relacionan al rito del

temazcal.

En el códice (a) Magliabecchiano vemos a la diosa Temazcalteci encima de la

puerta del temazcal. Cabe señalar que en otros códices reemplazaron a la diosa

prehispánica por la virgen de Guadalupe o por una cruz.7

7
Franch,, Op Cit., 1000 p.

12
Finalmente, entrar al temazcal es regresar al vientre materno y salir es volver a

vivir. “Además, tanto la olla como la casa o la cocina, la troje y el temazcal son

descritos por los mixtecos como un cuerpo humano; al bañarse uno entra en

su "vientre" oscuro, se "cuece" y sale, como al nacer, con la cabeza por

delante.”8 Nuestros antepasados entraban desnudos. Ahora las personas entran con

trajes de baño. La oscuridad en su interior ayuda a la atmósfera mística y de quietud,

aunque hay temazcaleros que han introducido la luz por medio de velas o lámparas

eléctrica.

El tiempo de permanencia varía según la afección o necesidad del paciente, casi

siempre el tiempo “lo marca el corazón”, esto es, cuando bombea más apresurado es

señal de que se debe de salir. Hay quienes consideran que quince minutos en el

interior es adecuado. Las parteras recomiendan una hora de temazcal a la que recién

acaba de parir. Lo importante es llevar un control de los tiempos y que no se duerma

y sobre pase de una hora.

En el interior, el paciente después de sudar un poco puede: realizar meditación,

cantar, hacer oración o ejercicios para ayudar a sus articulaciones. Lo importantes

es no olvidar ramearse. Cuando se sale del baño de vapor los pacientes se enjuagan

con agua templada y se recuestan para descansar el cuerpo. Se cubren con mantas

y cobijas de pies a cabeza para que siga sudando y se restablezca su ritmo cardiaco

y su cuerpo. Si no se cuida a la salida del temazcal y los pacientes que no se cubren

pueden enfermar de dolor de cabeza o de sus vías respiratorias. Hay culturas en las

que no se reposa después del baño.

8
Katz, 8 Mendoza, Op Cit., 182 p.

13
Es importante destacar que existe otro uso para el temazcal, el cual tiene un

sentido ceremonial, y es llamado: “temazcal guerrero” que es un ritual para la

iniciación, concebido como preparación para la guerra o para dar fuerza de guerrero.

Algunos temazcaleros, como mi madre, son iniciados en temazcales de consagración

y tienen que aguantar las cuatro puertas. En cada puerta se sale y entra, mientras el

calor del temazcal se aumenta.

El temazcal ha tenido tradicionalmente distintos usos: uno medicinal, otro de tipo

higiénico y aquel que se relaciona con los rituales, como lo es el juego de pelota en

el cual se daban baño de temazcal “para alcanzar la purificación de todas las

personas involucradas: tanto jugadores como los jueces o sacerdotes que

interviniesen en el juego.9”. Algunos centros ceremoniales, como el de Xochicalco,

permiten ver la relación arquitectónica entre el sitio destinado al juego de pelota y la

construcción del temazcal. El temazcal es parte de la familia, quienes tienen uno lo

consagran, es decir lo bautizan, le hacen su ceremonia de consagración y hay

danzantes; es una fiesta en la que se brinda de comer a la comunidad. El temazcal

es tratado como un niño, por ello se le compran juguetes y se le hace su ceremonia

cuando es su cumpleaños. Cada año. En Morelos se le da de comer a los

Chaneques, que son espíritus que cuidan al temazcal.

2.2 Funciones terapéuticas del temazcal

El temazcal de tipo curativo es un instrumento terapéutico o médico y el tratamiento

dependerá del uso de las plantas. El cocimiento de hierbas que se agrega a las

piedras es el té que se evapora y llega a nuestro cuerpo por las vías respiratorias y

por la piel. En algunas culturas se acompaña este tratamiento con un té para beber,

9
Franch, 9 Mendoza, Op Cit., 77 p.

14
llamado té depurativo y se ingiere dentro y fuera del temazcal, se trata de un

cocimiento de plantas depurativas (tabla 1) como el muicle (Justicia spicigera

Schlenchtendal). Otro uso de las plantas es de tipo local por medio de: lavados,

inhalaciones, compresas o emplastos.

También se usa la planta de forma directa sobre el cuerpo, por ejemplo la

sábila que ayuda a hidratar, fortalecer y nutrir la piel. También la gente se puede

envolver en la planta como la manzanilla (Matricaria recutita L.), el pericón (Tagetes

lucida), poleo (Mentha pulegium L.), albahaca (Ocimum basilicum), o el pétalo de

rosa (rosa canina). Una planta que abraza da un sentido de frescura y espiritualidad.

15
3. TRATAMIENTOS Y ENFERMEDADES QUE CURAN CON EL TEMAZCAL

En México el uso del temazcal tiene una relación con las creencias del mundo

prehispánico, ante todo por la idea de fertilidad. El temazcal visto como un lazo entre

la madre tierra y quien se baña, es un ritual de comunión. La investigadora Esther

Katz nos explica la creencia del vientre estéril debido a que contiene frialdad, en sus

palabras:

De la misma manera, los mixtécos imaginan que la matriz de una mujer fértil es
húmeda. Durante sus años de fertilidad a la mujer se la considera en una época
"caliente", además de estar "calentada" por las relaciones sexuales. Al parir, la
mujer pierde su "calor"; si no come alimentos "calientes” y si no se baña en el
temazcal después del parto, queda "fría" y "muy delicada" y su matriz se puede
"secar". Para recuperar "calor" y "humedad" la recién parida debe ser "cocida"
en el temazcal o el "baño de cocimiento".10

Consideremos ante todo que existe un elemento místico. Otra creencia es la

dualidad, nuestros antepasados introducían al enfermo con su esposa para que

hubiera curación, lo femenino y lo masculino como elementos de la cosmogonía. En

el periodo de la conquista era “pecaminoso” el hecho del baño masivo entre mujeres

y hombres, así que las mujeres se hacían acompañar de un niño para no perder el

efecto curativo. Actualmente entran al temazcal mujeres y hombres juntos o

separados. Dependiendo de las creencias del pueblo.

Esa mística puede expresarse por razones históricas y religiosas que forman

parte de las cosmovisión del México prehispánico, pero tales creencias llegan ahora

por medio de la tradición heredada por generaciones y por la información que han

10
Katz, Op Cit., 182 p.

16
arrojado los quince códices que contienen imágenes de temazcales y la información

dada por cronistas como Francisco Javier Clavijero, Fray Diego Duran o Bernardino

de Sahagún y otros documentos realizados por españoles.

