Museo Internacional Del Barroco

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Museo Internacional del

Barroco
Numeros del Barroco
Superficie del lugar:
5 hectáreas.
Área construida del Museo:
9,855 m2 (planta primera);
978 m2 (planta mezzanine);
7,316 m2 (planta segunda).
Total área construida:
18,149 m2
Niveles:
Planta primera, planta mezzanine y planta segunda.
Estructura:
Concreto armado precolado y concreto armado.
DATOS DE INTERÉS
Proyecto Arquitectónico:
Toyo Ito & Associates, Architects.
Arquitecto Local:
Federico Bautista Alonso.
Coordinación y desarrollo de proyecto ejecutivo:
Toyo Ito & Associates, Architects y Estudio Arquitectura S.A. de C.V.
Equipos:
Toyo Ito, YokoIzumi, Takeo Higashi, AtsushiIto, Shuichi Kobari, Makoto Fukuda, Nils Becker, Takayuki Ohara Martínez, Kota
Tamaki, Yuta Martínez Ono, Adrià Clapés i Nicolau. Alejandro Bribiesca Ortega, Miriam Carrada Legaria, Daniel Rosas Ortiz,
Erika Carral González.
Ingeniería estructural:
SAPS (Mutsuro Sasaki, Toshiaki Kimura), SC3 (Ing. Ernesto Lira).
Ingenierías electromecánicas:
AKF de México.
Diseño de iluminación:
Artec 3 (Maurici Ginés, Mariel Fuentes).
Diseño de señalética e imagen corporativa:
Identity Design S.L. (Tomo Iida).
Mobiliario:
Fujie Kazuko Atelier
Estudios de iluminación natural:
Bioàmbit, engeniería bioclimática (Carles Guillén Amigó, Ivan Pérez Carretero).
Arquitectura de paisaje:
Tada Arquitectos (Antonio Cesar López Willars).
Adaptación de sistema constructivo:
Danstek.
Marco Historico

 Esta obra de arquitectura, diseñada por el arquitecto japonés Toyo


Ito forma parte del Plan de infraestructura turística y cultural del
gobierno de Puebla. La idea fue –según información del V
informe de gobierno de la presente administración de Puebla-,
“contribuir a generar en la ciudadanía un mayor interés en el arte
y una mejor apreciación del valor que el arte aporta a la ciudad y a
todo el país”, al mismo tiempo, agrega el mismo informe, el
museo “incita el turismo, el arte y el conocimiento, atrayendo a
visitantes de México y del mundo”. 
El MIB y el cuidado del medio ambiente

 El MIB se encuentra al norte del terreno del Parque Metropolitano, en los


lindes de los Municipios de San Andrés Cholula y de Puebla. Los ciudadanos
pueden pasear por este Parque de manera agradable a la vez que profundizan
su entendimiento del Medio Ambiente. Esta relación de aprendizaje-paseo
que se da en el Parque Metropolitano es la que se quiere crear en el MIB. La
geometría del edificio provoca espacios fluidos, con pequeños patios de luz
que conducen al desarrollo del diálogo entre la Naturaleza y el ser humano.
Esta idea se complementa con una propuesta tecnológica. Puebla tiene un
clima prácticamente invariable a lo largo de las estaciones. Aprovechando
esta situación favorable, para la climatización del Museo se emplea un
sistema que use el aire exterior para reducir la carga energética del edificio.
Caracteristicas
 El MIB dispondrá de dos niveles sobre rasante y un mezzanine. En
la primera planta se ubican las taquillas, lockers, la tienda y un punto
de información. Desde aquí se comunica con el vestíbulo de las
exposiciones, la exhibición permanente contempla 8 salas
expositivas. Además, de las 8 salas, más una terraza exterior, se
encuentran rodeando un gran patio interior de 1,800 metros
cuadrados, donde el visitante podrá descansar de la visita cuando lo
necesite, en este gran patio, se encuentra una gran fuente de agua
cuyo motivo es un remolino. En el Barroco, el agua en movimiento
es un tema recurrente
 En las zonas cercanas a la entrada se encuentra un lago que está proyectado a
modo de espejo de agua. En esta última zona se prevé que crezca vegetación
acuática de manera natural en los bordes del lago. Se pretende usar agua de
una planta de tratamiento e introducirla en un circuito de espejos de agua, con
pequeños saltos que ayudarán a oxigenar dicha agua. Luego de pasar por este
estado de limpieza, esta se introducirá al río Atoyac, contribuyendo en la
limpieza del mismo.
 La segunda planta, accesible a través de una gran escalera y
elevadores, dispone de salas relacionadas con la investigación,
educación y difusión del Arte Barroco. En esta planta el visitante
podrá observar el proceso de restauración de las obras de arte
barrocas, consultar la biblioteca especializada con documentos
originales, aprender en las salas del enlace educativo, o comer en
el restaurante con una terraza con vistas al parque. También en
esta planta se encuentra el Salón Internacional del Barroco, donde
se reunirán expertos internacionales en esta época para simposios,
etc.
 En el proyecto del MIB la luz también adquiere un sentido
especial. Al mirar la planta, que a primera vista parece un
laberinto, vemos que cada sala está conectada a la siguiente
mediante un domo de luz que las une a modo de cuentas de un
rosario. El visitante encuentra el camino a la siguiente sala
mediante las entradas de luz, de manera que no se pierde en el
recorrido. El tipo de luz que entra en cada patio varía en función
de la necesidad de las salas a las que une. Los visitantes podrán
experimentar la luz que literalmente cae del cielo; será entonces
cuando empezará el diálogo del hombre con el exterior
(Naturaleza).

También podría gustarte