Erlichia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

HOSPITAL VETERINARIO PARA PERROS Y GATOS


ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA Y CIRUGÍA PARA PERROS
Y GATOS
“Patología clínica”
 
 
Ehrlichiosis Canina
Miz Lizarraga Amayrany Iranel
 
PROFESOR: 
 ➔   Karla Irina Kat
Mérida Yucatán a 22 de noviembre del 2021
INTRODUCCIÓN

• La ehrlichiosis es una enfermedad transmitida por garrapatas y causada por parásitos intracelulares
obligados del género Ehrlichia de la familia Anaplasmataceae los cuales afectan a los animales e incluso,
al humano (Neer, 2000).
• La enfermedad se presenta en los países templados, tropicales y subtropicales del mundo en
correspondencia con el rango geográfico del hospedero definitivo, la garrapata vector y el agente
rickettsial comprometido (Ettinger, 1992).
• En el caso de Ehrlichia canis (E. canis), su vector artrópodo es la garrapata parda del perro,
Rhipicephalus sanguineus.
La ehrlichiosis monocítica canina (EMC) es una enfermedad infecciosa causada por
el organismo rickettsial Ehrlichia canis (Bothelo et al., 2004). La enfermedad es
también conocida como ricketsiosis canina, fiebre hemorrágica canina, enfermedad
del perro rastreador, tifus de la garrapata canina y pancitopenia tropical canina,
nombres que representan diferentes aspectos de una misma enfermedad (Waner y
Harrus, 2000)
El curso de la enfermedad se ha dividido en tres fases: aguda, subclínica y crónica,
basándose en los signos clínicos y las anormalidades clínico patológicas ( Neer,
2000)

El diagnóstico de la EMC se basa en la signología clínica, cuadro hematológico y se


confirma con las pruebas de laboratorio. El cuadro clínico de la ehrlichiosis canina
es totalmente inespecífico, su signología puede aparecer en numerosas
enfermedades y no siempre aparecen conjuntamente en el curso de la EMC
(Ettinger, 1992).
FASE AGUDA FASE SUBCLÍNICA FASE CRÓNICA
• FIEBRE AUSENTES O LEVES • ESTOMATITIS
• DEPRESIÓN ULCERATIVA GLOSITIS
• LETARGO NECRÓTICA
• ANOREXIA • EDEMA DE LAS
• LINFADENOMEGALIA EXTREMIDADES
GENERALIZADA TRASERAS Y / O
• ESPLENOMEGALIA ESCROTAL
• PALIDÉZ • SIGNOS OCULARES
• ANOMALIAS OCULARES • SIGNOS RESPIRATORIOS.
• PÉRDIDA DE PESO • SIGNOS DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
• MORTALIDAD

Hemorragia puede ocurrir tanto en la fase aguda como en la crónica, pero es más
común y grave en la fase crónica, y se manifiesta como petequias y equimosis
cutáneas y mucosas, epistaxis, hematuria, melena y hemorragia prolongada por
punción venosa sitios. (Waner y Harrus, 2000; Ettinger, 1992).
AGUDA CRÓNICA
• Trombocitopenia • Trombocitopenia
• Anemia Regenerativa • Anemia No regenerativa
• Leucopenia leve • Leucopenia
• Hiperproteinemia • Prueba de Coombs positiva
• Hiperglobulinemia • Hiperproteinemia
• Hipoalbuminemia • Hiperglobulinemia
• Hipoalbuminemia
• Azotemia
• PT(dentro del rango de referencia)
• PPT(dentro del rango de referencia)
• Hipoplasia medular
• Aplasia medular.
• Pancitopenia.

(Waner y Harrus, 2000; Ettinger, 1992).


CASO CLÍNICO DIA 1
1. RESEÑA. 3. ANAMNESIS.
Especie: Canis Lupus Familiaris. Se presenta paciente con sangrado de
Sexo: Macho la gingiva, notan que se ha perdido un
Raza: Mestizo diente, sin embargo lleva varias horas
Edad: 10 años con el sangrado por lo cual acuden a
Peso: 5.500 consulta médica.