Ya que fue el pensamiento español el que deja testimonio escrito, encontraremos

un lazo de subjetividad, por no decir de condena. La tolerancia al baño del temazcal

es una extraña permisión, pues el temazcal tiene un elemento de ritualidad y por

tanto un culto de idolatría. En el Archivo General de la Nación, en el expediente de la

inquisición hay referencia de castigo algunas personas que tomaron el baño del

temazcal y fueron acusadas de idolatría.

Sin embargo, el interés cultural de los españoles les hizo dejar una constancia

histórica en los códices y en las crónicas, porque encontraron en el uso del temazcal,

un uso medicinal ¿cómo se convierte en medicinal? Un buen curandero podía ser la

abuela, dueña de la casa o el curandero. En el periodo prehispánico, quienes usaban

el temazcal eran personas de la comunidad y era posible que tuvieran su temazcal

en el patio. Era un conocimiento popular. En nuestra época la costumbre ha sido

heredada o aprendida y quienes tienen un temazcal.

Del cocimiento de las plantas se obtiene un té, el cual se arroja a las piedras

calientes y genera el vapor que viene del centro o de un costado. El vapor llega al

cuerpo se absorbe por los poros, lo que genera un efecto curativo. Adelante

hablaremos de las enfermedades que cura el Temazcal.

17
3.1 Tratamientos para la mujer y el bebé

3.1.1 Fertilidad, parto y postparto

El uso tradicional del temazcal es principalmente asociado a la mujer: para tratar

asuntos de fertilidad, el parto o en el tratamiento postparto. Nuestros antepasados

creían que temazcal ayudaba a la mujer y al hombre a ser fértiles, por ello se les

recetaba el baño de temazcal y tomar el té de plantas como estafiate (Artemisia

ludoviciana Nut) y corazoncillo, (hypericum perforatum). También puede ayudar a

sanar la relación conyugal. A continuación se presenta a la diosa Cihuacoatl quien

asistía en los partos. 11

Las parteras recomiendan que la mujer embarazada ingrese al temazcal a partir

del cuarto mes y la partera ingresaba con ella, para pedir la protección de la diosa

Yoalticitl. Hay regiones en las que no se recomienda el baño de vapor mientras la

mujer está embarazada. Pero, siempre se ha usado el baño de vapor para la etapa

de puerperio, como parte de los cuidados de la mujer que recién acaba de parir. Se

hace uso de plantas que se vaporizan y en el té para beber. En la siguiente imagen

vemos a la partera y su paciente en el temazcal:

11
Mendoza, Op Cit., 39 p.

18
Una partera o tícitl ausculta a una mujer embarazada
12
dentro de un temazcal (Códice Florentino, f. 100)

Tradicionalmente se acompaña el baño de temazcal con el baño de hierbas, o

baño de tina, en el cual la mujer se introduce en un té de hierbas como: romero

(Rosmarinus officinalis), corteza de coachalalate, toronjil (Agastache mexicana), sosa

(Solanum marginatum) y pétalos de rosa (rosa canina). Después se le “mantea”,

esto es, con una manta se aprieta a la mujer para que su cuerpo se vuelva a cerrar.

El cuerpo de la mujer se coloca arriba y en el centro de la manta, la tela se cruza por

delante y se jala a un tiempo, para prensar todo el cuerpo de arriba hacia abajo.

3.1.2 Protección a los bebés

El temazcal es un rito de purificación, por ello se ha utilizado como un lugar para

bautizar al niño. La ceremonia se realiza en el interior dónde se le bautiza con agua,

este acto de fe ayudaba a proteger al niño contra las enfermedades. Hay la creencia

de una enfermedad que se llama “mala estrella” y si el niño nace con “mala estrella”

o “mal de aire” se le mete al temazcal para que la madre tierra reestablezca el orden

cósmico del bebé y sea aliviado.

12
Mendoza, Op Cit., 35 p.

19
3.2 Enfermedades que se curan con el temazcal

3.2.1 Enfermedades respiratorias

Uno de los remedios más comunes es el que tiene que ver con enfermedades

respiratorias: asma, gripa, catarro, tos, bronquitis, etc. Se ha demostrado que el baño

de temazcal alivia tales afecciones. Como lo refiere J. F. Carrillo en su texto La

cabaña de sudar:

Al elevarse la temperatura y combinarse el vapor con el aroma de las plantas


medicinales allí empleadas (plantas aromáticas), se produce un <<destape>> de
las vías respiratorias. Se activa también la irrigación de estas de una manera
impresionante (5-7 veces más que en condiciones normales); es decir, hay un
aumento del flujo sanguíneo. Los pulmones y los bronquios se expanden
13
expulsando las toxinas acumuladas.

Cuando se tratan enfermedades respiratorias es muy importante, que en el


enjuague final se utilice agua tibia y que el paciente repose el baño del temazcal muy
cubierto. Cuando se retire necesita cubrir todo su cuerpo, aunque haya sol. Entre las
plantas para vaporizar más usadas están: el eucalipto (Eucalyptus globulus.), salvia
(Buddleja microphylla Kunth), sauco (Sambucus mexicana Presl) y grama (Cynodon
dactylon).

3.2.2 Enfermedades de la piel

El calor sobre la piel ayuda a sanar sus afecciones, por ejemplo para la urticaria se

usa bardana, raíz de grama (Cynodon dactylon) o zarzaparrilla (Smilax spinosa

Millar). La piel:

“actúa como mecanismo regulador de la temperatura interna del organismo.


