Historia Natural de La Enfermedad
Historia Natural de La Enfermedad
Historia Natural de La Enfermedad
enfermedad:
cáncer de
mama
Presentado por:
Lizeth Daniela Galindez Muñoz
Alejandra Milena Noguera Cerón
Harlis Alexis Mora Andrade
Historia Natural de la
enfermedad
Periodo Patogénico:
Periodo Prepatogénico:
La persona está enferma.
La persona está sana. Hay
Existe desequilibrio entre el
equilibrio entre el agente,
agente, huésped y el medio
huésped y medio ambiente
ambiente
*Triada ecológica
*Curso de la enfermedad
PERIODO PREPATOGÉNICO
Periodo
Agente Huésped
prepatogénico
• Hormonal • Historia personal o familiar
• Genético de cáncer de mama.
• Ambiental • Tabaquismo
• Alcoholismo
• Sedentarismo
• Obesidad
• Mujeres no lactantes.
• Menarquía temprana
• Menopausia tardía.
Ambiente
PREVENCIÓN PRIMARIA
Promoción de la salud:
• Realizar orientación, información y educación, para sensibilizar a
la mujer sobre la importancia de conocer las características
normales de sus mamas.
• Brindar información equilibrada,, honesta, adecuada que
permita el fácil entendimiento.
PERIODO PATOGÉNICO encontraremos el cur
Muerte: En Colombia, durante la última década, 22.174 mujeres han
perdido la vida por esta enfermedad catalogada como la principal causa
de muerte por cáncer en las mujeres.
Signos y síntomas: Un bulto o tumoración que se siente al tacto, que se diferencia del resto del tejido mamario, de consistencia
dura, puede o no existir dolor al tacto, y que no desaparece en el transcurso de los días, piel de la mama rugosa, con apariencia de
la “cáscara de naranja”, deformidad de la mama, secreción mamaria, sobre todo si contiene sangre, hundimiento de pezón.
Horizonte clínico
Cambios tisulares: Desorden de crecimiento celular a nivel de lóbulos, túbulos y conductos mamarios.
Periodo de latencia: El crecimiento de células malignas en los tejidos de la mama. Una célula cancerosa de mama se duplica cada 100 a 300 días. Para que una
tumoración sea palpable se requiere un periodo de duplicación celular preclínico de 8 a 10 años.
PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Autoexploración: se debe realizar de forma mensual. Rehabilitación:
Examen clínico: Inspección y palpación de glándulas mamarias y axilas . Rehabilitación reconstructiva, estética y psicológica de las
Mastografía. usuarias que reciben tratamiento quirúrgico, quimioterapia,
Tratamiento: radioterapia según lo requieran.
• Cirugía: Conservadora, radical curativa, radical paliativa. Además de orientar sobre la existencia de grupos de apoyo.
• Radioterapia. Derivado de las acciones especializadas que se requieren en
• Quimioterapia. este nivel de prevención, éstas, se deben llevar a cabo en el
• Hormonoterapia. tercer nivel de atención.
Historia Natural de la enfermedad: Cáncer de mama
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Signos y síntomas: Un bulto o tumoración que se siente al tacto, que se diferencia del resto del tejido mamario, de
consistencia dura, puede o no existir dolor al tacto, y que no desaparece en el transcurso de los días, piel de la
mama rugosa, con apariencia de la “cáscara de naranja”, deformidad de la mama, secreción mamaria, sobre todo
si contiene sangre, hundimiento de pezón.
Horizonte clínico
Ambiente
Cambios tisulares: Desorden de crecimiento celular a nivel de lóbulos, túbulos y conductos mamarios.
• Vivir lejos de espacios verdes urbanos
• Radiaciones prolongadas (contacto con rayos x) Periodo de latencia: El crecimiento de células malignas en los tejidos de la mama. Una célula cancerosa de mama se duplica cada 100 a 300 días.
• Patrones de comida, cenar justo antes de ir a dormir. Para que una tumoración sea palpable se requiere un periodo de duplicación celular preclínico de 8 a 10 años.
• Trabajar por turnos de noche
• Personas con escasos o nulos servicios de salud.
Promoción de la salud: Autoexploración: se debe realizar de forma mensual. Rehabilitación: Rehabilitación reconstructiva, estética y
• Realizar orientación, información y educación, para Examen clínico: Inspección y palpación de glándulas mamarias y axilas . psicológica de las usuarias que reciben tratamiento
Mastografía. quirúrgico, quimioterapia, radioterapia según lo
sensibilizar a la mujer sobre la importancia de conocer las Tratamiento:
características normales de sus mamas. requieran. Además de orientar sobre la existencia de
• Cirugía: Conservadora, radical curativa, radical paliativa. grupos de apoyo. Derivado de las acciones especializadas
• Brindar información equilibrada,, honesta, adecuada que • Radioterapia.
que se requieren en este nivel de prevención, éstas, se
permita el fácil entendimiento. • Quimioterapia.
• Hormonoterapia. deben llevar a cabo en el tercer nivel de atención.
C H A S
MU … ! ! !
C I A S
GRA