2. HISTORIA CLÍNICA En la consulta médica la tutora refiere


Comida: Croquetas, 2 veces por día, que días antes había notado melena,
ración de acuerdo al peso. sin embargo, fue transitorio, no
Hábitat: Dentro de casa recibió tratamiento.
Medicina preventiva completa y La Tutora también comenta que ha
vigente notado pérdida de peso en los últimos
Esterilizado. 6 meses.
Convive con dos congéneres.
Historial de garrapatas.
DIA 1
4. EXAMEN FÍSICO GENERAL. 5. LISTA DE 7 PLAN
PROBLEMAS DIAGNÓSTICO
FR: 18 FC: 95 CC: 2 DE 5 RD: 1 MUCOSAS PÁLIDAS BIOMETRÍA
POSITIVO 2 HEMÁTICA
RT: NEGATIVO. LINFONODOS: LINFADENOMEGALIA BIOQUÍMICA
LINFADENOMEGALIA GENERALIZADA SANGUINEA
GENERALIZADA 3CONDICIÓN UROANÁLISIS
MUCOSAS: PÁLIDAS CORPORAL 2 DE 5 RX MANDÍBULA
RESPIRACIÓN: COSTOABDOMINAL 4 GINGIVITIS
Exámen Físico General
PULSO:FUERTE, LLENO, 5 PLACA
REGULAR, CORRESPONDIENTE. DENTOBACTERIANA 8. SE REALIZA SÓLO
6 SANGRADO DE BIOMETRÍA
PALPACIÓN ABDOMINAL SIN GINGIVA HEMÁTICA POR
CAMBIOS APARENTES, EXAMEN 7 PÉRDIDA DE PESO. AUTORIZACÓN DEL
ESPECIAL ODONTOLÓGICO: TUTOR
PRESENTA GINGIVITIS Y PLACA 6 LISTA MAESTRA
DENTOBACTERIANA EN MOLARES I MUCOSAS
Y PREMOLARES. PÁLIDAS(2, 3, 7)
AUSCULTACIÓN: NORMAL. II GINGIVITIS( 5,6)
DIA 2: RESULTADO DE BIOMETRÍA
HEMÁTICA • Anemia moderada no regenerativa.
HEMATOCRITO 0.21 0.35-0.55 • Anemia normocítica, hipocrómica.
(L/L)
HEMOGLOBINA (g/L 62 110-180 • Hiperproteinemia.
X 1012/L) • Leucopenia por neutropenia,
ERITROCITOS
(X1012/L)
2.9 5.5-8.5 linfopenia, monocitopenia.
• Trombocitopenia.
VGM (fL) 72 60-77
CGMH (g/L) 295 320-360 • Hipocromía.
RETICULOCITOS 58 <60
(X109/L)
PLAQUETAS (X109/L) 48 200-600
Se realiza prueba de ELISA para
PROTEINAS TOALES 100 60-75 Ehrlichia canis, Anaplasma spp, Borrelia
(g/L) spp, Gusano de Corazón. Obteniendo
      resultado positivo a E. Canis, por lo cual
LEUCOCITOS(X109/L) 3.4 6.0-17.0
NEUTROFILOS 2.9 3.0-11.5
se instaura tratamiento con Prednisona ,
(X109/L) Doxicilina 10 mg/ kg cada 24 horas.
LINFOCITOS (X109/L) 0.4 1.0-1.4 Vitamina B6, B2 hierro. Se realiza toma
MONOCITOS 0.4 1.0-4.8
de muestra a los 7 días posteriores
EOSINÓFILOS 0 0-0.9
BASÓFILOS 0 0
DIA 8 RESULTADO
BIOMETRÍA HEMÁTICA

Paciente acude a sus tomas de muestra, el paciente ya se encuentra decaído, con hiporexia, debilidad,
intolerancia al ejercicio, mucosas aún mas pálidas, baja de peso 4.950 kg, moretones en abdomen y
miembros posteriores.

SE REALIZA TRANSFUSIÓN SANGUINEA.


Se solicita punción de Médula Ósea

Se añade ácido Fólico


HEMATOCRITO 0.10 0.35-0.55
(L/L)
HEMOGLOBINA (g/L 28 110-180
X 1012/L)
ERITROCITOS 1.10 5.5-8.5
(X1012/L)
VGM (fL) 91 60-77
• Anemia muy severa no
CGMH (g/L) 280 320-360 regenerativa
RETICULOCITOS 12 <60
(X109/L) • Anemia macrocítica
PLAQUETAS (X109/L) 36 200-600 hipocrómica.
PROTEINAS TOALES 72
(g/L)
60-75
• Trombocitopenia severa
   