Si la temperatura de los baños de vapor sobrepasa, en algunos casos los
50ºC, en el cuerpo existe un mecanismo de autorregulación interna donde no

13
Mendoza, Op Cit., 47 p.

20
se suele superar los 38.5 ºC. La piel es como el <<tercer>> riñón a través del
cual se pueden eliminar las toxinas acumuladas […] Estos [los poros] son
activados por el mecanismo terapéutico del baño de vapor, por los efectos de
la alta temperatura que allí se origina. Además, se estimula la renovación de
la piel, porque favorece la descamación de la capa superficial, activando al
mismo tiempo la formación del manto ácido, tan importante en la protección
de enfermedades cutáneas.”14

3.2.3 Sistema muscular

Las otras afecciones son de tipo muscular, “como remedio del cansancio”, el cuerpo

muy tenso o torcedura, en este caso ayuda el calor que entra al cuerpo y recomienda

el movimiento de articulaciones cuando se está dentro del vientre de nuestra madre

tierra. “En el sistema muscular (problemas de esguinces, golpes, torceduras,

inflamaciones, etc.); por la eliminación de líquidos y grasas ayuda a adelgazar, y si

se hacen frotaciones con agua fría, estimula la actividad de los riñones en el proceso

depurativo”15 Para las afecciones musculares se usa en el té que se evapora

principalmente: Grama (Cynodon dactylon), árnica mexicana (Heterotheca inuloides)

y salvia (Buddleja microphylla Kunth).

3.2.4 Sistema circulatorio

El calor ayuda a que mejore la sangre, de hecho que cree que el temazcal ayuda a

“lavar la sangre” debido a su efecto depurativo. “En el baño se produce un aumento

de circulación sanguínea, llegando esta a los recónditos lugares del organismo, más

si se aplica un estímulo frotando el cuerpo con agua fría. Es decir, hay una mejor

14
Ibidem, 46-47 p.
15
Ibidem, 48 p.

21
irrigación de los tejidos. Los vasos sanguíneos se dilatan de manera fabulosa,

facilitando la expulsión de las toxinas del cuerpo, así como la eliminación de ácido

úrico y colesterol.”16 Entre las plantas que sirvan para evaporizar se encuentran la

Caléndula y la bardana.

3.2.5 Sistema nervioso

La posibilidad del descanso que brinda el temazcal ayuda a dar tranquilidad al

espíritu. Dice el curandero Jaime “Llega mucha gente por el efecto curativo, pero la

mayoría por relajación”. El ambiente de paz y confort ayuda a tener el cuerpo

psíquico equilibrado, por ello se recomienda el baño de temazcal para quienes

padecen del estrés o el insomnio. Entonces se pone en el te para evaporar: Tila

(Ternstroemia pringlei (Rose) Standley), toronjil (Agastache mexicana), manzanilla

(Matricaria recutita L.) o boldo. Dice la curandera Lucina “Entonces muchas veces

que la gente viene estresada ahí siente. Cuando lo estás rameando saca eso que

trae adentro: su yo. Los problemas emocionales y los equilibras. Limpias”. Además

es importante recordar lo que dice Jaime “Todos los problemas físicos tienen un

origen emocional, si nos curamos desde adentro en automático nos vamos a aliviar.

El cuerpo físico manifiesta lo que traemos por dentro”

3.2.6 Tratamiento viral

También se entra para aliviar una afección viral, como herpes o sarampión en este

caso es conveniente que el tratamiento se dé a una sola persona y que se apague el

temazcal para que vuelva a encenderse para otro tratamiento. En la Mixteca se usa

16
Mendoza, Op Cit., 47 p.

22
el temazcal para curar el sarampión y el paludismo. Dice Rosalba “El fresno, más en

el tiempo de calor, época de calor que hay mucho problema de paludismo porque es

precisamente tanto tomado como por fuera. Un antiviral” y Jaime anexa el uso “para

problemas de dengue, no se pueden tonar antibióticos con el café cargado y el

fresno mantenemos abajo el dengue” El uso de las plantas depende de la afección

pero se usan plantas antibióticas como el llantén y el tomillo. Otro uso es el

desparasitante, por ejemplo en época de calor, algunas curanderas ponen ajenjo,

tanaceto o flores de granado la piedra para ayudar a desparasitar.

3.3 Cuidar la salud del paciente

Lo primero que se debe de hacer cuando el paciente va a ingresar al temazcal es

preguntarle si tiene algún padecimiento, dice el temazcalero Jaime “previamente

hacemos una consulta, aunque sea superficial, muy rápida. Les preguntamos por

seguridad ¿tienen algún problema de salud específicamente que los trae aquí? […] lo

preguntamos porque no es recomendable meterlo si tiene una herida, una

apendicitis, etc.”. Por lo cual, si el paciente es epiléptico, sufre de migraña crónica o

tienen las várices reventadas, a estas personas y aquellas que tengan un

marcapasos o problemas cardiacos en mejor que no ingresen al temazcal.

Se sugiere que ingresen con un tiempo controlado y bajo vigilancia quienes tienen

un problema de diabetes y los hipertensos, a quienes les pueden ayudar a controlar

el calor el colocarse una compresa de agua fría en su cabeza. “cuando hay

problemas es corazón y riñones”. Tampoco es conveniente entrar drogados o ingerir

drogas en su interior.

23
4. PLANTAS QUE SE USAN EN EL TEMAZCAL

4.1 Plantas que forman parte del té

A fin de dar una dirección a este trabajo me entrevisté con algunos temazcaleros de

la región de Morelos, con la intención de discutir sobre el uso y las costumbres. La

experiencia fue muy enriquecedora porque era la primera vez que se reunían,

discutieron conocimientos y usos, se aclararon duda y se dieron consejos de

cuidado, porque como uno de ellos decía “en el trabajo de uno está el de todos

nosotros”.

Las plantas como parte del tratamiento en el temazcal tiene cuatro usos: a)

Plantas forman parte del té que se evapora, b) Plantas para el té que se bebe, c)

plantas para ramear, y d) Tratamientos locales, como lavados o emplastos. A

continuación referiré brevemente sus usos y en la parte final de la tesina presentaré

en forma detalladas las plantas involucradas en el ritual.

4.1.1 El té que se evapora

Todos los temazcaleros saben sobre el poder curativo de las plantas, algunos han

estudiado herbolaria, o tomado cursos o heredado el conocimiento. Primeramente la

elección de qué plantas usar depende de las necesidades del paciente. Si tiene

gripa, cansancio, necesita relajarse, etc. Cuando se prende en forma general, se

usan aquellas que son de temporada o que se tienen a la mano (Piper sanctus

Schlechtendal), sosa (Solanum marginatum), árnica mexicana (Heterotheca

inuloides) y pericón (Tagetes lucida).

24
4.1.2 El té que se bebe

El té para tomar en la comunidad morelense se acompaña con muicle (Justicia

spicigera Schlenchtendal) o con níspero (Eriobotrya japonica) principalmente.

4.1.2.1 TABLA 1: Las hierbas y sus efectos en té para beber


Hierba Nombre científico Parte usada Efecto
En frío o en caliente, ayuda en
Albahaca (Ocimum basilicum) hojas los trastornos gástricos y
enfriamientos.

Angélica (Angélica archangélica) hojas Contra dolores de cabeza y


agotamiento.
En frío o en caliente es un
Borraja Borago officinalis L. hojas tónico estimulante benéfico
contra los catarros.
Fruto y
Piña (Ananas comosus) Diurético
cáscara
Beneficiosa para el hígado,
Diente de Taraxacum officinale usada contra el reumatismo,
hojas
león Weber actúa como un tónico general y
purificador de la sangre.
Cola de Para depurar, es diurético, para
Equisetum hyemale L. hojas
caballo a arrojar piedras

Manzanilla (Matricaria recutita L.) flores Digestiva y tranquilizante, muy


útil para la inflamación
Marrubio (Marrubium vulgare) hojas Tos y enfriamientos.
Contra enfriamientos, dolores
Menta (Menta spicata) hojas de cabeza, náuseas y dolor de
estómago
(Justicia spicigera
Muicle hojas Depurativo
Schlenchtendal)

Romero (Rosmarinus officinalis) hojas Dolor de cabeza e insomnio.

Salvia de (Buddleja microphylla


hojas Tónico general.
bolita Kunth)
Ayuda a dormir y es buena para
(Sambucus mexicana
Sauco flores infecciones de garganta y
Presl)
resfriados.
Relajante y es buena para las
(Ternstroemia pringlei
Tila flores indigestiones y los
(Rose) Standley)
enfriamientos
Buena para la tos y la sinusitis.
Tomillo (Thymus vulgaris) hojas
En antibiótico

Toronjil (Agastache mexicana) hojas Calmante

25
4.2 Plantas para tratamientos locales

4.2.1. Plantas para ramear

Ya habíamos mencionado que ramear es golpear suavemente el cuerpo con un ramo

de plantas, esto se entiende también, en cuanto a que se busca reactivar o mejorar

la circulación. Sin embargo es importante no olvidar la parte mística, dirá Jaime “En

primer lugar el equilibrio energético, hay zonas de nuestro cuerpo las cuales están

muy calientes […] normalmente las extremidades son más fríos. Meternos a ramear

es quilibrar la energía con el vaporcito de las piedras llevamos el calor”. Dice Lucina

“También con la rameada estás limpiando el cuerpo de todo lo que trae”.

Existen ramos ya hechos, mismos que se usan en las limpias y contienen:

Albahaca (Ocimum basilicum), ruda (Ruta graveolens L.), romero (Rosmarinus

officinalis) y mirto (Salvia microphylla Kunth). En general el temazcalero usa plantas

que tengan una relación mística como el pirul (Schinus molle L.). La mayoría de las

veces usan las ramas de temporada y las que se tienen cerca, siempre y cuando

estas sean flexibles, y “ayuden a sacar el calor”.

La elección de la plante en gran medida depende de sus costumbres y usos,

como lo menciona la curandera Yolanda “cuando salí vi mucha sosa. Sosa bonita

recién nacida. No se me ocurrió porque me dio miedo, como está aterciopelada y

como medio con aguatito, dije: que tal si les provoca comezón, entonces me detuve”,

pero es que entonces muchas veces manejamos lo que dice ella “no tanto la parte

científica, sino la intuición”

26
4.2.1.1 TABLA 2: Las hierbas que se usan para ramear
Casi todas ellas se asocian a su uso místico o espiritual, empleadas para sacar el aire o bien para
sacar el frío del cuerpo. Las plantas más suaves y que no generen irritación.

Albahaca (Ocimum basilicum)


Cempazúchil (Tagetes erecta)
Escobilla (Sida rhombifolia)
Estafiate (Artemisia mexicana)
Fresno, tiernito (Fraxinus uhdei)
Higuerilla (Ricinus communis.)
Jarilla (Baccharis glutinosa)
Mariposa (Desmodium incanum)
Ocote (Pinus leiophylla)
Ocotillo (Dodonaea viscosa)
Pericón (Tagetes lucida)
Pirul (Schinus molle)
Romero (Rosmarinus officinalis)
Ruda (Ruta graveolens L.)
Santa María (Chrysanthemum parthenium)
Tabaco (Nicotiana tabacum)

4.2.2 La inhalación

La práctica de la aromaterapia es muy antigua. En el interior del temazcal, el

potencial de la planta ingresa a nuestro cuerpo por la piel, por nuestros poros o bien

puede ser una inhalación de un té, elaborado para un tratamiento local. Se sabe que

estos dos métodos de ingresar la planta al organismo son más eficaces que el de

ingerirla, pues de esta última forma es más fácil desecharlo por medio de la orina. Se

puede ingresar al temazcal un cuenco con té, por ejemplo de eucalipto (Eucalyptus

globulus.), para que sea inhalado por quien tiene un problema respiratorio.

27
Los temazcaleros piensan que entre más aroma le pongan al chictle, el paciente

se relaja más y se siente a gusto, en sus palabras: “Lo que tenga más aromatizante

como la piña (Ananas comosus), la canela (Cinnamomum zeylanicum Nees) nos va

ayudar a hacer un ponche agradable, un aroma sutil que nos va ayudar a la

relajación, por eso principalmente lo usamos”. Los curanderos cuidan de incluir entre

las plantas que se evaporan cìtricos y plantas aromàticas como las que se

muestrasn a continuación:

4.2.2.1 TABLA 3: Uso de plantas aromáticas


PLANTA PROPIEDADES USOS EN EL TEMAZCAL

Flores de Azahares (Citrus spp.) Relajante Ambiente espiritual

Canela (Cinnamomum Aromática y relajante Relajante y ayuda a dar calidez al aroma


zeylanicum Nees)

Eucalipto (Eucalyptus globulus Limpiador respiratorio En inhalaciones. Ayuda a limpiar los senos.
Labill.)

Bueno para estabilizar emociones. Como


Geranio (Geranium mexicanum
Refrescante, equilibrante ambientador.
Kunth)

Ruda (Ruta graveolens L.) Equilibrante Planta mística ayuda a dar paz

Jazmín (Jasminum officinale) Antidepresivo Para aromatizar, efecto relajante.

Enebro (Juniperus communis L.) Tónico del riñón, eliminador de


Estimulante en baños, baños de pies.
toxinas

Lavanda((Lavandula officinalis Balanceador,relajante, Equilibrador universal. Su acción es normalizadora,


L.) estimulador analgésica y antiséptica.