LEUCOCITOS(X109/L) 1.0
 
6.0-17.0
• Leucopenia por
Neutropenia, linfopenia,
NEUTROFILOS 0.65 3.0-11.5
(X109/L) monocitopenia.
LINFOCITOS (X109/L) 0.35 1.0-1.4
• Esquistocitos,
MONOCITOS 0.0 1.0-4.8
EOSINÓFILOS 0 0-0.9
BASÓFILOS 0 0
4.4 3.38-6.88 18 29.1-39.7

GLUCOSA (mmol/L) ALBUMINA (g/L)


21.58 2.09-7.91 44 23.5-39.1

Urea (mmol/L) GLOBULINAS (g/L)


142 <126
62 56.6-74.8
CREATININA (umol/L)
73 <70 PROTEINAS TOALES (g/L)

ALT (U/L) 2.35 2.27-2.91


32 <55
CALCIO(mmol/L)
AST (U/L)
68 <189 2.00 0.75-1.70

FOSFATASA ALCALINA (U/L) FÓSFORO(umol/L)


2.54 <5.16
4.10 3.82-5.34
BILIRRUBINAS TOTALES (umol/L)
POTASIO(umol/L)
2.34 <5

BILIRRUBINA DIRECTA (umol/L)


0.20 <1

BILIRRUBINA INDIRECTA(umol/L)

DIA 8 RESULTADO BIOQUÍMICA


SANGUÍNEA
RESULTADO DE BIOQUÍMICA SANGUÍNEA Y
UROANÁLISIS. DIA 8
Azotemia renal
Hiperfosforemia
Hiperproteinemia por hiperglobulinemia
Hipoalbuminemia

• Densidad Urinaria 1.012

• SE REALIZA ULTRASONIDO ENCONTRANDO ESPLENOMEGALIA.


PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
• Mordida Incubación Replicación
de garrapata Ingreso al torrente Cuerpos
sanguíneo reticulares
Mórulas
Ingreso a la célula
Exocitosis
diana
Infección Crónica Infección Aguda
Biometría hemática
Biometría hemátic
Mórulas
a C.
Test de Coombs
BQ. Sanguínea Infección Bioquímica Sanguínea
Uroanálisis Subclínica Uroanálisis
Medula ósea. Aparece IgG (15 días)
Frotis Sanguíneo • Se busca observar
inclusiones
intranucleares de
apariencia morular en el
citoplasma compatibles
a ehrlichia spp,
tiñéndose de rojo
púrpura con la tinción
de Wright o de color
azul con la tinción de
Giemsa, durante la fase
aguda de la enfermedad.
(Orjuela, et al 2015).
• Una variante de este método
diagnóstico es utilizar la capa
leucocitaria obtenida por centrifugación VENTAJAS DESVENTAJAS
o algún otro método de concentración
para la realización del frotis. Han
presentado una mayor sensibilidad
(66%) comparado con el frotis de sangre RÁPIDO BAJA
periférica (8%); no obstante, las mórulas BAJO SENSIBILIDAS
se han observado con mayor frecuencia COSTO FASE AGUDA
en los linfocitos que en los monocitos
(Happi et al., 2018)
Serología ELISA
VENTAJAS
Automatizada, reactivos estables y
bajo nivel de peligro biológico.
SENSIBILIDAD Y
ESPECIFICIDAD
96,2% /97,7%
DESVENTAJAS
Reacciones inespecíficas y
reactividad cruzada.

(Breitschwerdt y Cohn 2012, 


Allison y Little 2013)
INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA

(Neer, 2000).
Biometría Hemática

Anemias regenerativas macrocítica e hipocrómica. Asociadas a


anemia hemolítica inmunomediada.

En las fases agudas el secuestro leucocitario por reacciones


inmunológicas e inflamatorias pueden causar leucopenia

Trombocitopenia
• Anticuerpos antiplaquetarios.
• Citosina sérica: factor de inhibición de la migración plaquetaria.
• Consumo por proceso inflamatorio ((Waner y Harrus, 2000)
TEST DE C
OOMBS

(Neer, 2000).
Bioquímica Sanguínea
La exacerbada producción de anticuerpos presente en ehrlichiosis
canina se traduce en la existencia de hiperproteinemia.

La hipoalbuminemia

• Pérdida periférica
• Pérdida de sangre
• Compensatorio
• Enfermedad hepática: Aumento de ALT y FA evidenciando el daño
inflamatorio del hígado y aumento de bilirrubinas. (Buhles et al, 2000)
UROANÁLISIS
Proteinuria

Densidad urinaria dentro


del rango de referencia.