Menta Refrescante y vigorizante. Buena para los des-


Refrescante, digestiva
(Menta spicata) órdenes digestivos y las náuseas. Efectivo repulsor
de insectos.
Fortalecedor y vigorizante; ayuda a la circulación y
Estimulante, antiséptico
Romero (Rosmarinus officinalis) aclara el embotamiento.

Es un elemento normalmente utilizado en la mayoría


El incienso quemado tiene un
Copal (Bursera copallifera) de las ofrendas rituales, para levantar el alma, aliviar
uso místico
del susto.

En el vapor ayuda a dar un aroma muy aromático y


Piña (Ananas comosus) Aromático
dulce
Es agradable el aroma, tiene efecto relajante.
Limón (Citrus limon) Aromatizante, relajante
“Sientes paz”

28
4.2.3 Lavados

Para las luxaciones se hace un té con árnica y se coloca en un cuenco en el cual el

paciente mete los pies para ayudar a desinflamar y con una jícara irriga el líquido en

las piernas por eso es también un remedio que ayuda a las piernas cansadas.

También se puede introducir el codo o la muñeca. Los curanderos recomiendan

como menciona Yolanda: “Inclusive del mismo té que va a la piedra, yo les digo:

tomen ese té. Les meto una jicarita, con las mismas toallitas que usan en la piel para

quitar la célula muerta, tomen ese te bien caliente y pónganselo”

Para el lavado de pies, con dos meses de tratamiento de lavado de árnica y sales

de mar, se da masaje puede aliviar la enfermedad de Púrpura, esta es una

enfermedad en que se inflama el cuerpo en forma general, y puede causar un dolor

intenso y cansancio. La cola de caballo (Equisetum hyemale) en las piernas ayuda

para problemas de celulitis. Para aliviar los problemas de siática se dan baños de

asiento en el interior del temazcal, con té de hoja de plátano, de mango y de

aguacate, para desinflamar. Lavados para el rostro con la intensión de ayudar a un

tratamiento contra la acné, el té se hace con flor de ortiga blanca, tila (Ternstroemia

pringlei (Rose) Standley), nogal y zarzaparrilla. Para la dermatitis se hace un

enjuague de todo el cuerpo con bardana o grama (Cynodon dactylon).

29
4.2.4 Las compresas

Es el tratamiento local más usado. Se realiza el cocimiento de la planta y se coloca

en un cuenco, se mojan trapos o toallas y se cubre la parte afectada. Por ejemplo se

colocan compresas de árnica para desinflamar. Para moretones iichcayo. Para un

dolor de riñones se coloca la compresa de romero (Rosmarinus officinalis), tripa de

coatecomat, hierba del sapo o guarumbo.

4.2.5 El emplasto

La planta se estruja se coloca en un cuenco y se muele un poco con la mano del

tepetate, para que quede una pasta. Se coloca en forma directa sobre el cuerpo o el

cabello. Se hacen emplastos de avena y miel para el acné, o de árnica para un dolor

muy fuerte. Para fracturas se pone hoja de aguacate o raíz de acocotli y se agrega

raíz de nopal y se coloca donde está quebrado el hueso.

30
5. DIEZ PLANTAS QUE NO DEBEN FALTAR EN EL TEMAZCAL
5.1 Tagetes lucida
Nombre común: Pericón
Familia: Compositae

Usos tradicionales

Contra diarrea, disentería, empacho, vómito, reumatismo, asma, tifoidea, várices y resfriado. Es
abortivo y carminativo. El humo de la planta se usa para ahuyentar mosquitos.

Usos en el temazcal

Forma parte del té para evaporar


Usos o costumbres: Se piensa en el efecto respiratorio y se tienen hojas secas para poder ahuyentar.
Se usa en forma constante
“ Se usa por el aroma y para darle color al té”
“Desinfecta, desinflama y quita dolor”
“Contra cólicos menstruales es excelente”

Datos Químicos y Farmacología


La planta contiene:
- Aceite esencial (estragol)
- flavonoides (glicósidos de quercetina, quercetagritín, tagetona, tagetina y camferol)
- taninos
- pectina

Farmacología

-Hipotensor , debido a la presencia del extracto etanólico acuoso


- Diurético
- Antibíótico contra: Streptococcus pyogenes y Candida albicans.

31
5.2 Rosmarinus officinalis
Nombre común: Romero
Familia: Labiatae

Usos tradicionales

Para enfermedades digestivas como dolor de estómago colitis, gases, apéndice y aliviar el flujo
vaginal. Contra enfermedades respiratorias. El uso externo es para dolores musculares, problemas de
la piel, para cicatrizar heridas, evita la caída de pelo y para hacer lavados postparto.

Usos en el temazcal

Forma parte del té para evaporar


Usos y costumbres: Es una planta mística y aromática. Se piensa en el efecto respiratorio y como
astringente.
“Es una planta para vías espiratorias, principalmente, pero también es una planta para problemas
asmáticos o pulmonares”
“Es astringente sirve bastante para piel en todo […] en casos especiales para postparto
“Es una planta altamente espiritual, nos va ayudar más profundamente”
No se usa de forma constante, sólo en ciertos casos.

Datos Químicos

- Aceite esencial
- Flavonoides
- Componentes fenólicos (ácidos rosmarínico, labiático, clorogénico, caféico, vainillina, alcohol
benzílico y alcohol fenil-etílico y el alcaloide)

Farmacología
-Antiespasmódico e inhibidor de las contracciones de músculo liso del íleon y músculo
cardiaco
- Antihepatotóxico
- Antibiótico contra Clostridium botulinum, y otras especies de Clostridium y Bacillus.

32
5.3 Eucalyptus globulus
Nombre común: Eucalipto *
Familia: Myrtaceae

Usos tradicionales

Es para enfermedades respiratorias como tos y bronquios. También se recomienda para la falta de
apetito, bilis, heridas, sarampión, contra el dolor de cabeza, la fiebre y como desinfectante. En uso
externo es balsámico, antiséptico y cicatrizante.
Usos en el temazcal

Forma parte del té para evaporar


Usos y costumbres: Es una planta aromática y se piensa en el efecto respiratorio
Cuando hay cerca, se usa de forma constante
Datos Químicos

- Aceite esencial (cineol o eucaliptol)


- Taninos (sustancia detoxificante)
- Pigmentos flavónicos (heterósidos del quercetol) y un heterósido fenólico complejo, el
caliptósido, ácidos fenólicos (gállico, caféico), resina y un principio amargo.

Farmacología

-Antibiótico contra: Staphylococcus aureus, Pseudomona aureginosa, y otras especies de


Pseudomonas, Escherichia coli, Bacillus subtilis, - Proteus mirabilis, P. morganii, P. rettgeri,
Salmonella typhi, S. wien, Haemophilus influenzae, Mycobacterium tuberculosis, especies de
Klebsiella, Streptococcus, y Enterobacter .
- Fungicida: contra el hongo Candida albicans.
- Antiviral contra los virus de influenza A2, viruela y herpes tipo 2.
- Antihelmíntica contra Stronggyloides stercoralis
- Antianquilostoma17 al aplicarse directamente sobre Ancylostoma caninum y A. duodenale.
- Tiene acción molusquicida sobre: Biomphalaria, Bulinus y Physopsis.
– Hipoglicémica.
- Acción diurética.
- Acción expectorante.

17
Ancylostomas: son parásitos internos redondos

33
5.4 Eriobotrya japonica
Nombre común: Níspero*
Familia: Rosaceae

Usos tradicionales

Se usa para diabetes, afecciones renales, cálculos biliares, Amigdalitis, diarrea y para mejorar la
digestión.

Usos en el temazcal

Forma parte del té para beber


Usos y costumbres: Se piensa que ayuda mejora la digestión y ayuda a limpiar el riñón. “Como
diurético. Su uso no es muy frecuente. “depende de la temporada, si hace frío o calor”

Datos Químicos
- Sesquiterpenos loquatifolín A
- Flavonoides (hiperósido y rutín)

Farmacología
- Antiinflamatorio
- Hipoglicémico
- hipodérmico
- Antiviral (débil) frente al virus Herpes simplex 2.
- Antihipercolesterolémica
- Antibiótica contra las bacterias: Streptococcus mutans y Staphylococccus epidermiciis.

34
5.5 Ricinus communis L.
Nombre común: Higuerilla
Familia: Euphorbiaceae

Usos tradicionales

Para la fiebre, sacar el calor del estómago, hinchazón de la piel, para ablandar callos, lombrices,
empacho, estreñimiento, jiotes, sarampión, gota, neuralgias, dolor de articulación, cicatrizante,
verrugas, golpes y abscesos.

Usos en el temazcal

Forma parte de las hierbas para tratamientos locales


Usos y costumbres: En el interior del temascal, ya que la persona ha sudado un poco se ramea con
ramilletes de higuerillas; esto es, con las plantas se da golpecitos en todo el cuerpo. Se cree que
ayuda a purificar el cuerpo, pues estimula la circulación y la eliminación de toxinas. “La rameada la
manejo con la higuerilla y cuando se me acaba corto de otra”
“Saca el calor”

Datos Químicos
- Flavonoides (astragaslín, hiperosido, el rutinósido y xilopiranósido de camferol, quersetina)
- El alcaloide dimetil-ricinina
- Ácido fórbico
- Toxina de origen protéico (ricina)

Farmacología
- Extractos en acetona y etanol.
- Antibiótico contra Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Salmonella typhi, Serratia
marcescens, Shigella flexneri, Staphylococcus aureus, Staphylococcus albus, Sarcina lutea,
Bacillus subtilis y Neisseria gonorrhoeae.
- Antiviral contra el virus de la viruela.
- Hipoglicémico
- El extracto etanólico de la semilla posee un efecto anticonvulsivo (en ratón) y produce una
actividad hematopoyética (en el borrego).

35
5.6 Solanum marginatum L.
Nombre común: Sosa
Familia: Solanaceae
Compositae

Usos tradicionales

Para aliviar las reumas, también se utiliza como cicatrizante de heridas y úlceras, contra infecciones
en la piel, la diarrea, bronquitis y tos.
Los frutos son ampliamente reportados como tóxicos

Usos en el temazcal

a) Plantas forman parte del té que se evapora: Se piensa en el efecto respiratorio y se tienen
hojas secas para poder ahuyentar. “Es una planta que se le conoce como quita manteca” Se
usa en el agua para evaporar porque combate los hongos y ayuda a que expulsen las toxinas”
Se puede combinar con hoja santa (Piper sanctus Schlechtendal). Se usa con una frecuencia
regular. Para proteger: “Estamos ayudando a que no se contamine”, “ es una forma de
desinfectar” Para la piel: “también
d) Tratamientos locales: Para desinflamar. “se usa también para tomar, cuando llega una mujer
después del parto le ayuda bastante a desinflamar” y bien “Yo la uso como pomada para untarla”
Para lavado: “Para los hongos en los pies los meten ahí [en el te]”

Datos Químicos y Farmacología


La planta contiene:
- Alcaloides esteroidales.
Farmacología

- Antihipertensora, al ser evaluado en ratas

- Actividad bradicárdica, aunque ésta, al igual que la actividad depresora del sistema nervioso
central, también fue reportada como débil.

36
5.7 Piper sanctus Schlechtendal
Nombre común: Hierba santa
Familia: Piperaceae

Usos tradicionales

Alivia el reumatismo, fiebre, cólicos, resfríos, sarampión, heridas de la piel, diarrea, bronquitis,
insomnio y otitis. Además actúa contra el salpullido de bebés, hemorroides, estomatitis, dispepsia,
caspa, inflamaciones bucofaríngeas, y sirve como emenagogo, astringente, sudorífico, vulnerario,
sedante, analgésico muscular, depurativo y digestivo. Para el baño después del parto.

Usos en el temazcal

Forma parte del té para evaporar


Usos y costumbres: Como desinflamatoria
Su uso es constante “Yo sí, la hoja santa de cajón, porque es desinflamatoria y es para dolor.
Entonces ponemos caliente y frío, para que el agua no sea ni fría ni caliente. Es equilibrio.”
“Es anestésico y para problemas renales”
“Para aromatizar también”

Datos Químicos
La raíz contiene:
- Las lactonas (5-acetoxi-ó-metoxi-kawaín, 5-6-dehidro: 5-metoxi-methysticin el derivado 5-6-
dehidro 7-8 dihidro)
- El alcaloide (isoquinolina cefaradiona A)
- El esterol (beta-sitosterol)
Sus hojas contienen:
- Aceite esencial rico en safrol

Farmacología

- Sin datos

37
5.8 Heterotheca inuloides Cass
Nombre común: Árnica
Familia: Compositae

Usos tradicionales

Está indicada para alteraciones cardiacas, hipertensión, alergias, reumatismos. En uso externo para
contusiones, hematomas, neuralgia, reumatismos, tendinitis, estomatitis y amigdalitis.