Hematuria

(Buhles et al, 2000)


Trombocitopenia
FASE
SUBCLÍNI
CA Hiperglobulinemia e
hipoalbuminemia

(Neer, 2000).
BIOMETRÍA HEMÁTICA

• 18 % de los perros enfermos presentan un descenso en el


recuento de tres líneas celulares sanguíneas. Hipoplasia
medular.
• Anemia no regenerativa: inflamación crónica; pérdida de
sangre; hipoplasia.
• Trombocitopenia
• Leucopenia
(Parnell,2004)
• Permanece
hiperproteinemia por
hiperglobulinemia.
• Inmunocomplejos:
endotelio glomérulo:
BIOQUÍMIC TGF-beta1:
A SANGUIN fibronectina: fibrosis
glomerular.
EA
• Hipoalbuminemia
• Azotemia
(Parnell,2004)
PROTEINUR
IA
• Tejido fibroso y adiposo.
• Jóvenes 25% adipocitos,
adultos 50% adipocitos.
• Aumento 20 X de 3 a 6
megacariocitos 50% en estado
maduro.
• Todas las etapas de maduración
MÉDULA ÓS • Objetivo 10x – 100x para serie
EA eritroide y granulocítica,
• Contiene menos de 2% células
plasmáticas.

• Hipoplásica y con infiltraciones


plásmaticas
(Parnell,2004)
En rojo línea mieloide En amarillo línea
eritroide
1.-Mielocito 1.-Rubricito
2.-Metamielocito 2.-Metarrubricito
3.-Neutrófilo en banda
En verde
1.- Célula plasmática

Tejido adiposo médula ósea Aspirado de médula ósea con diferentes


estadios de maduración de la línea
megacariocítica
(Aceña y Gascón, 2001)
PCR

• El empleo de técnicas de PCR ha permitido el


diagnóstico de ehrlichiosis en etapas agudas y
crónicas de la enfermedad y, a comparación con los
métodos serológicos por IFI y ELISA, éste tiene una
mejor sensibilidad y especificidad debido a la
capacidad de diseñar cebadores dirigidos a un género
o especie en particular.

Sensibilidad de 95% Especificidad 99%


 (Bell y Patel 2005).
DISCUSIÓN
• La signología en general inicia con la presencia de garrapatas en el perro (Orjuela, et al 2015),
coincidiendo con la historia clínica del paciente y se caracteriza por debilidad, depresión,
anorexia, pérdida de peso crónico, mucosas pálidas, fiebre, edemas (Cadavid, et al 2012), también
alteraciones inespecíficas hemáticas, linfáticas, gastrointestinales, musculoesqueléticas, nerviosas,
oftálmicas y renales, sin embargo, el paciente no presento muchos de los signos descritos en la
literatura, siendo complicada su detección.
• Según los hallazgos de laboratorio encontrados, el paciente se presentó a consulta médica cuando
ya se encontraba en fase crónica, en esta fase la anemia observada es no regenerativa, debido a la
destrucción continuada de eritrocitos, a la pérdida crónica de sangre y a la existencia de una
hipoplasia o aplasia de médula ósea (Chávez, 2014).
• La anemia normocítica hipocrómica puede estar representado por una deficiencia de hierro por
inflamación crónica, este tipo de anemia es poco probable encontrarla coincidiendo con Mil(2005)
que encontró en pacientes positivos a E. Canis en estadío crónico, anemia normocítica
hipocrómica en un 3 % de la población estudiada.
• La anemia macrocítica hipocrómica encontrada, se relaciona con el proceso inmunomediado
provocado por la enfermedad, en embargo el ser no regenerativo se asocia con la etapa crónica y la
posible hipoplasia o aplasia medular.
• En cuanto a la disminución de las líneas celulares, nos indica una pancitopenia por posible
hipoplasia o aplasia medular por lo cual es necesario realizar un aspirado o biopsia de médula
ósea. Ya que como menciona Sainz, et al, 2000 el depósito de inmunocomplejos puede
provocar fibrosis de la médula como causa. Sin embargo el paciente falleció antes de poder
realizarlo.
Conclusión