Usos en el temazcal

Forma parte del té para evaporar


Usos y costumbres: Se piensa en el efecto respiratorio y se tienen hojas secas para poder ahuyentar.
“Es una de las plantas maravilla”
Uso desinflamatorio, “la gente viene algunas veces con contusiones, con dolorcito de codo.”
Datos Químicos y Farmacología
- Flavonoides (astragalósido, isoquercitrósido y quercetol-3-glucogalacturonico) a los que debe sus
propiedades cardiotónicas, vasodilatadoras coronarias, hipotensoras, antiespasmódicas y
antiasmáticas (es antagonista de la histamina sobre la musculatura lisa).
-Carotenos (seaxantina) y manganeso que le confieren acción antineurálgica, antirreumática,
antiinflamatoria y antiequimótica.
-Trazas de aceite esencial
-Ácido cafeíco, particularmente combinado bajo forma de ácido clorogénico, carburos poliacetilénicos,
alcoholes terpénicos no saturados (arnidiol, faradiol, taraxasterol) a los que debe su acción
antibacteriana, antifungica, colerética, colagoga y sedante nerviosa. Posee trazas de betaína y colina,
derivados acetilénicos, abundantes sobre todo en la raíz, el principal es el pigmento C13
pentainemonoeno.
Farmacología

- Antitumoral (la hoja de árnica), debido a el arnicólido A, lactona sesquiterpénica.

- Antiinflamatorio, bueno en caso de amigdalitis.

- Antibiótico por sus extractos de Heterotheca inuloides, es contra Staphylococcus aures, Bacillus
subtilís, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Candida albicans.

38
5.9 Matricaria recutita L.
Nombre común: Manzanilla
Familia: Compositae

Usos tradicionales

Indicada para atender gastritis, úlceras gastroduodenales, espasmos gastrointestinales, vómitos,


digestiones lentas, meteorismo, dispepsias biliares, enteritis y nerviosismo. En el uso externo es para:
estomatitis, glositis, conjuntivitis, blefaritis, eczemas, heridas, contusiones, vaginitis, etc.

Usos en el temazcal

Forma parte del té para evaporar. Usos y costumbres: Se piensa en el efecto respiratorio y se tienen
hojas secas para poder ahuyentar
Se usa pero no en una forma constante “porque no la tenemos mucho a la mano”
“por un temazcal especial, lo que hace Rosi es comprar los rollotes de manzanilla y hace el piso.
Envuelve a los seres en manzanilla, que es hermoso […] la gente se mete y se envuelve en
manzanilla, ahora sí en todo el cuerpo, como un emplasto generalizado. Riquísimo”
Datos Químicos y Farmacología
Contiene materias minerales, un mucílago urónico, un principio amargo y pequeña cantidad de colina.
Aceite esencial, con abundante camazuleno (deriva de una lactona sesquiterpénica del grupo de los
guaianolidos, la matricina)
- Carburos terpénicos (farneseno, cadineno, etc) y un alcohol sesquiterpénico (el bisabolol)
- Compuestos polifenólicos, formados por flavonoides (glucósidos del quercetol, de la apigenina y de
la luteolina)
- Cumarinas (la chamillina, que deriva de la ombelliferona y de su ester metílico, la herniarina)
Farmacología

Antibiótico contra Bacillus subtilis Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Bacillus mesenteroides,
Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus epidermidis, S. mutans S.
salivarum, Trichomona vaginalis, y el hongo Candida albicans.

Antiviral contra el virus del Herpes tipo I y Polivirus II.

En uso interno: - Estomáquica, carminativa, colerética, diurética, antiúlcerosa (bisabolol) y


emenagoga.

- Antiespasmódica (aceite esencial, flavonoides, cumarinas)


- Antiinflamatoria (camazuleno, matricina) y antialérgica.
- Acción antibiótica y antimicrobiana por su contenido en aceite esencial (camazuleno,
bisabolol) Efecto contra estafilococo
- Antifúngica contra candida.

En uso externo: Antiinflamatoria, cicatrizante de piel y mucosas, antiséptica y antineurálgica.

39
5.10 Justicia spicigera Schlenchtendal
Nombre común: Muicle
Familia: Acanthaceae

Usos tradicionales

Se emplea por tanto en casos de erisipela, sífilis, tumores o granos difíciles de curar. se ingiere para
malestares relacionados con el aparato digestivo, como dolor de estómago, diarrea y disentería.
También en algunos padecimientos respiratorios como tos, bronquitis y constipación. Para problemas
de calentamiento de cabeza, dolor de riñón, mal de orín, anemia, como, contra los mareos y para
dormir.

Usos en el temazcal

Forma parte del té para beber


Usos y costumbres: Se piensa purificar la sangre y es diurético

Datos Químicos y Farmacología


La planta contiene:
- Flavonoides (camferitrín y triramnósido de camferol) en las hojas
- Taninos en los retoños.

Farmacología
-Hipotensor, debido a la presencia del extracto etanólico acuoso
- Diurético
- Antibíótico contra: Streptococcus pyogenes y Candida albicans.

40
IV. CONCLUSIONES

Para lograr comprender el poder curativo de las plantas se requiere, en primera

instancia, desvincularlas de los lazos místicos, en tanto que su carácter religioso le

de un aire mágico, y luego necesitamos aprender sus aspectos científicos,

primeramente el nombre científico, como siempre lo dijeron los maestros: sabiendo el

nombre científico tenemos la certeza de hablar de la misma planta. Esto le he vivido

con los terapeutas entrevistados y al cotejar su información con la de los libros y los

apuntes del diplomado.

La herbolaria tiene que salir de su armario de abuelita, para entrar en el stand

de la medicina, la posibilidad de validad la medicina alternativa está en manos de

nosotros, los curanderos: los terapeutas. Al hablar de un cambio en la forma de

comprender el uso de las plantas, es similar a lo que refiere al temazcal, de esta

institución curativa es importante revisar el uso tradicional y no introducir elementos

ajenos a nuestra cultura, porque entonces perderemos la tradición de la mano de la

fe.