• La sintomatología desarrollada en las diferentes fases de la Ehrlichiosis


Canina, resulta difusa y no patognomónica, lo que conlleva a que esta
enfermedad sea de difícil diagnóstico.
• Todos los métodos diagnósticos constan de diferentes valores de
sensibilidad y especificidad, por lo que se debe seleccionar el adecuado
con base en la sintomatología y el tiempo transcurrido con la infección.
Referencias
• Aceña M, Gascon M (2001) Alteraciones de la médula ósea en el perro y el gato Clin Vel Pequeños Anim Vol. 21 nil 3.
• Allison RW, Little SE. 2013. Diagnosis of rickettsial diseases in dogs and cats. Vet. Clin. Pathol. 42(2):127-144.
• Bell ca,Patel r. 2005. A real-time combined polymerase  chain  reaction  assay  for  the rapid  detection  and  differentiation  of Anaplasma 
phagocytophilum,  Ehrlichia chaffeensis,  and  Ehrlichia  ewingii.  Diagn. Microbiol. Infect. Dis. 53(4):301-306
• Botelho de Castro, M.; Machado, R. Z.; Tomaz de Aquino P. C.; Alessi, A. C., and Costa, M. T. (2004). Experimental acute canine monocytic erlichiosis; Clinicopathological and
inmunopathological finfçding. Veterinaria Parasitología 119: 73 – 86.
• Buhles, W.C., D. L. Huxsoll y P. K. Hildebrandt.( 2000). Pancitopenia canina tropical: respuesta clínica, hematológica y serológica de los perros a la infección
por Ehrlichia canis, terapia con tetraciclina e inoculación por desafío. J. infectar. Dis. 130:357–367.
• Breitschwerdt EB, Cohn LA. (2012. )Acute onset of canine granulocytic ehrlichiosis in a young dog (Sponsored by IDEXX). Disponible en línea en:
http://veterinarycalendar.dvm360.com/acute-onset-canine-granulocytic-ehrlichiosis-young-dog-sponsored-idexx (Acceso 15.04.2016).
• Cadavid, V.A; Franco, Y.M; Morales, L.M; (2012.)Frecuencia de presentación de Erhlichiosis canina en la clínica de pequeñas especies en la Universidad de Antioquia, en el periodo
comprendido entre enero a junio de 2011. Disponible en: http://marthanellymesag.weebly.com/uploads/6/5/6/5/6565796/ehrlichiosis.pdf. Consultado el: 05 de septiembre de 2016
• Chavez, C.( 2014). Ehrlichia canis en caninos y el tratamiento con doxiciclina. Tesina para optar el título de médico veterinario .Lima-Perú
• Ettinger, S. J. (1992). Tratado de Medicina Interna. Enfermedades del perro y del gato. Inter – medica p 297-299 .
• GReene rt. (1997). Ehrlichiosis canina: implicaciones clínicas de factores humorales, pp 317-320. En: Kirk. Terapeútica veterinaria de pequeños animales. McGraw-Hill Interamericana.
México
• Happi A N, Toepp A J, Ugwu C A, Petersen C A, Sykes J E.(2018) Detection and identification of blood-borne infections in dogs in Nigeria using light microscopy and the polymerase chain
reaction. Vet Parasitol Reg Stud Reports.55-60. https://doi. org/10.1016/j.vprsr.2017.12.002.
• Mil, M. (2005). Frecuencia y alteraciones hematológicas identificadas en animales afectados con Ehrlichiosis y babesiosis canina. Tesis. Extraído de:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/133/l/MimaMilBaruch.pdf
• Neer, T. (2000). Ehrlichiosis monocítica y granulocítica caninas. En: G. E. Greene, ed. Enfermedades infecciosas en perro y gatos. Mc. Graw – Hill Interamericana México. p 153- 162
• Orjuela Ch., J. A; García A., G. F; Imbachi, J.G. (2015) Análisis epidemiológico de la presentación de Ehrlichia sp. en caninos de Florencia Caquetá, Colombia REDVET. Revista Electrónica de
Veterinaria, vol. 16, núm. 6,, pp. 1-10 Veterinaria Organización Málaga, España
• Parnell, N. 2004. Ehrlichiosis canina. En Morgan, RV, ed. Clínica de Pequeños Animales. El SEVIER. España. p 1122-1124
• .Waner, T. y Harrus, S. (2000)Ehrlichiosis monocítica canina.. En: Carmichael, L, ed. Recent Advances in Canine Infectious Diseases. Publisher: International Veterinary Information Service
(www.ivis.org), Ithaca, New York, USA

También podría gustarte