Ante la crisis social, encontraremos la crisis espiritual y su solución posible

está en manos de los terapeutas, así como su tentativa de conformar una base sólida

para trabajar el temazcal y el uso de las plantas. Gracias a esta investigación logré

comparar lo que damos por hecho, ya que, es parte de nuestras costumbres y

algunas veces nos equivocamos.

He caído en cuenta de dos errores fundamentales que cometemos quienes

trabajamos el temazcal, el primero es terrible, pues en el cotidiano y el ajetreo de

41
atender a los pacientes olvidamos el carácter ritual. Esto es, la comunión con la

madre tierra. Lo otro, forma parte de nuestra consciencia, el terapeuta tiene que

actualizarse y tener conocimientos acerca del uso correcto de la planta medicinal de

lo contrario equivocamos la fórmula y hacemos sudar al paciente sin ofrecerle un

tratamiento medicinal.

Finalmente, al asimilar esta experiencia de investigar en libros, de obligarme a

revisar mis apuntes y de la entrevista e información dada a viva voz de otros

temazcaleros, invito al lector de esta tesina a involucrarse, compartir y comparar sus

conocimientos tradicionales con los que ofrece este diplomado. Así mismo doy

gracias a mi madre; Gracias Yolis, que me ha enseñado a curarme a mí misma, y en

ello va su bendición.

42
VI BIBLIOGRAFÍA

Apuntes sobre el Diplomado Usos terapéuticos de la herbolaria mexicana,


impartido por Ameyali Hernández Hernández y Felipe Reyes Fuentes. 2009 –
2010. Universidad Autónoma de Chapingo, Departamento de Fitotecnia,
Programa Universitario de Medicina Tradicional y Terapéutica naturista.
México.

FRANCH Alcina, José. 2000. Temazcalli. Higiene terapéutica, obstetricia y ritual


en el nuevo mundo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España.

KATZ, Esther. 1993. “El temazcal: Entre religión y medicina” en Coloquio de


Historia de la religión en Mesoamérica y Áreas afines (comp.) Jordan Barbro.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Antropológicas. México.

LLORENS Camp, María José. 2001. Aromaterapia. Las propiedades de los


aceites esenciales, España, Astri.

MENDOZA, Guillermo Castelán. 2002. Usos del temazcal.Universidad Autónoma


de Chapingo, Departamento de Fitotecnia, Programa Universitario de Medicina
Tradicional y Terapéutica naturista. México.

_____ 2009. Manual. Usos terapéuticos y dosificación de plantas medicinales


(Varios), México.

Consulta WEB

Biblioteca digital de medicina tradicional mexicana, UNAM, Sitio consultado marzo


del 2010.
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php

43
V ANEXO: LEYENDA DE LA DIOSA DEL TEMAZCAL18

"Hubo una vez una mujer que tuvo dos hijos y les dijo «lleven estos alimentos para que

coma su padre que está en el monte y regresen». Ellos tomaron los alimentos y los

llevaron a donde estaba para que comiera. El padre se apareció convertido en venado y

entonces ellos lo cogieron y lo mataron, luego le cortaron la carne y decidieron

llevársela, después reunieron avispas, avispones y abejas y rellenaron con ellas la piel

del venado, dejándola en el mismo sitio. Inmediatamente regresaron a su hogar y le

entregaron la carne a su madre, quien les dijo «Están ustedes locos, han matado a

su papá.»

Los muchachos explicaron como se habían encontrado al venado, pero ella se fue a la

orilla del río y allí se encontró con un sapo, el cual le dijo que si era de su esposo la carne

que habían comido. Entonces ella indignada dijo: «Tonto ¿quién piensas que eres?,

¿por qué me hablas así?, y tomando un puño de arena se lo arrojó al sapo y la espalda

del sapo se arrugó.

Luego ella se fue al monte llevando la comida de su esposo, y llegando arriba le

llamó y le llamó. Como nadie contestó, entonces se fue lejos, hasta que llegó donde

estaba parada la piel del venado rellena, y ella dijo: «¿Qué pasó contigo estúpido?

¿Por qué no me contestas?» Pero cómo iba a contestar si era tan sólo una piel.

18
Medoza, Op Cit, 13-14p.

44
Entonces le dio un puñetazo en la oreja y las avispas, avispones y abejas salieron de la

piel y le picaron muy feo a la mujer. Regresando a su casa les dijo a sus hijos: «¿Por

qué me hicieron esto?, los insectos me han picado»; y ellos le contestaron «no te

atemorices, vamos a prender el baño de vapor para ti».

Ellos hicieron el fuego para el temazcal y ella entró a tomar un buen baño, largo, pero

sus hijos no le permitieron salir del temazcal y cerraron herméticamente la puerta del

baño. Ella nunca volvió a salir, pero se fue a la parrilla del temazcal y se convirtió en

el espíritu y la dueña de los temazcales."

45
ANEXO 2: Directorio de personas entrevistadas

Morelos, México, Marzo, 2010

Temazcal Ameyal
Atiende Yolanda Vargas Valvo
Pinos No. 33 Col Amatitlan, Tezoyuca,
Morelos
Tels. 017773856179
Grupo.salvid@hotmail.com

Temazcal Tonantzi
Atiene Hilda Malacara
Av. Yucatán No. 2 Col. Granjas Mérida,
entre Acatlipa y Tezoyuca, Morelos.
017773850411
temazcaltonantzinmicasita@hotmail.com

Temazcal: La Flor Sagrada


Atiende Marco Antonio Aguilar

Rep. De Cuba No. 14 Col Centro,


Xochitepec

01777 361 29 63
temazcal.laflorsagrada@gmail.com

Temazcal Omeotl

Atiende

017773858159

Calle no me olvides, Acatlipa, Morelos

46
Curandero Jaime

Temazcal en : Chinconcua, Morelos

Y el Cuernavaca Morelos

Terapeuta

Naela González Benitez

Mediz Bolio 40b, Granjas Mérida


Acaplica

017773850738

Casa de la Salud y belleza y Spa

Atiende Reyna Sofia Pacheco

Priv. 20 de Noviembre, Col


Cuahutemoc, tezoyuca

017773856969

Terapeuta
Rosalía Leyba Ramírez
Chinconcoag, Calle Taller No 3

017773612633

Temazcal Ixteloatl

Angélica Hernádez
Lerdo de Tejada No. 10., Acatlipa

47

También podría gustarte